Room. Crítica subjetiva


Pensaba que iba a ser más desagradable por las ideas que me había hecho después de leer algunas críticas pero la verdad es que no lo es tanto, al menos explícitamente.

Se trata de una gran película cuya historia se divide en dos bloques bien diferenciados y cuyo verdadero protagonista es un niño de cinco años llamado Jack (espectacular Jacob Tremblay) que nunca ha visto otro mundo que esa pequeña habitación. En la primera, Jack  y su madre  viven en esa habitación con la única compañía de una televisión y una claraboya que deja pasar algo de luz natural hasta que este cumple cinco años y su madre lo considera lo suficientemente mayor como para decirle que están allí retenidos y que hay otro mundo fuera, cosa que desconcierta al pequeño. En la segunda, tras recuperar ambos su libertad, la madre del niño se derrumba psicológicamente (normal después de todo lo que había sufrido) y el pequeño Jack la ayuda de alguna forma a sobreponerse y a seguir adelante.

El ritmo es pausado pero midiendo perfectamente los tempos y manteniendo magistralmente el interés del espectador en cada segundo de metraje. Una de las cosas que más me llama la atención es la capacidad técnica para para dar la impresión de esa falsa amplitud de la habitación en la primera parte de la película para recalcar que es el único mundo que tienen y cómo eso cambia cuando en el segundo bloque van a visitarla y comprueban junto con el espectador lo pequeña e insignificante que era.

Los personajes están magníficamente construidos, sobre todo los dos principales y las actuaciones resultan espectaculares, sobre todo la del niño, Jacob Tremblay.

Impactante y muy recomendable. No se la pierdan

 

Curiosidades sobre Salvar al soldado Ryan (VII)


8º)  Algunas cosas que dicen en alemán

 La  única frase que encontré es lo que le dice el soldado SS a Melish antes de matarlo en una página de curiosidades de la película  así que seguramente sea lo único que está bien traducido. Supongo que la intención de Spielberg al no incluír los subtítulos en alemán era la de imbuír al espectador a meterse dentro de la piel de los personajes americanos y entender la confusión y la barrera idiomática  dependiendo de la traducción de una tercera persona en este caso el cabo Upham.

Carol. Crítica subjetiva


Defraudado por una historia que prometía mucho, más si cabe por sernos presentada como si se nos estuviese entregando el fuego del Olimpo y por tener el reclamo de Cate Blanchet que no obstante está impecable, qué elegancia tiene esta mujer!!. Nos la vendían como una historia de amor prohibida entre dos mujeres en los E.E.U.U de los años cincuenta, como un cebo jugosamente morboso para atraer a las masas a verla y una vez que muerdes el anzuelo te encuentras con una historia de amor bastante anodina entre una caprichosa mujer de clase alta, Carol (Blanchet) que seduce a una joven empleada de unos grandes almacenes bastante insegura, Therese (Mara) como una especie de juego( la escena de la mirada de las dos en su primer encuentro es bastante descriptiva) que luego resulta  convertirse en algo más serio  enamorándose la una de la otra teniendo que luchar contra los prejuicios y las circunstancias  de la sociedad en la que viven y contra sus propios deseos siendo el personaje de Therese(una Rooney Mara bastante correcta pero falta de gracia) la más perjudicada. En conjunto resulta lenta, aburrida, con interminables planos estáticos de conversaciones que se repiten una y otra vez, sin una pasión manisfiesta más que en la citada mirada del principio y con un final abierto que deja todo a la imaginación. En resumen,  siendo esta una crítica subjetiva y auspiciándome en que sí, me gustan las películas románticas, es un auténtico bodrio.

Conclusiones absurdas tras su visonado:

La voz de Cate Blanchet es exactamente igual a la de su actriz de doblaje, Alba Sola, igualita

Rooney Mara parece Jean Simmons en Espartaco, tal cuál

Al final de la escalera


Al final de la escalera es una película de terror canadiense de 1980 protagonizada por el gran George C. Scott y una de las que guardo mejor recuerdo no sólo por el brillante argumento, las magníficas interpretaciones y la espléndida ambientación sino por que tiene ese toque justo entre la intriga y el terror, entre la realidad y la ficción, una historia que descansa en lo terrenal pero que oculta un trasfondo sobrenatural que resulta extemadamente inquietante más que aterradora.

