Independiente. Paula De Grei


 

Warning. Viewer discretion is adviced

Tal vez algún pseudoerudito que lea Independiente y le apetezca escribir una reseña podría dejarse llevar por el efecto Dunning-Kruger y decir que tiene un estilo que recuerda al de cierto tipo de novela francesa del XIX que se complacía en retratar un realismo mediocre de un universo pequeño burgués al que pretendía denunciar mientras describe el ambiente nihilista postmoderno de sus personajes en un contexto de decadente entropía, romanticismo y muerte para terminar el comentario con una de cita de Shakespeare demostrando que es el put@ am@ de los análisis literarios pero por suerte o por desgracia  yo soy demasiado tonto y vago para hacerlo así que no me voy a flipar tanto.

Resultado de imagen de gif peque dinosaurios
Desde que leí Independiente no puedo dejar de llamar a todo el mundo «weon qliao»

Sinopsis más o menos acertada:

La catalizadora de toda la movida es la protagonista de la novela, Paola Risso, una joven estudiante de ingeniería que comienza la universidad en mundo dominado por el messenger, los sms y los nokia sin tener muy claro si el rumbo que le está dando a su vida es el correcto, simplemente  dejándose llevar para ir descubriendo tras una serie de experiencias y de personas un poco  «weones qliaos» la clave que le permita, como el shem en la frente del Golem, sobreponerse a esa momento «lost in translation» y dejar de pasearse por la cuerda floja para empezar su etapa adulta de forma orgullosamente independiente.

Independiente ya disponible!!!!!!! (https://pauladegrei.com/2018/08/28/independiente-ya-disponible-en-amazon/)

Análisis sintáctico y morfológico discutible:

Independiente es una buena novela, bien escrita con un lenguaje sencillo y directo; bien narrada, la trama no aburre en ningún momento y además engancha; nos presenta una historia de amor muy bien desarrollada que recuerda a la vivida por Johnny Cash y June Carter con canción dedicada incluida; te hace reír con su ironía y cuando describe la forma de hablar de los chilenos (nunca me había pasado al escucharlos hablar) y algo que siempre me gusta en cualquier novela, te hace pensar entre otras cosas el porqué de las dos referencias literarias de la protagonista: Cumbres Borrascosas, por la tumultuosa historia de amor o porque se identifique tal vez con Heathcliff? y El guardián entre el centeno a la que la protagonista se refiere como «Ese libro al que odio mientras leo pero que amo en el recuerdo» y al que acude en momentos de desesperación.

Resultado de imagen de gif este chico es un demonio
¿Por qué Cumbres Borrascosas y El guardián entre el centeno?

Los personajes:

No se trata de una novela precisamente coral  ya que hay pocos personajes, unos nueve o diez  sobre todo  los secundarios resultan un tanto difusos en el sentido de que aparecen en la historia pero no dejan su huella y algunos están desaprovechados pero en general tienen un desarrollo creíble acorde con las experiencias que viven tanto buenas como malas.

Los principales, el eje Roma-Berlín- Tokio de la trama, esto es la protagonista Paola,  una especie de Elizabeth Bennet grunge, su novio Javier, un snob- turbolover -weón qliao y su compañero de la univesidad José una especie de coronel Brandon en plan Rockero, la rana de todo cuento de hadas  que completa el triángulo de amor bizarro.

El grupo de amigos de la universidad llamado por la protagonista «los tres Mosqueteros» de los que tengo un recuerdo más bien difuso por no decir nulo; Iván, otro compañero de clase que resulta ser  una especie de sociópata encantador como el protagonista del guardián entre el centeno y que  parece vigilar al resto de personajes mientras se pasean al borde del abismo  y que está bastante desaprovechado; Sofía, la mejor amiga de la protagonista en la universidad porque es la única mujer de la clase junto con ella y que está sorprendentemente enamorada de un profesor, un tipo llamado Molina que provoca arcadas a la protagonista; Tamara, la «femme fatale» que toda historia que se precie debe tener, una amiguita de José especialista en fastidiar a  Paola siendo un personaje fascinante ya que aunque secundario  tiene una gran influencia en las vicisitudes de la la protagonista.

