3 pajas mentales en el cine


 

“Una paja mental es aquella serie de pensamientos que no lleva a ninguna conclusión y que no es productiva, es decir, imaginarse algo que nada tiene que ver con la realidad y jugar con ello”.

Al utilizar este término para definir estas películas me refiero a que la conjunción de dificultad para entenderla, la sorpresa que te causa el verlas o algunos de sus personajes hacen que te quedes totalmente descolocado. Normalmente son películas que sólo puedes ver una vez.

High Rise (el rascacielos): peli británica del año pasado creo, con un reparto absolutamente de lujo encabezado por Jeremy irons, Luc Evans, Sienna Miller, Tom Hiddleston. Está basada en un libro homónimo en el que un  médico se muda a un edificio peculiar en el que empiezan a pasar cosas bastante raras, sangre a cascoporro, asesinatos, sucidios etc. Luc Evans lo peta en una escena en la que graba su nombre una y otra vez con una grabadora. La peli no me convenció mucho pero verla en versión origianal disfrutando de las interpretaciones de esos actoracos lo compensa bastante. Será un clásico!

Visitor Q: Peli japonesa del 2001. Todos sabíamos que los japoneses eran bastante raritos y que algunas de las películas que firman reflejan algunos aspectos sobre esto bastante bien pero la verdad es que ésta es ya “demasiado pal body”. Incesto, necrofilia, drogas duras, violencia explícita, asesinatos, vale visto así puede pensarse que es una de terror pero no!!, he aquí la genialidad, es una comedia negra al más puro estilo paja mental que el director y el guionista nos ofrecen. Clasicazo!

Primer: Peli canadiense del 2005 creo, es sin duda alguna, la película más complicada de entender que haya visto en toda mi vida de hecho si se busca en internet hay auténticas “enciclopedias” con diagramas que explican el argumento y los acontecimientos y todo gracias al siempre suculento recurso de los viajes en el tiempo. Consejo: si tienes oportunidad de verla, mejor que leas antes la explicación de la Wikipedia o si te consideras una persona inteligente simplemente dale un visionado y anota tus conclusiones, luego lee la interpretación de la Wikipedia y te llevarás una gran sorpresa de lo poco que habías entendido el argumento ,procura verla al menos una vez. Super clasicazo!!!

From hell


Esta es una de esas películas que siempre vuelves a ver de vez en cuando y cada vez descubres algo nuevo. Más allá de la novela gráfica en la que está basada, la película es muy, muy buena en su conjunto. El bueno de Alan Moore, no sabemos bajo los efectos de qué sustancias, se saca del batiburrillo una historia cuya brillantez especulativa va más allá de la imaginación de cualquiera de una forma tan genial que muchos conspiranoicos llegaron a  creer que era lo que había sucedido.

Qué ocurrió? Pues que en un radio de 1 km y entre el 31 de agosto   y el 10 de noviembre de 1888, en el barrio londinense de Whitechappel se cometieron cinco brutales asesinatos, Mary Ann Polly Nichols; Annie Chapman, el 6 de septiembre; Elizabeth “Long Liz “ Stride y Catherine Eddowes ambas el 30 de septiembre y Mary Kelly, el 10 de noviembre y la única cuyo asesinato fue cometido bajo techo y de forma más brutal. Pese a que Scotland Yard tenía algún sospechoso nunca se consiguió resolver su identidad y la prensa sensacionalista contribuyó a la creación de la leyenda con sus crónicas morbosas.

Actualmente las sospechas recaen en un barbero polaco de 23 años llamado Kosmisnski debido a que su ADN fue encontrado en una prenda de Catherine Edowes, una de las víctimas y pese a que Scotland Yard tenía serias sospechas de  Kosmisnski nunca llegaron a deteenrlo por no contar con los medios necesarios.

Que nos cuenta Alan Moore? Pues que uno de los nietos de la reina Victoria, Alberto Víctor enfermo de sífilis, se casa en secreto con una prostituta de la que además es padre de una niña  que les revela el secreto a otras cinco amigas que se ven involucradas y para que nada se sepa, la propia reina con ayuda del jefe de policía y de los masones planean el asesinato de las cinco mujeres, cosa que pasaría desapercibida debido a que era algo casi normal en aquel barrio, pero la cosa comienza a descontrolarse cuando el cirujano al que le encargan los asesinatos, un enorme Ian Holm,  enloquece progresivamente y comienza a realizar los asesinatos como si se tratase de un ritual y de forma brutal cosa que llama la atención tanto de la policía como de la prensa. El detective encargado de la investigación, un Johnny Depp en su línea, un escéptico inspector de policía de vuelta de todo, que tiene visiones y que le da a la mandanga cosa fina acaba por descubrir toda la trama y es “retirado del servicio” de forma que todos los cabos sueltos quedan bien atados sumiendo la historia y la identidad del asesino en el más absoluto misterio.

