Vikingos en Galicia


Los vikingos llegaron a la península y especialmente a Galicia, que fue la región que sufrió más intensamente a los hombres  del norte en cuatro oleadas sucesivas entre los siglos IX y X, en un período de unos cien años y el norte  de Portugal, en  Tuy y Ourense.  En un principio, los vikingos sólo hacían pequeñas incursiones de saqueo debido a la gran beligerancia de los gallegos que no permitían asentamientos permanentes en su territorio. Más tarde, la creciente influencia del cristianismo y el comercio con Galicia fortaleció por la llegada de peregrinos nórdicos como se relata en la novela.

La tercera oleada vikinga es la más próxima en el tiempo con Destierro a la deriva ya que tuvo lugar entre los años 966-971 por vikingos procedentes de Dinamarca  comandados por un tal Gunndraed y que llegaron atraídos por la fama del apóstol y por  sus riquezas con la idea de robar sus restos. Entraron por la ría de Arousa y fueron frenados por el  obispo Sisnando  que pereció en la contienda asaeteado por el propio Gunndraed que lugo se dirigió hacia Lugo y O Cebreriro atacando el mosteirio de San Martiño de Mondoñedo tras lo cual intentaron tomar Santiago pero fueron detenidos por el conde Gonzalo Sánchez cerca de las torres del  Oeste en la ría de Padrón.

Después llegaría la cuarta oleada de ataques, entre los años 1008 y 1014, con el saqueo de Tui y  las incursiones por el Miño, posiblemente dirigidos por Olaf Haraldson, que en 1018 llegaría a ser rey de Noruega y santo.

¿Sabes quién es Alan Smithie?


El Directors Guils of America, el poderoso sindicato norteamericano de realización, dictamina como medida protectora de los derechos de sus asociados que ninguna película puede exhibirse sin la firma de su director. El problema surge cuando el cineasta es excuído de importantes decisiones creativas (montaje, casting, etc…) y por tanto ya no se considera el autor real del producto. Para ello se inventó el nombre de «Alan Smithie», anagrama de «The alias men» y que en algunos casos también asumen otros profesionales del cine cuando directamente no queren que se asocie su nombre con el producto para no sufrir desprestigio profesional o rechazo. Se utilizó por primera vez en «Death of a gunfighter» (1967), ya que ninguno de sus directores Don Siegel y Bob Toten quiso asumir su autoría. Dennis Hooper, Sam Raimi  o John Frankenheimer también lo han utilizado.

Matádlos a todos


La cruzada cátara, también conocida como cruzada albigense (por la ciudad francesa de Albi) fue un conflicto armado que tuvo lugar entre los años 1209 y 1244, por iniciativa del papa Inocencio III. Esta cruzada pretendía poner fin al catarismo, un movimiento religioso calificado como herejía por la Iglesia católica.

En este contexto, en julio de 1209 los cruzados atacaron la ciudad de Béziers, en la que habitaban tanto católicos como cátaros. El jefe de los cruzados consultó con el legado papal Arnaud Amairic, abad de Citeaux, y este le contestó:

¡Matádlos a todos y que Dios decida cuáles son de los suyos!!

El número de bajas fue de unos 17.000 hombres, incluyendo cátaros y no cátaros.

Destierro a la deriva


Featured image

 

 Imagina mezclar la serie «vikingos» con «los pilares de la tierra»  en la Galicia medieval y tendrás una idea aproximada de lo que trata este libro.

A finales del siglo X d.c, unos súbditos del  rey  de Noruega, recién convertido al cristianismo, son condenados por éste a un peligroso peregrinaje en Jakobsland (Galicia) para purgar sus delitos de sangre. Entre ellos, un pescador un tanto fracasado pero de buen corazón y su hermana, una «skjaldmö» (doncellas escuderas) o también podría decirse una valkiria, una guerrera y sus hijos junto con el escaldo de la corte como cronista oficial de la epopeya para dar fe y registro de todo el viaje. Por circunstancias del mismo, se ven obligados a desembarcar en una playa de la costa norte gallega, siendo   acogidos en una ermita, donde recibirán la ayuda de una peculiar moza, a la que el resto del pueblo considera algo así como una meiga aunque es más bien una «sanadoira», con la que comenzarán la aventura.