John Russel (G.C.Scott) es un pianista y profesor  de música que se muda a una vieja mansión  largo tiempo deshabitada tras aceptar un trabajo en Seattle y  que pertenecía a una fundación filantrópica que lo había contratado después perder a su mujer y a su hija en un lamentable accidente de coche. Al cabo de un tiempo comienza a escuchar una serie de golpes rítmicos a determinadas horas del día lo que llevan a pensar primero que sería un problema de fontanería y ante la persistencia de los golpes a indagar acerca de la historia de la casa y sus últimos moradores. A partir de ese momento se desencadena una suerte de acontecimientos y descubrimientos que le harán conocer una antigua  tragedia ocurrida en la mansión cuyas consecuencias harán que su propia vida corra peligro.

El uso de recursos como la música, el viejo desván de la casa, una pequeña pelota que pertenecía a la hija  o una espeluznante sesión de espiritismo le harán comprender   que hay algo en esa casa que quiere comunicarse con él clamando justicia.

Una película extremadamente recomendable tanto para los amantes del terror como para los amantes de la tensión y la intriga pero que desgraciadamente resulta poco conocida.

Citas (XXII)


«-Estáis a tiempo hijos, Jesucristo nuestro señor puede libraros de vuestros pecados.
-Le agradezco su interés padre, pero mis pecados, son lo único que me queda.»
Clay (Sons of Anarchy)

«Lucky Thirteen». Apollo 13


 

 

Esta es una de mis películas favoritas y aunque los más exigentes puedan decir que es muy lenta o muy larga es un mal necesario porque creo que hace hincapié en los aspectos clave necesarios para construir una buena historia ( el accidente del Apolo 1, la sustitución de Mattingly en el último momento, el despegue, la retransmisón de Tv que nadie vio, el famoso «Houston tenemos un problema» y cómo se va entrelazando con las experiencias de la familia de Lovell y el personal de control de misión así como esas peregrinas explicaciones que a lo largo de la película se ofrecen para explicar al espectador de forma sencilla lo que estaba pasando ) esto unido al magnífico trabajo de los actores, los efectos especiales y la banda sonora hacen que sea casi imprescindible en el bagaje de cualquier aficionado al cine.

La misión Apollo 13 tenía como destino la región montañosa de Fra Mauro, llamada así por el cráter homónimo , cerca del océano de las tormentas, lugar de alunizaje del Apollo XII, en un vuelo de 10 días de duración prevista, con la realización de dos paseos lunares, instalación de un «ALSEP» (Apollo lunar surface experiments), recogida de muestras, etc. Se trataba de la tercera misión que iba a alunizar y la primera en la que realmente primaría la ciencia como rezaba el emblema de la misión «Ex Luna Scientia»(de la luna, conocimiento) ya que los astronautas no sólo se habían preparado para alunizar sino que habían sido formados en  geología para recoger muestras lunares específicas. Sería la primera misión en la que utilizarían un carro para transportar las muestras y la primera en la que el comandante de la misión luciría  unas bandas rojas en brazos y piernas para distinguirlo en la superficie lunar y la primera misión que llevaría una cámara en color a la luna ya que la del Apollo XII fue estropeada accidentalmente por All Bean el piloto del módulo lunar cuando la enfocó directamente hacia el Sol y luego intentó arreglarla dándole unos martillazos. Casi un año después y tras realizar correciones en el diseño de algunos componentes de la nave y realizado mejoras en la seguridad, la misión Apollo XIV llevaría a cabo la misión que tuvo que abortar el Apollo XIII alunizando en dicha región.