La trama mezcla magistralmente los hechos conocidos con los apócrifos, como la recreación de los asesinatos, de forma muy verídica, que las culpas recaigan en un extranjero debido a que un británico sería demasiado civilizado; el tema del nacionalismo irlandés; especulaciones con la masonería; las cartas que el supuesto asesino escribió con sangre auténtica de las víctimas, el mensaje que dejó escrito tras uno de los asesinatos y que fue borrado, la sordidez del barrio de Whitechappel, la labor sensacionalista de la prensa o la supuesta implicación de la corona etc… unido a unas interpretaciones “de luxe” hacen que esta película sea tremendamente recomendable

 

un lugar


 

 

«As nenas medrarán e serán mulleres cun gato encerrado no seu interior. Ese gato submiso que se desatará e pelexará por ter un lugar, un territorio.»

Lupe Gómez Morerira. Azul e Estranxeira

Robin Hood en el cine


Robin de los bosques: Película de 1922 con un presupuesto de millón y medio de dólares (mucha viruta para la época). Se muestra a un Robin Hood acrobático, caradura y más vasallo que noble y que serviría de modelo para la siguiente gran película sobre el arquero del bosque de Sherwood.

Robin de los Bosques (again): esta vez protagonizada por el gambitero por excelencia, Errol Flynn en leotardos verdes, película del 38 rodada en tecnicolor y con un presupuesto de 2 millones de dólares, es pese a todo una de las que más fielmente recrea la leyenda, la época  y los personajes aunque aprovecha para enviar el mensaje de los opresores y oprimidos haciendo referencia al auge del nazismo y también a la depresión americana.

Robin Hood , príncipe de los ladrones: Versión pop de la leyenda protagonizada por un Kevin Costner en su apogeo y con un espléndido Alan Rickman interpretando a  un histriónio sheriff de Notthingham. Como novedades sacadas de la manga de los alocados 90´s incluye el personaje de Morgan Freeman, un sarraceno que vuelve con Robin de las cruzadas y que es más avanzado que nadie (creo que ya tenía smartphone), una lady Marian feminista e independiente que no tiene nada de damisela en apuros, una bruja “new age” que daba bastante cosica y un hermanastro de Robin que no se sabe muy bien que pinta en la historia completan el montante. La película se salva en algún momento con la escena del lanzamiento de una flecha y la aparición de Sean Connery como el rey Ricardo corazón de león.

Robin Hood el magnífico: Creada para competir directamente con la anterior sólo llegó a ser emitida en televisón. Pese a todo es bastante mejor que su coetánea costneriana

Las locas aventuras de Robin Hood: la película de Costner era tan de traca que Mel Brooks no perdió la oportunidad de hacer una parodia que llega a superar a la original en algunos instantes. Una de mis favoritas.

Robin y Marian: peli del 76 protagonizada por Sean Connery y Audrey Hepburn como unos Robin y Marian de mediana edad que se entretienen yendo al Lidl y robando las bolsas de caca de los perros para congelar cosas.

La princesa de Sherwood, la hija de Robin Hood: una especie de «Spin -off»  protagonizada por una aún poco conocida Keira Knightley  que da una nueva vuelta de tuerca a la historia y que desconcierta bastante por su absurdo argumento y por dar la impresión de ser una peli de serie b con presupuesto de serie a.

Robin Hood: La de Ridley Scott y Russell Crowe. La verdad es que esta me gustó bastante aunque sea un poco larga y el bueno de Russell parezca Máximo Décimo meridio vestido de medieval pero bueno para  lo que nos tiene acostumbrados Ridley Scott últimamente está bastante bien.

11.22.63


 

Hacía tiempo que no veía una serie que me enganchara desde el primer capítulo y que me gustase tanto. Al ver el título me extrañé un poco pero luego caí en la cuenta de que era la fecha del asesinato de JFK y mi entusiasmo aumentó cuando en los créditos descubrí que estaba basada en una novela de Stephen King. El argumento es bastante sencillo, un profesor de instituto cuya vida personal está a la deriva descubre por medio del dueño de un restaurante de carretera al que va asiduamente que al cruzar la puerta de un armario aparece en el mismo lugar pero en 1960 y que transcurra el tiempo que transcurra a partir de ese momento cuando regresa al presente, en 2016, sólo han transcurrido dos minutos así como que cada vez que vuelve a cruzar la puerta aparece en ese mismo instante de 1960.

El dueño del restaurante le propone  al protagonista, (James Franco) que viaje al pasado y evite el asesinato del presidente Kennedy para evitar la guerra de Vietnam y construir lo que a su modo de ver sería un mundo mejor ya que él  mismo está enfermo de cáncer y no le queda mucho tiempo. Jake (Franco) acepta movido por la curiosidad y porque siente que no tiene nada que lo ligue al presente, para ello contará con la ventaja de saber los movimientos del presunto asesino del presidente, Lee Harvey Oswald.

