Citas (XLII)


 


«Ich bin nicht klug, ich weiß nicht zu reden, weder zu denken. Ich weiß nur zu hören und barmherzig zu sein. Es ist alles was ich gelernt habe»
«I am not any wise, i don´t know to talk, neither to think. I just only know to listen and to be merciful. It is all that i´ve have learned»

» No soy ningún sabio, no sé hablar, ni tampoco pensar. Sólo sé escuchar y ser piadoso. Es todo lo que he aprendido»

Siddharta. Hermann Hesse (1877-1962)

Bandeira galega (6)


Resultado de imagen de bandera gallega vaca

No ámbito máis charangueiro, foliadeiro e deportivo soe aparecer esta bandeira que mostra a retranca dos galegos identificándose coa «rubia galega» a nosa vaca máis enxébre que supón unha parte sustancial na economía láctea e cárnica galega fronte a bandeira española co «touro de Osborne» que segundo algunhas interpretacións simboliza o retraso atávico da españolidade máis católica, monárquica e centralista así como tamén a forza e a forma de España coma pel de touro estendida.
Tamén existen outros animais coma o burro (Cataluña) e a ovella e o xabarín no caso do País Vasco que cumpren a mesma función.

Alien 3


Resultado de imagen de Alien 3

Recordáis ese viejo refrán que dice entre todos lo mataron y él solito se murió, bueno pues algo parecido se puede aplicar a este proyecto que parece padecer una especie de leyenda negra o la maldición de las terceras películas quién lo sabe, el caso es que tres directores y diez guionistas pasaron por el proyecto  escribiendo más de treinta borradores, con ideas que iban desde mostrar el planeta natal de los aliens o llevarlos hasta la Tierra hasta la opción que llegó a cobrar más fuerza, la ideada por el neozelandés Vince Ward, que también iba a dirigirla, en el que la historia se desarrollaba en una especie de planetoide artificial hecho totalmente de madera habitado por una orden de monjes que rechazaban la tecnología y vivían casi como en el medievo. Ésta opción de guión tal vez hubiera sido la mejor opción tanto por su originalidad en el planteamiento alejándose totalmente de las dos anteriores como en el desarrollo de los personajes y su relación con el alien pero inexplicablemente los productores empezaron a imponer cambios en la historia, cosa que no agradó a Ward que acabó por (mandárlos directamente a la mierda) abandonar el proyecto de forma no muy elegante. Es entonces cuando (endosan) encargan el montante a un bisoño David Fincher, que sólo había dirigido algunos videoclips pero que derrochaba talento (algo parecido a lo que le había sucedido a Ridley Scout en la primera) diciéndole mira chato, tienes treinta millones de dollares de presupuesto, un guión inacabado y reciclado del de Ward que toma algunas ideas pero que convierte el conjunto en un sindiós en un sinsentido de forma que vas a rodar a medida que te lleguen las páginas y unos decorados hechos a toda prisa para cubrir el expediente. Tienes la fecha del estreno fijada para dentro de unos mesecitos a ver que nos haces.

El borrador final del guión  firmado por Walter Hill y David Giler nos presenta una historia bastante parecida a la de la primera película pero mucho peor estrucurada mezclando subtramas secundarias como la de la complicidad entre el doctor Clemens y Ripley con la trama principal que trata sobre la redención, la muerte y la soledad de una Ripley que descubre que ha sobrevivdo para nada. Ofreciendo hechos confusos ya que no explica la presencia de dos huevos en la lanzadera de la Sulaco ni tampoco como el facehugger llega al huésped, un buey en el guión y un rottweiler en la película, también vemos que el alien es menos inteligente que en la primera entrega y que nace del perro casi totalmente desarrollado así como presentar a unos personajes secundarios  poco desarrollados que no acaban de mostrar su verdadera naturaleza y sólo parecen servir para dar alguna información o hacer algo que haga avanzar la historia. Entre éstos destacan tres: el doctor Clemens interpretado por el carismático y magnífico actor británico Charles Dance uno de los  más interesantes y también más desaprovechados de la película y único, que se sepa en toda la saga, que hace guarriduridas con Ripley; Golic (Paul McGann) que es el que hace comprender a Ripley que hay un alien suelto y Dillon (Charles S. Dutton) una sombra caricaturesca del personaje ideado inicialmente en el guión de Ward y sin embargo, gracias a éste hecho, uno de los que más peso acumulan en la trama.