Se echa de menos alguna sub-trama con alguno de personajes secundarios que aporte más opciones a la historia de la protagonista aunque el argumento funcione perfectamente como está.

«Señorita, buenas noches, ¿qué deseai tomar?»

 

La barrera semántica:

Al empezar a leer la novela tenía el absurdo temor de encontrarme con gran cantidad de palabras o expresiones que en el Uruguay significan una cosa y en España otra diferente pero para mi sorpresa resulta que el castellano que se nos presenta en la novela es prácticamente idéntico al estándar  tan sólo por ciertas palabras como: anafe, buzo, sacón, recursante, balé o chupamedias que pueden entenderse perfectamente por el contexto.

efecto barrera semántica

 

Conclusión subjetiva:

Por todo ello diría que es una de esas novelas  de estilo»hipergólico», ya que sus personajes y acontecimientos son como esos productos químicos homónimos que por separado son inocuos pero que al juntarlos detonan unos en presencia de otros liberando cantidades ingentes de energía aportando una intensidad en la narración pocas veces vista con lo que Independiente te golpea de principio a fin haciendo que disfrutes la experiencia de la lectura seas o no un ávido lector/a.

Mi gusto sobre El guardián entre el centeno

No sé si Independiente es una novela escrita para la posteridad lo que sí puedo decir es que todos sus contemporáne@s estarán encantados al leerla. Gran trabajo!!!

Muy recomendable.

Terror bélico (II)


 

Deathwatch 2002

Resultado de imagen de deathwatch 2002
Tal vez sea la más conocida de este género, tanto por el reparto como por la promoción que tuvo en su momento. A mi me parece una película de terror bélico muy buena con el contexto de la primera guerra mundial como telón de fondo que es un plus, un reparto que hace un trabajo magnífico y el hecho de ser una de las primeras en explotar este género la convierten en el buque insignia del terror bélico. Un pelotón de soldados británicos se pierde entre la bruma tras una batalla y aparece en lo que creen identificar como una trinchera alemana abandonada en la que encuentran a un soldado enemigo con vida al que hacen prisionero.

Red Sands 2009

Resultado de imagen de red sands pelicula

Utiliza como ente sobrenatural a un «Djinn», o genio, una interesante figura de la mitología persa adoptada por el islam que es una especie de demonio que puede cambiar de forma y que se cree superior a los humanos. Los ingredientes del género anteriormente citados están presentes  pero el punto débil de la película está en unos efectos digitales realmente pésimos que cometen el error de mostrar al ser  de forma explícita en vez de jugar con su presencia sin llegar a verlo. Un pelotón de soldados americanos de la tercera división de infantería son enviados a vigilar una carretera de Irak en la que se cree que actúa el enemigo hasta que uno de ellos se encuentra lo que parece un ídolo de piedra  disparándole para divertirse y liberando un djinn.

 

Rpoint 2004

Resultado de imagen de rpoint
Si no a la altura de la anterior, cuenta con el handicap de ser mucho menos conocida aunque a mi personalmente me gusta más ya que tiene un trasfondo argumental más complejo y las características del género están muy bien delimitadas.unos soldados coreanos en plena guerra de Vietnam reciben la orden de encontrar y defender un viejo edificio en ruinas en el que creen se encuentra otra escuadra que creían perdida. Tras varios días de aislamiento, entablan comunicación por radio e informan del estado de sus diez hombres. Pero la voz al otro lado les responde que solo habían salido nueve de la base.

