
«En España, los cojones se utilizan para todo excepto para su función natural»
Don Miguel de Unamuno (1864-1936)
«En España, los cojones se utilizan para todo excepto para su función natural»
Don Miguel de Unamuno (1864-1936)
«In the end we had the pieces of the puzzle, but no matter how we put them together, gaps remained, oddly shaped emptinesses mapped by what surrounded them, like countries we couldn’t name. What remained behind them was not life, but the most trivial of worldly realities.a clock ringing on the wall, a dark room at noon, the atrocity of a person who only thinks of himself.»
The virgin suicides.1999
Al final teníamos las piezas del rompecabezas, pero al intentar encajarlas, siempre quedaban vacíos con extrañas formas parecidos a los países que uno no recuerda. Lo que quedó detrás de ellos no era la vida, sino la más trivial de las realidades mundanas. Un reloj sonando en la pared, un cuarto oscuro al mediodía, la atrocidad de una persona que solo piensa en sí mismo.
1917, frente occidental, dos cabos Schofield(George Mackay) y Blake(Dean-Charles Chapman) de la fuerza expedicionaria británica reciben la orden de llevar a cabo una misión suicida cruzando territorio enemigo para llegar e impedir a un batallón que debe iniciar un ataque evitando que caigan en una trampa y sean masacrados.
Es una historia de personajes, como si se tratase de una serie de cortos unidos entre sí hasta completar el metraje de una película, pequeñas intervenciones que hacen avanzar la historia y la dotan de significado sobre todo los brevisimos papeles de Andrew Scott el desmotivado tentiente británico que recibe a los dos cabos en el inicio de su misión y Mark Strong, un capitán que los guía y anima en un momento crucial de su misión. Demasiado lenta en algunos puntos con una fotografía impresionante e impecable así como una recreación espléndida de las condiciones en las que se encontraban estos hombres.
Una de esas películas en las que no hechas de menos las escenas más cruentas de sangre y combate y que te deja tras su visionado con ganas de reflexionar sobre su mensaje. Me recuerda a https://paralelismoeleixapren.wordpress.com/2019/09/22/mi-honor-se-llamaba-lealtad-opinion-subjetiva/ sin ese toque de Terrence Malick
Muy recomendable, requiere más de un visionado.
fermosos e desesperados versos case dende o além
Galicia Poética "antolloloxía"
Manto prateado frío ténebre con pestume a rapaza case viva
non me acabo de ir e non dou atopado a saída destes meses tan grises
supoñamos que quero pensarte de novo
volverías?
Supongamos
Manto plateado frío ténebre con pestazo a chica casi viva
no me acabo de ir y no soy capaz de encontrar la salida de estos meses tan grises
Supongamos que quiero pensarte de nuevo
¿volverías?
En esta historia la banda sonora actúa casi como un personaje más de forma que cada vez que se escucha un tema vemos que está directa o indirectamente relacionado con el estado de ánimo o la situación de Christine como si fuera lo que estuviera pensando o una forma de complementar su incapacidad para comunicarse con su entorno y ayudar al especatador a conocer mejor lo que le está sucediendo. Para aquell@s que no son angloparlantes como yo, les resultará más complicado apreciarlo y tendrán que buscar las letras para entender mejor lo que dicen pero si se hace el esfuerzo la película cobra más sentido ya que no es lo mismo escuchar una melodía con una letra que escuchar una melodía con una letra que estás entendiendo y te está diciendo algo en ese preciso momento.
– La primera canción que suena es Annie´s Song de John Denver, en la radio del coche de Christine, lanzada en Junio del 74, mientras va al voluntariado en el hospital. La canción dice y Christine la canta mientras conduce: “Colmas mis sentidos como una noche en un bosque/ como las montañas en primavera/ como un paseo bajo la lluvia/ como una tormenta en el desierto, como un tranquilo mar azul”, aún hay esperanza como si nos estuviera diciendo, “vale no tengo la existencia más interesante del mundo pero con mi trabajo y mis cosas me conformo, voy tirando y lo demás ya se verá”.