El argumento es de traca mora, Ripley, Newt, el cabo Hicks, que no sobreviven y el androide Bishop en muy mal estado escapan de LV 426 y debido a un incendio eléctrico realizan un aterrizaje forzoso en la colonia Fiorina “Fury” 161 donde 25 reclusos con doble cromosoma Y viven en una prisión con capacidad para 5000 siendo su única misión mantener la caldera que les permite producir el recubrimiento de plomo para los contenedores de residuos. Hasta ahí todo pasable, lo que pasa es que a partir de ahí empieza una especie de corta y pega  una suerte de disfunción textual-interlineal que te deja desconcertad@, para mear mear y no echar gota, vamos, que si ji,ji, ja,ja no te pavonees mucho por ahí que nos pones borriquitos, que si ji,ji,ja,ja aféitate el pubis que por aquí tenemos un  problemilla de ladillas, total que al final aparece el alien de turno y empieza a hacerles pupita a los pobres reclusos, una serie de muertes absurdas y excesivamente sangrientas  que hacen que la pobre Ripley, hasta los ovarios de  todo, tome el mando de nuevo para matar al alien y descubrir, para más inri que alberga en su interior una pequeña reina alien que le hace plantearse eso de tener tendencias suicidas.

Por todo esto es una película que pasa desapercibida o causa cierta indiferencia entre el público en general y es denostada por los seguidores de la saga . Ni tan siquiera después de ver la versión extendida, con escenas sin sonido y el cómo se hizo se puede entender lo que pretendieron hacer porque el resultado es bastante decepcionante aunque a mi personalmente no me acaba de disgustar

Recomendable hasta cierto punto aunque todo buen cinéfilo debería verla al menos una vez

Citas (XLI)


«A viagem não começa quando se percorrem distâncias, mas quando se atravessam as nossas fronteiras interiores. A viagem acontece quando acordamos fora do corpo, longe do último lugar onde podemos ter casa.
[…] A viagem termina quando encerramos as nossas fronteiras interiores. Regressamos a nós, não a um lugar».

Mia Couto. “O Outro Pé da Sereia”.

Diálogo de película: The Omen


«-aqui está
-de qué se trata?
-Cuando los judíos regresen a Sión
-Ese es el poema, «Los judíos regresarán a Sión»
y decía algo sobre un cometa
-Sí sale aquí » La lluvia de estrellas y el ascenso del Imperio Romano». Se supone que son acontecimientos que marcan el nacimiento del anticristo. El hijo del diablo.
-Cada vez tiene más sentido, los judíos han vuelto a Sión y ha ahbido un cometa.Y lo del ascenso del Imperio Romano, los eruditos creen que puede referirse al Mercado Común, el tratado de Roma.
-Un poco rebuscado
-Escucha esto. El Apocalípsis dice: «Surgirá del mar eterno»
-Eso es el poema otra vez «Surgirá del mar eterno creando un ejército a cada lado.»
Así empieza el poema
-Los teólogos han interpretado el «mar eterno» como el mundo de la política. El mar que ruge constantemente debido a la confusión y a la revolución. Entonces el hijo del diablo surgirá del mundo de la política».

Bandeira galega (4ª)


 Bandeira Nunca Máis


Orixinase por mor do desastre do petroleiro «Prestige» que afundiu diante das costas galegas o 13 de novembro do 2002  provocando  unha marea negra con desatrosas consecuencias para a nosa terra, isto unido a unha pésima xestión política do suceso, todos lembramos a frase do noso actual presidente do goberno «Mariano Rajoil» «son como unos hilillos de plastina» contribui a que a sociedade galega e o resto do país se indignasen  e saíran á rúa para esixir coa frase «nunca máis» que non se volvera a repetir unha situación semellante.

Hasta el último hombre


Resultado de imagen de hasta el ultimo hombre

Pues sí, al final fui a ver esta peli. Como gran aficionado al género bélico y después de verla anunciada no pude resistir la tentación y la verdad no defraudó mis espectativas.

Durante la batalla de Okinawa, un soldado americano, Desmond Doss(Andrew Garfield) enrolado en la 77º division de infantería que hacía las veces de sanitario permaneció en el campo de batalla después de que toda su unidad se retirase  y durante dias se dedicó a salvar a todos los compañeros heridos que pudo, en total 75,»señor, ayúdame a salvar a uno más» repetía sin cesar el protagonista con los handicaps de tener que bajarlos por un acantilado de 150 metros para alcanzar la seguridad del puesto de mando y por supuesto de su negativa a empuñar un arma debido a sus convicciones religiosas. Acto que le valió ganar la medalla de honor del congreso, sí esa que también le daban a Forrest Gump y a Johnny Rambo.