Regón de Fra Mauro

Para rodarla, los actores tuvieron que permanecer casi cuatro horas en estado de ingravidez, pero no sucesivas sino en en 612 tomas de 23 segundos de promedio y no en el espacio exterior sino a bordo de un transporte cisterna kC-135 de la NASA en trayectoria kepleriana. Esta técnica consiste en subir a toda velocidad, parar los motores para seguir ascendiendo por inercia e iniciar la caída libre sin tocar los mandos. Al bajar se vuelven encender los motores y así se consiguen los estados de ingravidez total, al anularse la tracción terrestre por la fuerza centrífuga.

Protagonistas:

La tripulación estaba compuesta en un principio por James  Lovell (Hanks), Fred Haise (Paxton) y Thomas K. Mattingly (Sinise), pero este tuvo que ser sustituido por John L. Swigert(Bacon), a solo dos días del lanzamiento por existir sospechas de que Mattingly pudiera haber cogido el sarampión ya que Charlie Duke, un miembro de la tripulación suplente había sido contagiado por su hijo que luego pisaría la Luna con el Apollo XVI.

Lovell, Swigert y Haise el dia del lanzamiento

Jim Lovell, el comandante real del Apolo XIII hace un cameo al final de la pelicula como capitán del portaviones «Iwo jima».

 

Gene Kranz, el director de vuelo( Ed Harris), protagoniza la parte en la que se coordina y improvisa una nueva misión desde Tierra para salvar a los astronautras. La famosa frase:

“Jamás hemos perdido un hombre en el espacio y no vamos a perderlo bajo mi mando. El fracaso no es una opción”

es apócrifa ya que Kranz nunca la pronunció pero le gustó tanto que la utilizó para titular sus memorias. Su famoso chaleco se exhibe en el museo  del aire y del espacio de Washington

 

La película se estructura en cuatro bloques:

Preparativos:

Se muestra el accidente del Apollo 1 en el año 67 que casi hizo que se cancelara el programa, cómo Jim Lovell anhela volver a la Luna; Cómo se entrenan en el simulador; la noticia de que Mattingly no podrá volar sólo tres días antes del lanzamiento y los recelos que despierta Swigert entre el resto del equipo por la falta de confianza que genera su inexperiencia. Como curiosidad , el Corvette del 69 de Lovell era azul, no rojo

Lanzamiento:

Una de las escenas más espectaculares de la película, transcurre prácticamente en tiempo real y los diálogos son transcripciones literales de lo que dijeron. Lovell se sentó en el asiento central en realidad, no en el del piloto (el izquierdo) como se muestra en la película para recalcar el hecho de que no confían en Swigert y la luz de aviso del fallo del motor en realidad solo se apagaba o se encendía no alternativamente como se ve en la película.

El accidente:

El Martes 14 de Abril de 1970 tras acabar una retransmisión en directo de unos cuarenta minutos que nadie vio, no porque las cadenas de televisión no lo programase sino que avisó que tal vez podría ser anulada.

Haise , al fondo y Gene Kranz de espaldas en plena transmisión de TV

Aproximadamente un minuto y medio después de que Swigert conectara el ventilador del tanque 1 se produce una explosión en el SM que ocasiona el corte de la corriente eléctrica y el oxígeno al CM( Módulo de mando).

El panel correspondiente de la pared del SM es arrancado de golpe y alguna parte del mismo de la contra la antena de radio; durante 1,8 seg fallan las comunicaciones, aun que los astronautas no se enteran. Haise estaba en el túnel de paso al LEM

Primero Swigert y luego Lovell pronuncian la famosa frase : «Houston we´had a problem».

Archivo auténtico:

https://www.youtube.com/watch?v=y30VxhWQdsM
En la peli:
https://www.youtube.com/watch?v=kAmsi05P9Uw

La avería se debe a un cortocircuito que produce la explosión del tanque 2 de oxígeno de las células de combustible y la rotura de otro depósito del mismo elemento, como consecuencia quedaban inutilizados 2 de los 3 generadores de la nave y en caída de energía el tercero.