Una de los aspectos que más me ha gustado y que no aparecen en otras ficciones de viajes en el tiempo es que el pasado se comporta como un ente con inteligencia que intenta por todos los medios que el protagonista no lo cambie. Tampoco  especula con la teoría de la conspiración que se refleja en la película de Oliver Stone JKF y se ciñe a los hechos históricos.

Son ocho episodios de una hora cada uno aproximadamente que entusiasmará a cualquier aficionado a la ciencia ficción y al tema Kennedy.

No se la pierdan!!!

Citas (XXIX)


 

«Hay reglas generales: las aguas siempre vuelven a sus cauces, las aguas siempre vuelven a salirse de sus cauces, etc. Pero el fantasma, aún tenue, de la realidad, no ha nacido quien lo apuntille, quien le dé el certero cachetazo que le haga estirar la pata de una puñetera vez y para siempre. El mundo gira, y las ideas de los gobernantes del mundo, las histerias, las soberbias, los enfermizos atavismos de los gobernantes del mundo, giran también y a compás y según convenga. En este valle de lágrimas faltan dos cosas: salud para rebelarse y decencia para mantener la rebelión; honestamente y sin reticencias, con naturalidad y sin fingir extrañas tragedias, sin caridad, sin escrúpulos, sin insomnios (tal como los astros marchan o los escarabajos se hacen el amor). Todo lo demás es pacto y música de flauta».

Prólogo de «La Colmena». Camilo José Cela

Perräs Salvajes


Split ep with BATÄALLA cover art

Dende los «mandriles» volve tomar pulo este talentoso grupúsculo con máis dun traballo ás costas, tres concretamente a cada cal máis sucio e dodecasílabo. Con ritmos absurdamente rápidos, unha voz femininia ferinte nunha «bataälla» de letras absolutamnte corrosivas e con mensaxe, vaginal conspiration inclusive, elévanas aos alteraes do hardcore ademáis de que as portadas dean máis miedito que Stanley el macabro chégante á pataca.  Lembrade que «la noche es más oscura justo antes del amanecer». Acojonante!!!, Vivan as Perris salvajes!!! Desfruten!!!

https://perrassalvajes.bandcamp.com/album/la-noche-es-m-s-oscura-justo-antes-del-amanecer

«Vaginal conspiration. Luchando contra nuestra identidad. Odiándonos por existir, marcándome tu territorio. Esconde tus garras de zorra. Aullemos juntas a la luna. Admite que somos manada. Lazos de color rosa sodomizan tu sensibilidad. Avivando las brasas del género. Complicándome la vida». Demasiada presión, do EP Perräs salvajes

Cita de película: El tercer hombre


«Recuerda lo que dijo no sé quién: en Italia, en treinta años de dominación de los Borgia, hubo guerras matanzas, asesinatos… Pero también Miguel Ángel, Leonardo y el Renacimiento. En Suiza, por el contrario, tuvieron quinientos años de amor, democracia y paz. ¿Y cuál fue el resultado? ¡El reloj de cuco!»

Harry Lime. El Tercer Hombre. Orson Welles

Turist


 

 

Turist, no confundir con la infame «The Tourist» por favor!!!, es una película sueca de 2014 cuyo título en castellano y francés se traduce como «fuerza mayor».Un argumento aparentemente simple e incluso puede que aburrido pero con gran tasfondo que plantea un dilema al que todos podríamos enfrentarnos en algún momento, cómo puede llegar a plantearse nuestra existencia tras tomar una decisión y cómo puede llegar a cambiarnos así como sus consecuencias enmarcado en las anodinas vacaciones de una perfecta familia sueca en los alpes franceses.

En el segundo día de vacaciones, mientras se encuentran en una terraza comiendo se produce un alud controlado que parece que vaya a engullir a todos los allí presentes, entonces Thomas, el padre de la familia reacciona instintivamente abandonando a su mujer y a sus dos hijos a su suerte cosa que genera una gran incredulidad en su mujer que no se cree lo que acaba de pasar. Este hecho remueve las existencias de todos haciendo que Thomas deba enfrentarse a sus miedos y recuperar la confianza de su mujer e hijos. Los tempos están marcados por los inquietantes acordes de un pequeño fragmento del verano de Vivaldi y termina con una aún más inquietante escena final cuyo mensaje podría traducirse como que a veces nos dejamos llevar demasiado por la frivolidad y las apariencias impuestas por la sociedad en la que vivimos olvidándonos de nuestra propia identidad como individuos y perdiendo la capacidad para enfrentarnos a nuestros instintos que pueden llegar a dominarnos. Una película recomendable aunque un poco lenta en su planteamiento pero muy interesante.