Quarry


Imagen relacionada

No es una de esas series que te impactan y permanecen en la memoria dejando un buen recuerdo pero hay que admitir que está bastante bien y ese es el gran pecado del que adolece, el  de pasar desapercibida. Ocho capítulos de un hora de duración media que nos transportan al año 1972 en el sur de los U.S.A cuando dos marines vuelven de la guerra de Vietnam encontrándose sin nada que hacer y con un gran síndrome de estrés postraumático por haber participado en una matanza de civiles inocentes. Es entonces cuando un misterioso individuo les ofrece trabajar para él como asesinos a sueldo a lo que uno de ellos, Mac Conway (Logan Marshall-Green, al que no conseguía reconocer de su aparición en Prometheus) se niega a aceptar pesar de sus dotes para el asunto pero su amigo Henry (Jamie Hector) no se niega, con lo que a raíz de esto último  se desencadena toda la trama de la serie que llevará al pobre Mac a un descenso a los infiernos en medio de una atmósfera opresiva y deprimente con toques de violencia tarantinesca que refleja con maestría la realidad de la época (el rechazo a los combatientes y a la guerra, la homofobia, el racismo, etc..) y que se completa con la aparición de un secundario que llega a eclipsar sin esfuerzo al protagonista tanto por su carisma como por la soberbia interpretación del actor, Damon Herriman  que da vida a Buddy  un despiadado asesino a sueldo homosexual al que le gusta usar un bate de beisbol con clavos para sus trabajos.

Hay que esperar al último capítulo para comprender toda la situación psicológica y social del protagonista aunque su final puede ser muy abierto para dar pie a nuevas temporadas. Una de las cosas buenas del argumento es que va resolviendo todos los planteamientos que quedan sueltos, como por ejemplo el nombre mismo de la serie, para al final cobrar sentido en ese último capítulo.

Recomendable si te atrae el argumento y el estilo de la serie ya que si no puede resultar un poco aburrida.

Citas (XLIII)


 

«La vida se ha hecho clara, el valor del dinero aumenta, el burguesismo crece con la democracia, ya es imposible encontrar rincones poéticos al final de un tortuoso pasadizo, ya no hay sorpresas» Pio Baroja(1872-1956). El árbol de la ciencia

«A vida tornouse clara, o valor dos cartos aumenta, o burguesismo medra coa democracia, xa é imposíbel atopar rincóns poéticos ao final dun tortuoso sendeiro, xa non hay sorpresas»

«Life has become clear, the value of money increases, the bourgeoisie grows with democracy, it´s impossible to find poetic corners at the end of a tortuous path, there are no surprises».

«Das Leben ist klar geworden, der Wert des Geldes steigt, die Bourgeoisie wächst mit der Demokratie, es ist unmöglich, poetische Ecken am Ende eines kurvenreichen Weges zu finden, es gibt keine Überraschungen»

The O A


 

Una chica  reaparece de la nada tras haber estado siete años en paradero desconocido, tras volver a su pueblo convence a otras cinco personas de diferentes ocupaciones y edades que comparten el común denominador de estar perdidos en sus vidas para que la ayuden a llevar a cabo una misión que no pudo realizar durante su cautiverio. Son ocho capítulos de los cuáles es más que recomendable saber lo menos posible, ni ver el trailer ni buscar opiniones por eso pongo un resumen tan parco e inexacto ya que es una de esas serie cuyo argumento se desarrolla muy lentamente al principio por su magnitud( en el primer episodio sorprende que de la hora que dura tan sólo los diez últimos minutos son el principio de serie en sí, los cuarenta anteriores son algo así como una introducción que en otras producciones no supera los tres o cinco minutos) pero que a medida que avanza la trama va cogiendo ritmo e interesándote cada vez más hasta llegar a un final sorprendente para algunos, decepcionante para otros y abierto para todos dando pie a una segunda temporada supuestamente. El reparto lo conforman actores secundarios o poco conocidos excepto Jason Isaacs, Paz Vega y la protagonista que resulta que es también la co-guionista con un argumento bastante original que no se parece en nada a cualquier serie similar anterior, por cierto el significado del título se desvela a lo largo de la trama si tienes un poco de perspicacia. Muy recomendable

Enjoy


Disfrutando de mi mediocre vida aún recuerdo con extrema turbación aquel frío y soleado día  de invierno en el que presencié una violenta pelea entre dos adorables gorriones mientras admiraba el profundo azul del mar, sencillamente perdiendo el tiempo.
Fue entonces cuando en algún confín oscuro y recóndito de mi mente comprendí un concepto  hiperbóreo que rondaba hacía ya tiempo en mi cabeza. La idea que reside en el submundo de  nuestras mentes, bajo la bandera de la ignorancia y el egoísmo en la que cualquiera que  osara luchar para alcanzar un instante de felicidad era arrojado desde la roca Tarpeya de la indiferencia con un fondo atávico de crueldad primitiva cayendo por el abismo de la alienación hasta estrellarse con la dura realidad.
Tan sólo era otra forma de llorar.

El caso Chapelant


 

El oficial ametrallador frances, Jean-Julien Chapelant de veintitrés años, fue apresado por los alemanes en Octubre de 1914 y herido pocos días después tras las líneas enemigas. Unos camilleros franceses lo recogieron y fue llevado ante su coronel que lo acusó de deserción siendo condenado a muerte. La pena fue llevada a cabo por sus propios compañeros mientras el teniente Chapelant era apoyado sobre una tapia mientras permanecía atado a la camilla en la que se encontraba convaleciente. Este suceso fue denunciado por el poeta francés Apollinaire que quedó fuertemente impactado e inspiró posteriormente a Humphbrey Cobb (1899-1944) para escribir en 1935 la novela en la que se basa una de las mejores películas antibélicas de la historia, Senderos de Gloria de Stanley Kubrick.

El teniente Chapelant fue rehabilitado por el gobierno francés en 2012.