Below 2002

Poster Below

Sumergidos es una película con potencial dentro del género de terror bélico ya que la acción transcurre dentro de un submarino de los U.S.A durante la segunda guerra mundial  lo que le debería dar un gran potencial pero que se va diluyendo a medida que avanza la trama en una solución de estereotipos sobre el género, sustos telegrafiados y aburrimiento que la hace difícil de visonar.

El submarino Tiburón tigre de los E.E.U.U realiza una misión rutinaria de rescate  subiendo a bordo a unos náufragos tras lo cuál comienzan a suceder extraños sucesos que parecen estar protagonizados por figuras fantasmales.

El páramo 2011

Imagen relacionada

Película colombiana, que personalmente es la que más me gusta por su sencillez, su planteamiento y su final ya que no abusa de los efectos especiales digamos de escasa calidad que suelen estropear la intención de causar terror. Una escuadra soldados del ejercito regular se creen rodeados por la guerrilla colombiana, pero comprenden que algo no va bien cuando descubren a una mujer emparedada en la base enemiga a la que habían sido enviados con un mensaje de advertencia sobre su supuesta identidad como bruja.

 Se trata de un género que me gusta bastante y que no está muy explotado dentro del séptimo arte y es que si se juegan bien las bazas que ofrece los resultados obtenidos son de lo más interesante.

Terror bélico


Peliculas como «La cosa de otro mundo», «Alien» o «Depredador», que es tal vez la que más se acerque a este género de terror bélico, aúnan la ciencia ficción con el terror aunque normalmente el ser al que se enfrentan suele ser de carne y hueso. «Si sangra podemos matarlo» decía el mayor Dutch, el personaje de Schwarzenegger en Depredador pero… y cuando no sangra y no se puede matar?aquí encontramos lo interesante del género. Unir el terror de lo paranormal con la angustia y la tensión del combate permite un statu quo que embelesa a los amantes de ambos géneros por separado.
Como el slasher, tiene cierta estructura y los personajes características determinadas:

  • El ente paranormal suele ser una presencia invisible, un demonio despertado por una maldición por ejemplo que se materializa pasando de personaje en personaje estando presente en todo momento. Si nos vamos a un punto de vista más bizarro entonces ya nos encontramos con zombis como en el búnker, con hombres lobo como en dog soldiers o brujas como es el caso del páramo que si bien logran un efecto similar a mi personalmente y sin demerecer a esta última, me gustan más las del primer tipo como es el caso de deatwatch o la coreana R-point.
  • El espacio físico en el que tiene lugar suele ser un lugar aislado, confinado o incluso bajo tierra en el que la paranoia, la obsesión y la neurosis de los soldados van minando su curtida moral hasta destruirlos. La bruma siempre se hace notar en algún momento del metraje representando un portal metafórico que los personajes atraviesan hacia su infierno particular.
  • El gore está siempre presente con litros y litros de sangre, heridas escandalosas, desmembramientos, decapitaciones, torturas o la famosa escena de las ratas en deatwatch en el que se alcanza la cúspide del género en este sentido y normalmente suelen ser calificadas de serie B por la escasa calidad de sus efectos especiales, unas interpretaciones que no están a la altura sus argumentos totalmente bizarros.                                                                                     
  • No suelen ser películas de larga duración, están en la hora y media normalmente y tienen un ritmo bien planificado para no dejar indiferente al espectador y mantener su interés                                                                                                                
  • En cuanto a la estructura siempre hay una misión aparentemente sencilla o rutinaria, seguida por una advertencia sobre el terreno que suele ser ignorada, alguna insubordinación o acto de rebeldía que desencadena los hechos, una paranoia colectiva que va destruyendo uno a uno a todos los soldados y un final normalmente abierto que deja la sensación de que no es la primera ni la última vez que aquello pase.                                                                                             
  • Los personajes suelen estar conformados por un reducido grupo de soldados con experiencia, una escuadra o un pelotón de entre cinco y ocho hombres mandados por un oficial que no suele ser muy capaz o bien confía demasiado en su experiencia de combate como para sentirse amenazado por unos sucesos inexplicables; algún suboficial como un sargento o un cabo  bastante pérfido y sádico; el soldado agnóstico que no cree pero al que sucede algo inexplicable que le hace perder el juicio y que acojona aterroriza al resto; el que sabe desde el principio que algo no va bien pero es ignorado y tratado como un cobarde; el soldado bisoño e inexperto al que todos vapulean pero que suele ser el único que queda vivo.                                                                                                                                                                                                                                       En terror bélico  (II)  comentaré algunos de los ejemplos anteriores.                                                                                             

