«The deer hunter» (el cazador de venados) en inglés, simplemente el cazador en castellano aunque tal vez el título más acertado sea en alemán con «Die durch die Höllen gehen»( los que atraviesan el infierno) sea el más acertado, en referencia a la experiencia de la guerra de Vietnam, es una auténtica tragedia en tres actos que versa sobre la psique humana y los rituales sociales que provocan cambios en la misma. Es una película más que bélica ritualística ( la boda, las partidas de caza, la ruleta rusa, etc…) es decir, un conjunto de acciones en contextos sociales determinados cuyo objetivo es comunicarse con un mundo invisible para obtener un beneficio concreto.
Argumento :
Tres amigos de un pequeño pueblo industrial de Pensylvannia que pasan el tiempo trabajando en una metalurgia y yendo de caza celebran la boda de uno de ellos antes de partir hacia la guerra de Vietnam.
Personajes:
Mike (Robert De Niro) el más fuerte de los tres pero también el más huraño, es el protagonista de la historia. Un individuo con una personalidad que se caracteriza por el autocontrol, la disciplina y el liderazgo, un verdadero maniático del orden “No me gustan las sorpresas”, dice y esto es lo que le permitirá ser el único que reconcilie su experiencia en la guerra con su existencia anterior siendo capaz de superar el conflicto interno que se le plantea a los tres protagonistas recurriendo a su código ético que se resume en el famoso «one shoot»( un disparo). Una verdad en la que cree ciegamente y que lo mantiene conectado con sus queridas montañas en las que caza, esto se refleja en un diálogo que tiene con Nick, poco antes de la primera partida de caza:
MICHAEL: Te diré una cosa. Si yo supiera que voy a morir en la montaña, lo aceptaría. Pero tiene que ser en la cabeza.
NICK: ¿Qué? (Michael no contesta. Sólo mira a Nick) ¿Un disparo?
MICHAEL: Dos es una chapuza.
NICK: Mike, ya no pienso en el asunto de un disparo.
MICHAEL: Pero deberías. Todo se trata de un disparo. A los ciervos hay que matarlos de un tiro. Intento decírselo a la gente, pero no escuchan.
Mike se aferra a ese código ético y trata de convencer a los demás para que lo sigan, por eso caza y por eso prefiere hacerlo sólo aunque acepte la compañía de Nick. Pero al cruzar el infierno de la guerra se enfrenta al caos más absoluto, experiencia que pone en seria duda todo su sistema anteriormente explicado. Cuando sufre el trauma de Vietnam sabe que no puede recuperar su ser anterior ya que ha perdido la inocencia así que sólo le queda luchar para escapar siendo el único que lo intenta. Pasa de un rígido código ético «one shoot» a uno más simple basado en el amor a dónde perteneces.
Nick (un inmenso Christopher Walken) el mejor amigo de Mike, el único en quien confía y aprecia de verdad, ya que para él el resto de componentes del grupo le resultan casi indiferentes es su antitesis y su mejor complemeto ya que uno presume de lo que adolece el otro siendo Nick espontáneo, empático y sociable con lo que estando juntos consiguen estar en equilibrio impidiendo que el lado oscuro de Nick tome el control hasta deshumanizalo y que Mike se vuelva demasiado huraño y asocial. Nick tiene un defecto, es de la clase de personas que olvidan. Este puede ser el motivo por el que fuerza la promesa de Michael:
“Si algo pasa -dice Nick-, no me dejes allí. No me dejes. Me lo tienes que prometer”.