Los sistemas de sensores y termostatos utilizaban originalmente 28 voltios, pero en 1965 se cambió el voltaje a 65 para que correspondiera con la de la torre de despegue.  Así que se cambió el voltaje pero no la resistencia de los termostatos que tenían `por ello tendencia a sobrecalentarse lo que llevó a que se deteriorase la cubierta de teflón y que fueran mucho más propensos a provocar cortocircuitos, sencillamente fue un detalle inadvertido. El tanque había sido instalado originalmente en el SM(módulo de servicio) del Apollo X y fue sustituido para una remodelación en tal módulo. Posteriormente se cree que en este proceso o en su reinstalación resultó dañado por golpes con una grúa elevadora del mismo. La posterior comprobación no encontró nada anómalo en el tanque, así que fue colocado en el Apollo XIII. También, en las pruebas previas al lanzamiento se habían detectado irregularidades de vaciado, porque como consecuencia de los golpes recibidos anteriormente se había separado un conducto.

Vuelta a la Tierra:

En esta parte se nos muestran las durísimas condiciones de vuelo, ya que la temperatura bajó en el módulo de mando a los 0ºC y en el lunar a los 4ºC, cómo los astronautas comienzan a discutir entre ellos, sobre todo Haise y Swigert ya que el primero culpa al segundo del accidente y cómo Lovell los anima a centrarse en sobrevivir, como tiene que construir un aparato para filtrar el CO2, corregir la trayectoria, y cómo desde Tierra Ken Mattingly trabaja para conseguir reactivar el módulo de mando para que puedan regresar. Es en esta parte cuando Lovell le cede el sitio del piloto a Swigert reconociendo de alguna manera su valía

El Aparato filtrador:

El sistema de eliminación del CO2 en el LEM no era suficiente para tres personas así que se pensó en traer del CM botes de hidróxido de litio, usado al efecto. Pero no encajaban en el LEM por ser los filtros de este de forma redonda en vez de cuadrada como los del CM por lo que, tras estudiar el problema, los técnicos en tierra, los astronautas recibieron un procedimiento para construir un adaptador artesanal a base de cartón (sacado de las tapas de un manual de vuelo), bolsas de plástico, un calcetín y cinta adhesiva. Al fin y a la postre después 1 h, tras aplicar la citada solución, la presión parcial del CO2 bajó en 2 décimas.

“Debemos encontrar el modo de encajar una pieza cuadrada en un agujero redondo y debemos hacerlo ya”

 you´re a steely-eyed missile man

 

Correción de la trayectoria:

El Jueves, 16 de Abril, el sexto día de viaje la tripulación tuvo que hacer una corrección de rumbo manualmente ante la imposibilidad de gastar energía encendiendo la computadora de guiado del LEM orientándose con la tierra y cronometrando la operación que duró 34 interminables seg. Todo esto tenía como objetivo corregir la trayectoria de reentrada para no salir rebotados al entrar en la atmósfera ya que al no haber alunizado no tenían el peso necesario para que la trayectoria no fuese tan «tangente » al la Tierra  con lo que corrían el riesgo de salir rebotados.

https://www.youtube.com/watch?v=Wm628c3sgt8

 

Curiosidades e inexactitudes:

La insignia de la misión es la única, junto con la del Apollo XI que no presenta los nombres de la tripulación.

El accidente fatal del Apollo 1 se produjo el 27 de enero de 1967, y el alunizaje del Apolo 11  el 20 de julio de 1969. Ambas fechas se muestran correctamente pero sin embargo en la narración de apertura, Walter Cronkite dice que sólo 18 meses transcurridos entre ellos.

Jim Lovell, Jack Swigert y Fred Haise estaban todos en el Control de la misión durante el Apolo 11 aterrizaje en la luna.