https://www.youtube.com/watch?v=3091MHksLM4
– La segunda canción que se escucha es “She lets her hair down(Early in the morning)The Tokens (1970) cuando está hablando con George por primera vez a solas en la oscura sala de montaje mientras se duele de su estómago y él le dice “ I´m okay you´re okay” y luego se ve el vídeo sobre el festival de las fresas que había montado como una última muestra de ese tipo de trabajo que ella adoraba hacer y que le daba cierto equilibrio y paz, de hecho durante el video, priueba su primera fresa de la temporada y afirma” esto sí que es jugoso” antes de empezar su descenso hacía el negro vórtice de la desgracia. La canción dice algo así como que: “Ella pasa caminando descalza por el prado por la mañana temprano cada día y despierta las flores dormidas y se deja el pelo suelto cuando sale el sol y la mañana brilla intensamente con esa nueva luz”. Se supone que es la última vez en la historia que Christine estará más o menos feliz. https://www.youtube.com/watch?v=Ov81jKvY7X0
– La tercera canción la pone en el tocadiscos de su habitación la propia Christine es “I Wonder what´s she´s doing tonight” de Tommy Boyc (1967), Me pregunto qué está haciendo ella esta noche” puede que en referencia a lo que parece un ritual diario que hace en su habitación que parece ser el lugar en el que se siente más segura, anotando y organizando ideas; poniendo canciones en el tocadiscos; sacando los cojines de la cama antes de abrirla; mirándose al espejo donde vemos su parte más obsesiva, perfeccionista y autoexigente. Se trata de ese último momento para pensar tras conocer el detonante de la historia, ese último intento de Christine por intentar mantener el control antes de que esa obsesión que nos está empezando a mostrar se acabe convirtiendo en paranoia. Su madre le pregunta a través de la puerta si quiere salir con ella y Christine le contesta que se va a ir a la cama, a continuación se mira al espejo de su cómoda y se dice “hazlo mejor”.
https://www.youtube.com/watch?v=E80A6D-tpoM
– La cuarta canción es “life’s little package of puzzles de Spooner Oldham,” dice algo como:“la lluvia sigue cayendo y el viento soplando mientras el sol empieza a despuntar en mi pelo, la vida es como un pequeño puzzle en una caja que viene con amarillo, felicidad, tristeza verde y rojo” que vuelve a poner Christine en el tocadiscos una noche después de enfadarse con su madre tras discutir con ella por pensar que la estaba llamando paranoica y rara, como si estuviera intentando montar un puzzle con las piezas que le han venido en la caja del “if it bleeds it leads” pero no es capáz de completarlo y se entera por la radio de la policía sobre un incendio en una autocaravana y llama a Jean para que vaya con ella pero realiza el reportaje enfocándolo desde un punto de vista más humano centrándose más en la víctima y menos en el propio incendio por lo que no consigue que su jefe la felicite si no más bien la ignore lo que la frusta todavía más.
https://www.youtube.com/watch?v=MhrpYL_LHpg
– La quinta que sale es Rock Your Baby de George McCrae (1974) en la fiesta del 4 de julio en casa de Bob Andersen cuando George lleva a Christine a jugar al villar a solas y ésta cree que él se le está insinuando y en vez de hacer lo que dice la canción “ Mujer tómame en tus brazos/ dale caña a tu nene… deja que el amor fluya” sale huyendo cuando Andrea los interrumpe.
https://www.youtube.com/watch?v=arxhW1RgDDo
– La sexta también en la misma fiesta mientras George sigue hablándole de su complicada vida en la habitación del villar es “ I’m Leaving It All Up to You vesion Donnie & Marie”(1974) que viene a decir: “ Estoy dejándolo todo colgado por ti/ decide lo que vas a hacer/ ahora quieres mi amor/ o terminamos” y sigue sonando cuando Christine se va, o más bien huye de la fiesta y le desea un feliz 4 de julio como si fuera lo que estuviera pensando pero no es capaz de decirle a George. Una oportunidad perdida.
https://www.youtube.com/watch?v=4hONg6H-LFI
– La séptima canción que sale es “Tighter, Tighter de Alive ‘N Kickin’”(1970) cuando Christine sale de la entrevista para comprar flores después de sufrir una crisis de ansiedad tras enterarse de que seguramente no podrá ser madre y se para en la tienda/taller de armas de la que había oído hablar a los policías según los cuáles el dueño ofrecía bunas historias para hablar con él y tratar de encontrar una hisoria “jugosa”. La canción dice algo así como:”Sabes lo que voy a enseñarte/ a nadie más antes que a ti/ siempre me diste maravillosas sensaciones/ mujer, me has llegado al alma/ no te vayas ahora”algo así como una llamada del destino para entrar en la tienda y entrar en contacto con el arma.