Esto se confirma cuando, tras su experiencia traumática, Nick no logra recordar el nombre de sus padres en el hospital de Saigón e intenta después comprar elefantes ( símbolo de la memoria)
Steve (John Savage) el tercer amigo que va a Vietnam y el que se casa, es el más débil de los tres, de hecho todos lo tratan como un niño del que siempre tiene que estar pendientes por lo que no está en absoluto preparado para lo que le espera en la guerra; Linda (Meryl Streep) la novia de Nick aunque también parece sentir algo por Mike y este corresponderla. Stan, ( John Cazale), un personaje insignificante, casi patético que pretende darse importancia blandiendo un pequeño revólver y presumiendo de mujeriego que pone en duda su sexualidad cuando le pide unas botas para ir a cazar y Mike se niega a dejárselas reafirmándo su liderazgo. Axel, con su sempiterno «fucking ya» y John que los acoge amablemente en el bar
La fecha:
La fecha en la que transcurre la historia resulta difícil de precisar puesto que no se tiene prácticamente ninguna referencia del momento exacto de la guerra en el que se encontraban aunque esto sea algo totalmente superfluo. El final de la historia es en el 75 con la retirada de los americanos de Saigón y por el uniforme de Mike y sus galones de sargento se deduce que cuando vuelve a casa lleva tres años de servicio aunque puede ser un error del diseño de vestuario ya que el servicio en Vietnam era de un año para los voluntarios que podían reengancharse y en Enero del 73 U.S.A redujo en gran cantidad sus tropas en el país y por lo que se ve en la película, la intervención de los boinas verdes, la 101 aerotransportada y el paisaje montañoso tal vez la acción pueda situarse en el 72 durante la gran ofensiva de pascua del ejército de Vietnam del norte en Dak To o Quang Tri pero no estoy seguro ya que en algunas reseñas leí que transcurre durante la ofensiva del Tet en el 68 pero creo que es una fecha demasiado alejada del final de la guerra que se muestra en la película además cuando se encuentran en Vietnam han pasado dos años desde la boda de Steve con lo que la fecha de la ofensiva de pascua gana enteros. También hay que tener en cuenta que cuando Mike regresa a casa y va a casa de la mujer de Steve , su hijo ya tiene unos seis o siete años con lo que la hipótesis de que se alistaron poco antes de la ofensiva del Tet cobra más fuerza.
Estructura de la película: ( Contiene muchos detalles de la trama)
En las tres partes de la película se nos muestra el antes el durante y el después de estos personajes. En el primer acto, que dura una hora y un poco más, el director se centra en mostrar el lugar al que pertenecen los protagonistas, en las rutinas y los ritos sociales de ese grupo de amigos de un estrato social obrero y no demasiado culto centrándose especialmente en la boda de Steve.
La boda:
Siendo la boda un ritual de inicio a la edad adulta eminentemente femenino y es el único por el que pasa Steve haciendo con esto hincapié en su falta de preparación para afrontar los horrores de la guerra. Tiene su punto álgido en el baile, derrochando bienes materiales sin un fin pragmático, se ponen entre paréntesis los órdenes de las convenciones sociales. Se rompen las normas y prohibiciones, muchas de ellas sexuales -el cantante acaricia las nalgas de una dama de honor, Axel “rapta” a otra-; los invitados se entregan a los excesos -todos comen y beben por doquier-; se invierten los papeles sexuales -Michael y Stan bailan juntos-; y se parodia la autoridad -todos animan a Nick a saltar un vaso sin hacer caso a la megafonía, que requiere que retiren un coche que molesta en la puerta. El derrame de las gotas en el brindis que es algo así como el indicador de que algo malo va a pasar y sobre todo la aparición del fantasma de la guerra en la persona de un inquietante sargento de los boinas verdes que representa de algún modo la destrucción física, moral y emocional a la que los tres amigos se van a enfrentar hace que Michael, Nick y Steven sean, en cierto modo, la carne del sacrificio. Por último, Michael se quita la ropa después de la boda, salta como un animal y corre desnudo por las calles de Clairton, como huyendo de algo sucio o buscando la naturaleza. Luego Nick que parece intuir que algo malo va a pasar, le pide a Mike que le prometa que pase lo que pase lo traerá de vuelta, esto pone fin a la primera parte.
La caza:
La caza, otro tiro de iniciación a la edad adulta, posee numerosos aspectos rituales que se vinculan con los ritos de paso: existe una separación de la comunidad, después se da una etapa de margen que abarca la búsqueda del animal, luego la etapa de la agregación -en la que se comparte el animal- y se lleva a cabo la comida, donde se establece una sociabilidad especial. En definitiva, el ritual confirma la pertenencia y adherencia a un grupo, en la que no participa Steve, en dónde se nos muestra un ritual eminentemente masculino en el que Mike exhibe su «credo de un disparo» mientras que Nick está más interesado en disfrutar del paisaje.