La tripulación definitiva del Apollo 13 fue algo rocambolesco ya que se regía por una ley no escrita en la que la tripulación titular de una misión se convertía en la suplente de la siguiente, las famosas rotaciones de Deke Slayton, que se nombran en la película, bien pues en el Apollo 13 deberían haber volado en principio la tripulación del Apollo 7, pero resulta que éstos quedaron vetados ya que durante esta misión cogieron un catarro en el espacio y se pasaron discutiendo y de mal humor con el control de la misión todo el vuelo y la tripulación de Al Shepard  se  reasignó   al Apollo 14 en lugar del Apollo 13, no  debido a sus problemas con su oído interno(sufría la enfermedad de Meniere), sino a su falta de entrenamiento, combinada con el tiempo relativamente corto hasta su lanzamiento, con lo que la tripulación oficial del Apollo 14, Lovell Haise y Mattingly, suplentes del Apollo 11, pasaron al Apollo 13

En realidad Ken Mattingly estaba en  el control de la misión de Houston como parte del equipo de apoyo  en el momento del lanzamiento del Apolo 13 y si hubiera estado en el lugar que muestra la película habría tenido problemas de audición.

La misión parecía estar marcada de antemano por el número 13 pero el módulo lunar, «Aquarius» tenía el número de serie LM-07, número de la suerte, y el módulo lunar fue realmente lo que  salvó a la tripulación. El LM del Apollo XIX, misión que iba a comandar Haise, era el LM-13 y aunque nunca llegó a estar preparado para una misión real fue utilizado en la miniserie HBO «De la Tierra a la Luna» en el episodio del alunizaje del Apollo XI.

En realidad sí que pusieron el tema una Odisea del espacio «Así habló Zaratustra»durante la retransmisión de TV.

La verdadera razón de la tripulación para detener los vertidos de orina era evitar que una nube de gotitas alrededor del módulo interfiriera en el  seguimiento por radar desde Tierra. Sin embargo, el control de Tierra  olvidó decirles  que podían hacer los vertidos normalmente una vez terminado el seguimiento del radar.

Ed Smylie, el ingeniero al que encargaron el aparato filtrador, ya tenía diseñado el concepto básico en la cabeza cuando llegó al Control de Misión

La verdadera razón  de transferencia  de lastre del módulo lunar al módulo de mando  era para mantener éste correctamente equilibrado.

Fuentes :

Pagina dónde se muestran todas las fotos de las misones Apollo, concretamente la del trece

http://www.lpi.usra.edu/resources/apollo/catalog/70mm/mission/?13

Página que presenta todo el material de la misión y del resto del programa, interesante para los que quieran ir más allá:

http://www.hq.nasa.gov/alsj/a13/a13.html

Transcripción original de las transmisiones de la misión, concretamente la página del momento de accidente:

http://apollo13.spacelog.org/original/167/

Página que explica cómo realizaron el aparato filtrador:


http://sploid.gizmodo.com/this-is-the-actual-hack-that-saved-the-astronauts-of-th-1598385593

Guión de la película:

https://sfy.ru/?script=apollo13

 

Gracias por haber llegado hasta aquí y espero que haya sido interesante para disfrutar aún más la película.

 

Ocho apellidos catalanes, crítica de mierda


Sí, chorropotocientos millones de años después de su apoteósico estreno, he tenido el «placer» de verla al fin y al fin puedo opinar con mayor o menor criterio que es una mierda  peculiar manera de continuar la historia original.

El principal objetivo de esta franquicia era el de hacer pasta riéndose de los estereotipos regionales, es decir, andaluces catetos, «fachas» y ranciamente religiosos versus vascos «bestias» pero de buen corazón,  en realidad, sería el objetivo de la primera parte que además lo cumplió con creces aunque en mi modesta opinión las risas deberían haberse detenido ahí porque si haces una secuela con la descarada intención de hacer más pasta aprovechando el espectacular éxito anterior al menos hazlo con un guión que merezca la pena si no quieres que te salga una mierda  producción como Los inmortales II, Tiburón II, Robocop II, Batman Forever que desprestigien el trabajo anterior.
Después de verla me convenzo de que era innecesaria, si fuera catalán me sentiría cuando menos desconcertado por cómo presentan a un catalán tipo, un gilipollas materialista y sin más ambición que cambiar todo lo que tiene por un poco más y como gallego me defrauda el personaje de Belén Cuesta (que no tiene la culpa por supuesto) que hace de gallega que se hace pasar por catalana porque digamos que se avergüenza de ser de un pequeño pueblo gallego…(tócate un huevo!!!) además alguien de Cangas jamás diría «soy de Cangas do Morrazo» diría, «Son de Canghas do Morraso» pero como es una película de mierda pintoresca argumentación y esta es una crítica de mierda  subjetiva y poco fundada supongo que a nadie le importará ese detalle. No digo nada de andaluces y vascos porque es más de lo mismo de la primera parte pero perdiendo toda la frescura con un Karra Elejalde que salva un poco ese «sindios» sobre todo con el detalle de no querer pisar «los mandriles», Madrid.( Ni siquiera la gran Rosa María Sardá puede lucirse con un personaje  tan plano y falto de matices).