https://www.youtube.com/watch?v=610n9qcr0Vs
– La octava canción que se escucha es la última que Christine pone en su tocadiscos mientras se está arreglando ilusionadísima para la cita con George es “Everything I Own”(1972) cantada por Olivia Newton-John y que viene a decir: “nunca dijiste mucho / pero seguiste mostrandome el camino/ y sé por observarte/ que nadie jamás podría entender la parte de mi que no puedo dejar ir/Daría todo lo que tengo, mi vida, mi corazón, mi hogar sólo por tenerte otra vez” con lo que se enfatiza el grado de ilusión y desesperación de Christine por esa cita ya que sabe que puede ser su última oportunidad para encauzar su vida y volver a tener el control después de haberlo perdido con la crisis de la flores y la riña con Mike Nelson.
https://www.youtube.com/watch?v=269ovczbEMU
– La novena canción que escuchamos es “ Please Come to Boston” de Dave Loggins (1974) cuando George la recoge delante de su casa y mientras ella camina ilusionada hacia el coche se escucha es estribillo de la canción “ Por favor ven a Boston y ella dijo: no, ¿podrías venir conmigo a casa?/ y ella dijo: Eh! Chico de culo inquieto ¿no te centrarás de una vez?/ Boston no es ciudad para ti/ no hay oro ni nadie como yo” como si Christine le estuviese diciendo que ya no hay vuelta atrás, que no va a volver a Boston, a su infierno particular su perturbador pasado en el que se supone ya había fracasado antes y que le gustaría empezar algo con él.
https://www.youtube.com/watch?v=UDRLZFgEoGw
-La décima canción que escuchamos es “Laughing” de The Guess Who (1969) y resulta la más perturbadora de todas porque además de ser una de las que más tiempo se escucha sencillamente te rompe el corazón. Suena cuando Christine sale del baño del restaurante aparentemente feliz por cómo le está yendo todo y mientras se dirige hacia la mesa donde está él escuchamos: “Riendo, porque tú me hiciste esto, riendo porque no debería haber sido de esta forma/ me arrancaste todo lo que tenía y pusiste este dolor en mi/ Ahora voy solo/ llamándote/después de perder la partida/ me tomaste por sorpresa/ no me di cuenta de que te estabas riendo” que es como un resumen de lo que le había deparado el destino como una queja de Christine, por todo lo que ha vivido y va a vivir a continuación algo que la dejará totalmente destrozada.
https://www.youtube.com/watch?v=_CQr32oSgoU
– La undécima canción es «Sweet Cherry Wine» – Tommy James & The Shondells (1969) cuando vuelve de la cita con George y se entera de que éste se va a ir a Baltimore aunque prácticamente no se escucha y es la única que no concuerda mucho con la escena. Se trata de un canto antibelicista dedicado a los veteranos de Vietnam en el que se incita a la hermandad y al amor.
https://www.youtube.com/watch?v=rt1gvRKJCms
– La última canción que escuchamos es the Mary Tyler Show “love is all around” que dice: ¿Cómo lo vas a logra por tus propios medios?/Este mundo es terriblemente grande, esta vez estás sola/ pero es hora de empezar a vivir/ es hora de que animes a alguien a dar algo/El amor está por todas partes no hay necesidad de desperdiciarlo/Puedes tener la ciudad/ por qué no la tomas?/Vas a lograrlo después de todo”. que una destrozada Jean escucha y canta al poner la tele para combatir la pena mientras come un helado de fresa. Realmente Christine Chubbuck decía que solía escuchar esa canción cuando estaba muy triste para animarse con lo que es un gran homenaje a su memoria y una buena forma de acabar la película.
https://www.youtube.com/watch?v=kuuYvQsN-ak
«A escrita non comeza con calquera de nós mesmos, senón nos libros que lemos ata o intre de poñernos a esribir»
Carlos Fuentes
«La escritura no empieza con cualquiera de nosotros mismos, si no en los libros que leemos hasta el instante de ponernos a escribir»
“Es ist nicht in der Wüste, und niemand braucht etwas”.
“There is nothing in the desert, and no man needs nothing”.
“En el desierto no hay nada, y no hay quien no necesite nada”.
David. Prometheus
Otra genialidad del guión es la forma en la que se nos presenta el personaje, una escena de apenas dos minutos, en la que vemos una cinta rebobinándose, un panel de control y unas barras de colores que dan paso a una imagen en sepia, es Christine, enmarcada en la televisión que la empequeñece y la simplifica a una imagen en movimiento, artificial, con rigidez, casi como una máquina y luego mira directamente a cámara y sus primeras palabras son “And we´re back in living color”/“y estamos de vuelta a todo color”, mientras empieza una entrevista con el presidente Nixon.