 El estilo me recuerda mucho al de Ken Follet, con un desarrollo argumental que abarca bastante conceptos tanto temporales como históricos y unos personajes a los que el lector va conociendo desde que aparecen en la historia hasta que se van desarrollando queriéndolos u odiándolos. Una historia de amor dentro de otras historias entrelazadas entre sí,  en una talentosa combinación de magia y realidad. Se trata, en suma, de una original contraposición de culturas, los últimos estertores de unos vikingos ya muy influenciados por el cristianismo pero que aún mantienen su esencia de “hombres del Norte” con respecto a una sociedad gallega fuertemente cristianizada pero que aún conserva pese a todo y como hoy en día, aspectos de su ancestral cultura celta.

 Después de investigar un poco, porque tenía bastante curiosidad, supongo que el título, «Manzana de Invierno» hace referencia a  dos conceptos de ambas culturas, por una parte, el manzano, uno de los árboles más importantes para los celtas, símbolo de la inmortalidad, representación de la pureza y de la perfección y por otro al mito vikingo de las manzanas de Idunn que daban la juventud y la inmortalidad a los dioses combinándolo todo mediante  el «kennigar» una metáfora que usaban los escaldos en sus poemas lo cuál resulta algo bastante ingenioso y original.

Una historia para disfrutar y para aprender.

Bollos de Leche


 

2/3 de un vaso de agua templada

½ de vaso de leche

1 cucharadita de café de sal

125 gr de azúcar

100 gr de mantequilla derretida o en «punto pomada»

600 gr de harina de fuerza

50 gr de levadura fresca, dos cubitos

1 huevo y azúcar para adornar

1º) Mezclar en un bol el agua, el azúcar y la mantequilla e removiéndolo  bien hasta que quede todo unido.

2º) Calentar la leche hasta que esté templada y añadirle la levadura hasta que se disuelva bien y, tras añadir la sal lo echamos en el bol  con la mezcla anterior revolviendo toso hasta que nos quede una pasta cremosa, pegajosa y más bien líquida. (la levadura la venden en los supermercados pero si no se encuentra se puede comprar en las panaderías)

3º) Añadir la harina poco a poco hasta que   todo esté mezclado uniformemente.( yo uso harina de fuerza de la marca «Bizcochona» que es con la que me mejor me sale, con otras marcas quedan menos esponjosos)

4º) Hacer unas bolitas y deijarlas reposar unas dos horas en una bandeja de horno hasta que doblen o su tamaño. (Truco.  Se Puede acortar este tiempo de espera calentando el horno  a 60º C apagándolo cuando esté caliente y metiendo luego la bandeja hasta que los bollos doblen o tamaño). Los bollos se pueden hacer redondos, como pequeñas esferas, medias lunas, o haciéndoles una raya con un cuchillo en el medio sin llegar a cortarlos por la mitad.

5º)  Batir un huevo y con un pincel pintar cada bollo, luego ehar un poco de azúcar en una taza, unas dos cucharadas al que le añadimos dos gotas de agua para humedecerlo.

6º) Meter en el horno, previamente calentado a 180ºC  unos 20 min.

Citas (VI)


Featured image

«life was no more than a walking shadow – a poor actor – who goes through all the emotions in one hour on the stage and then bows out. It was a story told by an idiot, full of noise and passion, but meaningless».

«La vida no es más que una sombra en marcha; un mal actor que se pavonea y se agita una hora en el escenario y después no vuelve a saberse de él: es un cuento contado por un idiota, lleno de ruido y de furia, que no significa nada»

Macbeth. 5to acto, escena 5 Inverness. Castillo de Macbeth. Shakespeare

Qué es un «kennings»?