Ahora toca «ocho apellidos gallegos» en la que un murciano de Cieza se enamora de una gallega de «la Coru neno» y para que la ominosa, recelosa, clánica y matriarcal   familia  de ella lo acepte se hace pasar  por vigilante de «a cidade da cultura» que sueña con poner una «casa de comidas» en el corazón mismo del camino de Santiago

Citas (XXII)


 

«Existe un culto a la ignorancia en los Estados Unidos y siempre ha estado allí. La presión del anti-intelectualismo ha sido una moda constante en nuestra vida política y cultural, alimentada por la falsa suposición de que la democracia significa que “mi ignorancia es igual de buena que tu conocimiento”  Isaac Asimov

3 personajes cachondos mentales nivel Dios


Este tipo de personajes suelen ser claramente identificables tanto por su peculiar aspecto o estilo de vida que suele dar lugar a una especie de filosofía urbana que se convierte casi en religión. Esta filosofía se basa básicamente en tres premisas que coinciden con otra gran filosofía vital de nuestros días como es la del estudiante de Erasmus y consisten básicamente en: ponerse hasta el ojete, meterla en caliente y no dar palo al agua. Los siguientes tres personajes cumplen con creces estos principios y no contentos con esto sus carismáticas personalidades los encumbran casi al nivel de dioses del cine por no decir que las películas en las que participan o que protagonizan son altamente recomendables.

El primero de la lista sería la estrella del rock venida a menos Billy Mack, interpretado por el gran Bill Nighy de la magnífica «Love Actually»(recuerdo que me partí el ojete con este personaje cuando la estrenaron).

Larry «Doc» Sportello, interpretado por el genial Joaquin Phoenix en la película «The Inherent Vice». Un detective privado borrachín, mujeriego, con gusto por la maría y un tanto desastre. Su estilo de vestir, una guerrera M-65 de Vietnam con chancletas de cuero y sombrero me robaron el corazón.

Jeffrey Lebowsky «The dude» de «El gran lebowsky» interpretado por Jeff Bridges , más bien era él mismo dejando que lo grabasen para la peli. Su gusto por los rusos blancos, ir en albronoz al supermecado, los bolos, no trabajar y llamarse a sí mismo «The dude», el tipo o «el Nota» en el doblaje al castellano lo convierten en el cachondo metal y dios supremo por excelencia.

Lamprea explosiva


 

a. cover art

Fortemente influenciados pola pseudo-erudición sociolóxica e o estilo agresivamente punk do desaparecido programa de neox «Next» ademais da serie para preadolescentes de 30 anos «nada es para siempre» ofrécennos dous traballos con selo propio nos que expresan de xeito xenial todo tipo de ideas místicas enraizadas na psique enfrontadas logo coa realidade en forma de zaragallada. Temas candentes e actuais combinados con algúns históricos que nos serven para aprender ao mesmo tempo que desfrutamos de punk do bó i é que cando un é realmente grande non hai modestia que desdibuxe a súa lenda. Sempre Celta e Sempre Lamprea Explosiva!!!, Sempre Sugulimo!!!. Desfruten!!!

https://lampreaexplosiva.bandcamp.com/album/mojo-m-l

Mojo Möl cover art
O corpo do gran mazinho na tempada 96-97 é un puntazo

Happy Saint Patrick´s Day!!!