En el segundo bloque, se nos presenta la guerra como rito iniciático de forma que se trata de la caza del hombre y que no todos podrán superar siendo la ruleta rusa como un ritual de deshumanización y autodestrucción en el que Mike es el único capaz de afrontar la situación, haciendo lo mismo que cuando iba a cazar, es decir tomando el control de la situación y actuando de la forma más eficiente posible, poniendo tres balas para tener la posibilidad de sobrevivir con su su parte visible y su lado oscuro) intactos. Nick afirma no estar preparado pero bajo el liderazgo de Mike su lado oscuro toma el control y consigue sobrevivir aunque no de forma intacta. Tras escapar son recogidos por un helicóptero pero Steve y Mike caen del mismo lo que hace que el primero se rompa las piernas(esta escena de la caída del helicóptero la rodaron los propios actores y Savage se rompió las piernas de verdad). Los tres amigos se separan y esta segunda parte termina cuando Nick que está en el hospital por estrés postraumático comienza a dar síntomas de haber perdido la razón y tras salir del mismo no puede o no quiere llamar a Linda y acaba vagando en la sórdida noche vietnamita, algo así como una materialización de que su lado oscuro está empezando a tomar el control, mientras busca a su amigo Mike para que le de el equilibrio que le falta pero en vez de encontrarlo a él encuentra a un corredor de apuestas francés sin demasiados escrúpulos que lo arrastra hacia la oscuridad definitivamente perdiendo su humanidad y su alma convertido en jugador profesional de ruleta rusa ya que para Nick al igual que para Mike, la ruleta rusa supone un vínculo con su cordura perdida pero que cuanto más la practica para recuperarla, más sumido se ve en la oscuridad y sin Mike para marcarle el camino su destino es trágico.
La ruleta rusa:
En una entrevista, Michael Cimino sostuvo que la ruleta rusa de The Deer Hunter no era una metáfora del suicidio de su nación, sino tan sólo un medio para dramatizar el factor de la guerra. Las escenas de ruleta rusa no satisfacen un objetivo histórico, pero sí representan como pocas imágenes pueden las contradicciones que Estados Unidos afrontó durante la guerra de Vietnam. Alejándonos de la lectura tradicional que los ve como una metáfora política, conviene intrepretar el enfrentamiento entre Nick y Mike como dos modos opuestos de enfrentarse a la escalofriante realidad de la guerra poniéndolos en contacto directo con la muerte y el destino. Es por lo tanto un ritual de sacrificio.
Aunque salga en la película no está históricamente demostrado que se llevase a cabo en la guerra. Esta escena ha sido imitada y parodiada en algunos momentos como por ejemplo en los Simpsons, con el director Skinner y Crusty como protagonistas y más recientemente en el programa de humor «retorno a lilifor»·Marlo y Claudio ganan un viaje a Tailandia. La frase que repiten una y otra vez los captores vietnamitas MAU, DI DI MAU!!!, significa algo así como Vamos!!!, deprisa!!!
En la tercera parte, la vuelta a casa (excepto Nick), los tres protagonistas son como esos monos de la mitología asiática que anulan sus percepciones para evitar el mal dejando de hablar, de ver y de escuchar. Mike vuelve a casa pero no quiere ver a nadie, evita la fiesta de bienvenida y también evita relacionarse en exceso con Linda ya que no se siente preparado ante el remordimiento por la ausencia de su amigo. Mike no ha perdido su casa, pero no se siente a gusto en ella. En cierto sentido, ya no es su hogar sufriendo el mismo sentimiento de alienación que Nick y Steven sienten en Vietnam y el Hospital de Veteranos,respectivamente pero a diferencia de éstos Mike no escapa. A pesar de su doloroso sentido de pérdida y distancia, el drama de Mike no es perder el hogar, sino tratar de buscar un sentido. Le resulta difícil reintegrarse en su vida civil. Las técnicas de supervivencia aprendidas en la guerra permanecen en su vida diaria: siempre lleva puesto su uniforme, excepto cuando va de caza, prefiere no estar en casa, vigila los movimientos de sus amigos antes de acercárseles, se pone de cuclillas como un campesino vietnamita en vez de sentarse en una silla, etc.
El papel femenino en la película:
Las dos principales protagonistas femeninas Linda, que sigue siendo igual de frágil y sufre la ausencia de Nick y Mike y Angela, que se encuentra en estado catatónico tras enterarse del estado de Steve se comportan como dos Penélopes a la espera de su Ulises y como ésta tejen una prenda para sus amados pero ninguna de ellas acierta, Linda le teje un jersey a Nick que resulta ser demasiado grande porque no lo recuerda bien y Angela no para de tejerle calcetines a Steve a pesar de que ya no tiene piernas. Ambas deben pasar por un ritual personal, el del regreso. Aceptan compartir su dolor para dejarlo de lado y consolar al otro
El grupo vuelve a ir de caza y Mike sufre un cambio cuando al tener a tiro a un venado no le dispara y dice «de acuerdo». Se hace patente que su experiencia en la guerra, el dolor padecido, lo ha cambiado sorprendentemente convirtíéndolo en alguien más humano que comprende la necesidad de ser aceptado en un grupo y tener contacto social, tener vínculos por los que merezca la pena vivir ya no necesita completar el ritual de la caza para mantener su equilibrio personal. Comprende su capacidad de hacer daño y descubre el valor de la vida por eso no dispara. Ya no necesita matar de un sólo disparo al venado para controlar su lado oscuro porque su experiencia en la guerra le otorga el equilibrio que antes sólo podía conseguir gracias a la caza. Tras esto se produce otro episodio significativo, cuando Mike vuelve se encuentra con que Stan ha matado a un cervatillo con su estúpida pistola y que continúa jugando con ella en la cabaña apuntando con ella a Axel, Mike coge la pistola indignado porque haya violado ese nuevo código que acaba de serle revelado y le pregunta si le gusta ese juego y «pues juguemos», mete una bala en el tambor apunta a Stan en la cabeza y dispara pero no sucede nada, luego Mike se va y tira la pistola con lo que renuncia a su ira.
