«Pienso que todo hombre al que la vida no ha reservado más que una serie de desgracias sin fin debe conocer, al menos una vez, un momento que considere con razón o sin ella la apoteosis de su existencia» Laurent Binet. HHhH
«Pienso que todo hombre al que la vida no ha reservado más que una serie de desgracias sin fin debe conocer, al menos una vez, un momento que considere con razón o sin ella la apoteosis de su existencia» Laurent Binet. HHhH
La verdad es que conocía vagamente la historia en la que se basa, la truncada expedición de Sir John Franklin partió en 1845 de Inglaterra con dos barcos, el HMS Erebus y el HMS Terror y 130 hombres para intentar encontrar el paso del noroeste que permitiría abrir otra ruta comercial hacia Asia por el Ártico y cuando descubrí que habían hecho la serie unido al hecho de que Ridley Scott estaba en el ajo me animé a verla.
La historia de la expedición ya es por sí misma lo suficientemente interesante como para que la serie estuviera muy bien porque la expedición quedó atrapada en ártico dos años y al final tuvieron que irse caminando por la banquisa hacia el continente; supuestamente se envenenaron con el plomo que había pasado a la comida de las latas de conserva y que se usaba para sellarlas lo que derivó en múltiples casos de locura; episodios de antropofagia y ningún superviviente esto es lo que supone cuenta la versión oficial y luego está la otra versión, más legendaria que muestra tanto la novela como la serie en la que la expedición pereció por el constante asedio de un ser sobrenatural que los inuits conocían como Tuunbaq o «el dios que camina como un hombre» y que la serie trata de una manera un tanto difusa ya que en la novela se explica su mitología y su modo de actuar pero a pesar de este detalle, la serie se aproxima mucho a lo que se narra en la novela salvo por pequeñas modificaciones en las relaciones de algunos personajes, y el desarrollo y final de algunas tramas y del propio final en sí supongo que porque si no tendrían que haber hecho uno o dos episodios más aunque el resultado es muy bueno.
Lo que destaca frente a la novela es el reparto que hace un gran trabajo, sobre todo la actuación de Adam Nagaitis interpretando al pérfido audante de calafatero del Terror Cornelius Hickey así como Ian Hurt interpretando al patrón del hielo del terror Thomas Blanky también una ambientación, un vestuario y una fotografía inmejorables que a lo largo de los diez episodios nos relatan a modo de flashbacks que nos permiten conocer las motivaciones y la personalidad de los principales protagonistas. Muy recomendable aunque siempre es bueno leer el libro también para completar lo que no se cuenta en la serie.
No se si realmente será la película de terror del año o sólo una mera estrategia de márketing para llamar la atención el caso es que resulta una historia rara de cojones desconcertante y hasta compleja en la que básicamente lo más importante es tener la suficiente paciencia para seguir viéndola y no porque sea insultantemente mala si no porque tanto el ritmo como los hechos que presenta en la primera hora y veinte resultan exasperantemente lentos y anodinos y no le dan la oportunidad al espectador de ir identificando los pequeños detalles que desembocan en el final por el que supongo la película adopta su fama de innovadora en el género de terror. Lo que quiero decir es que la película exige al espectador un esfuerzo de concentración para no pasar por alto las pequeñas pistas que el argumento va aportando tan grande que ese ritmo lento y un estilo truculento que podría decirse casi de telefilm de sábado por la tarde no ayuda en absoluto y yo pues la verdad es que me quedé un poco sopa.
Sólo cuando acabas de verla entiendes muchas cosas que se te habían pasado completamente desapercibidas en esa insufrible primera hora. Recuerda a la semilla de diablo por el trasfondo argumental y a la inefable «The ritual» por las formas además de transmitir la extraña sensación de que todo el mundo sabe lo que pasa excepto l@s espectad@res y los propios protagonistas. Si tienes la suficiente paciencia es bastante recomendable.
«Así esta tarde que consideras similar a una tarde del fin del mundo
más pronto de lo que crees te parecerá tan sólo
una tarde melancólica, una tarde de soledad perdida
en la memoria: el espejo de la Naturaleza. O bien
la olvidarás. Ni la lluvia, ni el llanto, ni tus pasos
que resuenan en el camino del acantilado importan;
Ahora puedes llorar y dejar que tu imagen se diluya
en los parabrisas de los coches estacionados a lo largo
del Paseo Marítimo. Pero no puedes perderte».