Eran figuras literarias muy rebuscadas e ingeniosas, de la literatura nórdica traducidas como“agudezas”, metáforas que servían para ensalzar y adornar hechos banales o poco atractivos  por sí mismos con lo que en ocasiones resultaba  complicado entenderlos. Los escaldos, algo así como los trobadores escandinavos eran expertos en crearlos y en incluirlos en sus composiciones.

Ejemplos:

Gorros de Odín (Yelmos), Oso del yugo (Buey), Halcón de la sangre (Águila), Rayo de la muerte (Espada), Lobo del mástil (Viento), Anillo de las islas (Mar), Salvación de las serpientes (Verano), Hermana de la Luna (Sol femenino), Matador de las serpientes (Invierno), Mar de las bestias (Tierra), Hija de la Noche (Tierra) El carro de la razón (la cabeza)….

Viven K7


Featured image

Un grupúsculo que toma  seu nome dunha peli baseada nun accidente aéreo caníbal e a portada do seu cassette da imaxe máis icónica de “telefono rojo volamos hacia Moscú” podería ser tomado por un conxunto de “roqueiros de instituto” que cantan eruptando vítimas do síndrome de munchaussen por poderes, sen embargo, tras de escoitálos, aséstannos unha bofetada moral cun sorriso burlón e conmiserativo nun “Sturm un Drang” de temas rápidos pero con toques de melodía e guitarra guapos e é aí , xusto nese momento cando nos dan polo cú amigos, con once temasos na nosa lingua vernácula perfectos para unha desas festas populares nas que se remata medio espido increpando ás forzas de seguridade do estado e bailando coma «raulito» nos seus mellores tempos. O hardcore manda Moinantes!!!

https://vivenpunk.bandcamp.com/album/k7

 

juventú y porrerío todo


 

 

Esta película me recuerda  vagamente a la Colmena de Mario Camus sustituyendo las miserias humanas provocadas por el hambre y la post-guerra por las engendradas en base a los cánones de una frívola sociedad que vuelve desgraciados a los individuos. Ese balneario en el que transcurre como una suerte de colme reducida y modernizada habitada por un grupo de huéspedes que se acogen en sagrado en él para intentar huir de sus problemas o al menos intentar solucionarlos. Un viejo pero bastante famoso director de orquesta, interpretado por un siempre magistral Michael Caine, se encuentra pasando unas vacaciones en un balneario en Suiza, lugar que se convertirá en un pequeño microcosmos en el que convivirá con otros personajes que le acompañarán en su impávido estado de anacoretismo autolacerante que él camufla como simple apatía. Entre ellos un viejo amigo, director de cine, interpretado por Harvey Keitel , que se encuentra en el balneario dando los últimos retoques a la que será su última película protagonizada por su actriz fetiche, una eterna Jane Fonda; su hija, interpretada por una bellísima Rachel Weiss, a la que acaba de abanonar su marido por una famosa estrella del pop; un actor encasillado en un papel que busca en el balneario la inspiración para realizar un nuevo proyecto, etc. y como en toda situación gobernada por el caos y la entropía la más mínima señal o revelación se convierte en una respuesta que, como en el caso del protagonista le sirve para darse cuenta de lo absurdas que resultan sus preocupaciones y de lo mucho que estas afectan a su vida y como él, cada uno de los habitantes del balneario recibirá su propia revelación y su propia redención de forma que vean la realidad de una forma más simple y menos frívola para seguir adelante en este valle de lágrimas, tomando decisiones acerca de su situación, descubriendo de nuevo la ilusión y viviendo una especie de nueva juventud.

Vale la pena verla ya sólo por los actores que trabajan en ella aunque resulte bastante lenta un tanto pomposa en cuanto al planteamiento y al trasfondo pero no por ello deja de ser una buena película.