La batalla de Okinawa es una de las más sangrientas de la Segunda Guerra Mundial, duró tres meses y era conocida por los japoneses como «tetsu no ame» o lluvia de acero ya que de la guarnición de 100000 mil soldados japoneses que la defendían tan sólo sobrevivieron 7000 mil e influyó en la decisión de utilizar la bomba atómica sobre Japón para forzar su rendición además de producirse suicidios de civiles en masa.  Al mismo tiempo no hay muchas películas centradas en ella, recuerdo un episodio de la serie The Pacific y poco más. También es famosa por ser la batalla en la que los kamikazes japoneses actuaron con más intensidad así como en la que se produjo el hundimiento del acorazado Yamato en una misión suicida conocida como opreación Ten-go.

El hecho de que el director fuese Mel Gibson hacía que no estuviera del todo convencido pero después del visionado encuentro esos prejuicios bastante infundados. En cuanto al reparto, el protagonista Andrew Garfield realiza una interpretación bastante creíble ayudado por su físico de «efebo ajado» y su aire de pánfilo bastante parecido al del personaje que interpreta pero destacan sobre todo y a mi modesto entender dos personajes secundarios, los interpretados por Vince Vaughn, un duro sargento que recuerda vagamente a la chaqueta metálica y el siempre imponente y capaz Hugo Weaving que interpreta al traumatizado y alcohólico padre del protagonista, veterano de las trincheras francesas en la Gran Guerra e incomprendido por sus semejantes. La película, en conjunto es irregular y de extremos ya que hay dos partes perfectamente diferenciadas, la primera en la que se nos presenta al protagonista, desde su infancia hasta el momento en el que se alista y realiza la instrucción junto con la circunstancias sociales y familiares que lo hacen actuar en base a unas determinadas convicciones y que resulta extremadamente empalagosa y chirriante sobre todo en el aspecto religioso-amoroso (llegó a recordarme a Pearl Harbor, horror!!!!!). La segunda parte es básicamente por lo que pagas la entrada, para ver la batalla y es ahí donde el señor Gibson y su equipo de efectos especiales despliegan todo su talento ofrecienedo una serie de secuencias de una crudeza y de una veracidad que harán que otras películas bélicas similares parezcan Disney aunque tampoco se libra de los ya tradicionales «sucesos increíbles» también conocidos como «fantasmadas» que pasas por alto pensando en que si está basado en hechos reales puede que sucediera algo parecido, «bigger than life» suele decirse. La escena de la carga «banzai» de los japoneses al casi imperceptible grito «Tenna heika banzai» (larga vida al emperador) es verdaderamente acojonante  impresionante y perturbadora.  Resulta especialmente emotivo ver ya al final de la película un fragmento de entrevista al ya anciano Desmond Doss, el protagonista de la película, relatando tal cuál lo cuenta algunos sucesos y situaciones que se recrean en la película así como el «seppuku» del comandante japonés Mitsuru Ushijima (1887-1945).

Si te gusta el género vete a verla porque no defrauda desde el conjunto, algunas partes en concreto puedan considerarse prescindiblemente necesarias y algo melifluas pero  viéndola como un todo se trata de una muy buena película.

Absolutamente recomendable

Citas (XLIII)


 

«La vida se ha hecho clara, el valor del dinero aumenta, el burguesismo crece con la democracia, ya es imposible encontrar rincones poéticos al final de un tortuoso pasadizo, ya no hay sorpresas» Pio Baroja(1872-1956). El árbol de la ciencia

«A vida tornouse clara, o valor dos cartos aumenta, o burguesismo medra coa democracia, xa é imposíbel atopar rincóns poéticos ao final dun tortuoso sendeiro, xa non hay sorpresas»

«Life has become clear, the value of money increases, the bourgeoisie grows with democracy, it´s impossible to find poetic corners at the end of a tortuous path, there are no surprises».

«Das Leben ist klar geworden, der Wert des Geldes steigt, die Bourgeoisie wächst mit der Demokratie, es ist unmöglich, poetische Ecken am Ende eines kurvenreichen Weges zu finden, es gibt keine Überraschungen»