Lluvia. Roberto Bolaño(1953-2003)
«The only people for me are the mad ones, the ones who are mad to live, mad to talk, mad to be saved, desirous of everything at the same time, the ones who never yawn or say a commonplace thing, but burn, burn, burn, like fabulous yellow Roman candles exploding like spiders across the stars, and in the middle, you see the blue center-light pop, and everybody goes ahh…» On the Road. Jack Kerouac(1922-1969)
«Las únicas personas para mí son los locos, locos por vivir, locos por hablar, locos por salvarse, deseosos de todo al mismo tiempo, los que nunca bostezan o dicen cosas comunes, aquellos que queman, queman, queman como fabulosas velas romanas amarillas explotando como arañas a través de las estrellas y, en al centro, se ve el color azul claro, y todo el mundo dice ahh…»
A todos nos llega ese momento en la vida en el que comprendemos que la película «Grease» no se titulaba así por el color.
Si te gustan las series con humor gamberro y absurdo, que parodien películas como Terminator o Regreso al futuro además de personajes como Hall 9000 o los Zylons y que te enseñen las normas más bizarras para realizar viajes en el tiempo ésta es tu serie. Trece episodios de corta duración, tres personajes principales inefablemente carismáticos, un entretenido y kafkiano argumento y detalles que simplemente te harán reír mucho. El episodio que le dedican a James Cameron es brutal. Se nota la mano de Seth Rogen y Evan Goldberg y si saliese James Franco en algún episodio haciendo de las suyas entonces ya sería perfecta. Habrá segunda temporada.
Muy recomendable.
Se cuenta que a J. A. Bayona se le hizo el culo pepsicola le entraron unas ganas desbordantes de hacer la película cuando el guionista Colin Trevorrow le dijo que era «un cuento de fantasmas en el interior de una mansión» ,¿Terror gótico?, de esta premisa al resultado final podemos llegar a dudarlo.
Para ahorraros tiempo y dinero recomiendo encarecidamente ver el trailer y ya, porque muestra los puntos clave y porque la película carece de argumento y está hecha para hacer caja a base de efectos visuales, que esos sí resultan los más espectaculares de la saga.
Hace guiños a la primera, con una escena inicial bastante espectacular aunque muchos menos que la primera de Jurassic World (que aunque era también tirando a mala es una obra maestra comparada con ésta) pero bebe fundamentalmente de la segunda, El Mundo Perdido o al menos a mi me la recuerda. Más efectos especiales, más dinosaurios, más personajillos sin sentido, parecen copiar el de Juliane Moore con el Tyranosaurio, el del cazador que no tiene el carisma ni la presencia de Pete Postlethwaite; el especulador sin escrúpulos que sólo quiere usar a los dinosaurios para ganar pasta y al que le sale el tiro por la culata, varias tramas simultáneas que se desvanecen junto con los personajes principales, otro dinosaurio con nombre extravagante sacado de la manga que no da mucho juego y tan sólo parece estar en el argumento para la famosa escena de la garra y la niña que oh!!!!, sale en el trailer… por qué será?, dicen que para entrar en el personalísimo, oscuro y claustrofóbico estilo del director que ya hace lo que puede con el brillante guión de Trevorrow. El final amenaza con una quinta parte.
Menos mal que nos queda Portugal y que vuelve a salir el doctor Malcolm, para darnos el discursito con moraleja del caos, la bioética y la avaricia . Bienvenidos a Jurassic World!.
Lo mejor es el personaje del analista de sistemas que pone un toque de humor y Geraldine Chaplin.
Conclusión, si no eres muy fan, con el trailer basta y si lo eres pues casi que también. Recordad que la vida se abre camino pero lo que es esta película no.
«los que han cruzado
con los ojos derechos, al otro Reino de la muerte
nos recuerda –si es que nos recuerdan- no como
perdidas almas violentas, sino sólo
como hombres huecos
los hombres rellenados»
T.S Elliot. Los hombres huecos
Quería verla para comprobar que las críticas y comentarios al respecto no se equivocaban y ahora puedo decir con conocimiento de causa que se trata de una segunda temporada innecesaria, tediosa, redundante y extremadamente descafeinada.
En la primera temporada ya había quedado todo más bien zanjado, el final excepto para Hannah era más bien abierto y te permitía especular lo que sería el resto de personajes en base a sus actos a lo largo de historia de forma más o menos clara. En la segunda temporada te muestran precisamente eso utilizando el juicio de los padres de Hannah contra el instituto, vale, podría colar pero lo que resulta sangrante es que continúen con el personaje de Hannah en forma fantasma o alucinacnión esquizoide de Clay, que por cierto, parece volverse más penoso aún y que a lo largo del juicio, todos los que declaran en él aporten subtramas secundarias la mayoría, no todas, intrascendentes incluídas las que interviene la propia Hannah que sólo sirven para rellenar metraje. El final de la temporada, en el capítulo 12 resulta decepcionante y el último episodio es más bien el primero de la tercera temporada que no creo que tenga ánimos para ver.