Luego descubre que Steve está vivo pero que le han cortado las piernas y no quiere escuchar nada de lo que le dicen sobre su situación con su mujer en estado catatónico y su hijo pequeño a los que tiene abandonados porque se siente un inútil, ya que al contrario que a Mike, la experiencia de la guerra ha borrado totalmente su lado oscuro convirtiéndolo en un ser todavía más infantil y vulnerable siendo Mike una figura paterna muy fuerte que logra rescatarlo de la situación en la que se encuentra y llevarlo a casa con relativa facilidad. Steve le dice que alguien le manda todos los meses dinero desde Saigón con lo que Mike se da cuenta de que Nick sigue vivo y decide ir a buscarlo.
Mike debe atravesar el infierno de nuevo para traer de vuelta a Nick. En los últimos estertores de la guerra, Mike llega a Saigón mientras se evacúa la embajada americana y después de buscar acaba encontrando a Nick, con la ayuda del corredor de apuestas francés y éste no le habla y o reconoce al hombre que le había prometido que no lo abandonaría. Entonces Mike comprende que no sólo debe rescatarlo físicamente si no también espiritualmente y para intentar hacerlo reaccionar decide jugar a la ruleta rusa con él enfrentándose metafóricamente dos formas de plantearse la vida, la sin razón y la oscuridad de Nick con el equilibrio de Mike que intenta hacer recordar a su amigo el amor por su tierra. Como último y desesperado intento para hacerlo reaccionar le pregunta si no recuerda los árboles, Nick le responde diciéndole «un tiro» y no se sabe si es porque comprende que con ese «un tiro» es la única forma que le queda de volver a casa, aunque sea muerto o bien si es porque prefiere seguir jugando y no volver para acabar irremediablemente padeciendo el destino que le esperaba.
Al final el grupo de amigos se reúne en el bar tras el funeral de Nick y terminan cantando «God bless America» como un último ritual funerario. Los amigos terminan de cantar y se miran con complicidad, con la sonrisa de alguien que está en paz. Entonces Michael propone un brindis para Nick y los demás lo siguen.
La música:
Otro elemento importante. En una película que presenta a los personajes involucrados en rituales religiosos y seculares, el canto es literalmente una invocación para que se bendiga ese ritual. La pieza de apertura y cierre, «Cavatina», de Stanley Myers, es un punteo de guitarra (tocado por John Williams) melancólico y sobrecogedor, que desde los títulos de crédito nos genera un nudo en la garganta. El tema que se escucha cuando se reúnen en el bar para jugar al billar y también en la boda el «I can´t take my eyes out of you» que refleja esa amistad plena que los acontecimentos van a desgarrar, también el tema final de «God bless America» supuso duras críticas para su director puesto que se lo consideraba una ironía homenajeando al país que los envió al infierno y que los destrozó física y emocionalmente pero en realidad, los destrozados personajes cantan la canción buscando esa bendición que les permita reconciliarse con su pasado y fortalecer sus lazos como grupo.
Conclusión:
El Cazador más que una crítica a la guerra de Vietnam y una metáfora sobre la pérdida de la inocencia del pueblo americano acerca de sus ideas de libertad e igualdad es una inolvidable reflexión sobre la amistad y sobre la necesidad del ser humano de pertenecer a algo, que uno se siente pertenecer o un grupo en el que se sienta tanto protegido como querido. Una alegoría al poema de Wordsworth «esplendor en la hierba»
Extremadamente recomendable aunque un primer visionado puede hacerse muy largo pudiendo requerir un segundo, su visionado resulta fundamental para cualquier aficionado al cine.