A continuación se abre el plano y ya no vemos a la protagonista a través del televisor sino que está sentada en el set entrevistando a una silla vacía con la única compañía de unas flores de plástico, ya estamos dentro de su mundo, algo que será una constante a lo largo de la historia como si se tratase de un “efecto Meninas” en el que el espectador es a la vez observador y observado; después un instante de silencio mientras asiente con la cabeza como escuchando la respuesta a la pregunta que acaba de hacer, un mundo en el que la protagonista intenta hablar con alguien pero esta sola.
Parece algo sin importancia pero la escena nos está dando ya muchas claves sobre la protagonista, esos sencillos elementos representarán sus demonios interiores que estarán presentes a lo largo de toda la historia. Luego aparece el título de la película justo encima del ramo de flores artificiales como cerrando el cuadro.
– La silla vacía representará su soledad; su incapacidad para conectar, su miedo a ser abandonada, a interactuar, por mucho que lo intente a lo largo de toda la historia cada vez que un personaje trate de acercarse a ella para interesarse por su situación o simplemente para hablar será interrumpido por algún asunto que rompa esa conexión o por la propia Christine que sin pretenderlo aleja a todo el que se le acerca para interesarse por ella y cada vez que Christine pida ayuda o la necesite, nadie estará disponible y se quedará sola lo que agravará más su situación.
– Las flores artificiales serán una alegoría de su frustración y su miedo al fracaso, Christine son esas flores hermosas pero sin vida, estériles, atractivas pero incapaces de hacer sentir nada porque no desprenden ningún aroma, reales pero falsas al mismo tiempo, sin frescura, ignoradas, casi un accesorio superfluo, un continuo recordatorio de su estancamiento personal y profesional, de su juventud perdida, del tiempo que va pasando. La propia Christine saldrá a buscar flores frescas desesperada en un momento de la historia pero obviamente no las encontrará y las artificiales seguirán ahí.
Las flores en la historia resultan un elemento importante dentro del argumento porque van a ser el desencadenante de la paranoia de Christine además de una cruel metáfora de su situación. Van a ser la gota que colma el vaso de ese dolor físico que vemos y el psicológico que podemos intuir. La llama que hace que la bomba explote con violencia después de haber quemado una mecha muy, muy larga.
Las flores tienen tres momentos en la película, el primero cuando Christine está haciendo la falsa entrevista a Nixon se fija en ellas, las toca pero no les da mucha importancia y termina la entrevista ficticia con la pregunta a la silla vacía: “Is it paranoia if indeed, everyone ?is? coming after you? (si es paranoia si todo el mundo va a por de ti.).
La segunda es mientras está grabando una entrevista y se acaba de enterar de que tiene que operarse y que seguramente no podrá ser madre lo que le provoca un ataque de ansiedad muy fuerte mientras se retira del set sollozando: » Someone get some fresh flowers»/“que alguien consiga flores frescas”
La tercera es cuando discute con Mike Nelson al no poder soportar la frustración que le provoca ser incapaz de hacer las historias más jugosas y comprobar que todo el mundo parece avanzar excepto ella y le dice que las flores son falsas como nosotros que somos una broma y luego llega a su casa discute con su madre culpándola por ser la responsable de que no sepa cómo funciona el mundo y sufre una especie de brote psicótico mientras grita deseperada:“Why won’t anyone just listen to me?/ Por qué nadie me escucha?”con una voz aterradoramente gutural.
Un cartel de “frágil” pegado al embalaje de una máquina que están metiendo en el estudio y que dejan justo a su espalda como etiquetándola revela su condición.
Todo esto en apenas dos minutos.
«Heureux, de qui la mort de sa gloire est suivie,
Et plus heureux celui dont l’immortalité
Ne prend commencement de la postérité,
Mais devant que la mort ait son âme ravie».
Feliz quien tras la muerte se le sigue la gloria,
y aún muy más feliz si la inmortalidad
para él no principia con la posteridad
sino que antes de la muerte ya fascina su alma.
Les regrets. 1558. Joaquim du Bellay (1522-1560)
Soy una marioneta del tiempo
Soy las horas sin regreso;
Minutos adentrándose
En miradas
llenas de remordimientos.
Segundos sin cuartada,
Suplicando una condena
A la vida,
A esa misma que no descansa,
Ni toma partido
De un tiempo que hace justicia.