Braindead


Resultado de imagen de braindead serie

 

Dicen que es una de esas producciones veraniegas que pasan desapercibidas y que sólo sirven para pasar el rato pero después de verla creo que es una de las mejores series que haya visto y por supuesto la recomiendo encarecidamente porque la combinación entre el argumento, las interpretaciones destacando la protagonista Laurel Healey (Mary Elizabeth Winstead) y la de su antagon senador republicano Red Wheatus(Tony Shalhoub), la ácida crítica social, las dosis precisas de humor negro, la canción «you might think» de The cars, esa entradilla inicial que te resume lo sucedido en el anterior episodio y ese final más o menos abierto pero que está a la altura del desarrollo de la serie resultan simplemente perfectos.

Resulta que unos insectos extraterrestres de la constelación del dragón llegan a la Tierra dentro de un meteorito y una vez en los E.E.U.U comienzan a controlar a algunos miembros del senado, la C.I.A y el F.B.I devorando la mitad de su cerebro para controlar al resto de la humanidad, hasta ahí todo va según su plan pero un pequeño grupo de personas, la hermana de un senador demócrata que hace documentales sobre coros melanesios, una doctora cuyo padre muere después de ser infectado y un conspiranoico rarito comienzan a sospechar y de formas poco ortodoxas se pasan el resto de la serie intentando impedir que los insectos se hagan con el poder. Cada episodio es mejor que el anterior y el ritmo no decae en ningún momento. En conclusión una serie extremadamente recomendable que no deberías perderte.

The meg


Resultado de imagen de the meg

A pesar de las críticas negativas y que tampoco es que sea una película que vaya a hacer historia la verdad es que tiene un planteamiento bastante original que permite, en un principio, captar la atención del espectador mientras la historia se va desmoronando por sí misma a medida que avanza la acción hasta terminar en un clímax de paroxismo bizarro que hará las delicias de los amantes de la tauromaquia.
Ese planteamiento inicial que se basa en la premisa de que sólo el 5% de los océanos están explorados y de que que cupiera la posiblidad por caprichos tectónicos de que existiera un sub-océano prehistórico que conservase especies en principio extintas como el megalodón a modo de los océanos que se encuentran en las lunas de Júpiter tras kilómetros de hielo, hasta aquí todo correcto, aceptamos pulpo como animal de compañía lo que ocurre es que a luego la historia se torna en una sucesión de desconcertantes giros argumentales que parecen rendir homenaje a «Deep blue sea» y parodiar algunas escenas de «Tiburón» salvados en parte por unos efectos especiales acordes con el presupuesto del film, 150 millones de dólares!!!. Con Jason Stathan en su línea pero en plan «cuñao» repitiendo «os lo dije» una y otra vez y protagonizando una especie de kafkiana corrida de toros submarina que te deja el culo torcido; el típico niño gordo que se baña en colchoneta; la niña pedante que desata la risa fácil; los nobles sacrificios de personajes secundarios en pos de la amistad y el compañerismo; el perrete que cae al agua y al que nadie quiere que pase nada al contrario que el niño gordo así como un final espectacular e increíble( en plan WTF?).
A mi no me defraudó tanto como esperaba porque pensaba que iba a ser peor, está bien para pasar una hora y media entretenida y luego olvidarse, la típica película de verano para hacer taquilla. Recomendable.