Sex Education. Temporada 2. Opinión de mierda en 5 puntos


Resultado de imagen de sec education t2

Decepcionante aunque irreprochable y resulta difícil argumentar esta opinión subjetiva sin incurrir en revelar detalles sobre el argumento así que recurriré al estilo de Otis e intentaré plasmarlo en cinco puntos:

  1. El tono de la segunda temporada sigue acorde con el de la primera, desenfadado, fresco, un ballet perfectamente ejecutado entre tantas subtramas individuales que se entrelazan junto con ese magnífico toque de humor inglés, la importancia de ser sincer@s, el poder femenino y esa música que siempre acude cuando más se la necesita .
  2. El Ritmo, obviamente aprovecha la inercia de la brillante primera temporada para introducir durante los primeros capítulos de la segunda la trama de ésta con giros un tanto débiles para presentar a los nuevos personajes y reintroducir a los antiguos y cerrar ciertas historias que quedaban pendientes de la anterior temporada hasta detenerse por efecto de la fricción y tal vez el desdén allá por el episodio cinco volviendo a arrancar con un movimiento rectilíneo uniformemente acelerado hasta tomar velocidad en un progresivo «in crescendo» que desemboca en un final casi kamikaze que te deja pensado «WTF?».
  3. Los personajes, parece que en el caso de los antiguos todo se soluciona o equilibra de alguna manera excepto con dos y en cuanto a las nuevas incorporaciones, aportan interesantes nuevas subtramas que tienen ciertas consecuencias en el devenir final de la historia. Uno de los personajes se erigirá como el summun de la perfidia, en el paladín de lo maquiavélico, el villano de comic de la siguiente temporada vamos, utilizando un lenguaje más soez, un hijo de puta con todas las letras al que todos odiaremos.
  4. El final, digamos que si no es lo más decepcionante sí es lo más triste, y te hace pupita. Aunque el de la primera temporada fue aceptablemete abierto y tal vez un tanto cruel, con ese estilo shakespiriano en el que l@s protagonistas gritan » soy un juguete del destino»; el final de esta segunda temporada resulta inaceptablemente abierto y excesivamente cruel, dejando un mensaje más dostoiveskiano del tipo» la vida es dura, cada uno tiene lo que se merece» sobre todo referido a esos dos personajes anteriormente citados.
  5. Conclusión, esperemos que esta tragicomedia en tres actos mejore con el siguiente, la tercera temporada, en el que al fin se le conceda al ansioso público y a esos dos personajes concretos lo que tanto desean tras este tránsito por el valle de lágrimas que está siendo su historia tras ganar en madurez y experiencia.

Christine (2016). I . Estructura del Guión


Resultado de imagen de christine 2016

Guión perfecto, de libro con todos los elementos que hacen una historia buena, puedes resumirlo en prácticamente una frase; logra que empatices con los personajes para bien o para mal transmitiendo magistralmente el sentimiento de la protagonista en todo momento a lo largo de la historia algo que Rebecca Hall multiplica exponencialmente con su magnífica interpretación lo que hace que prácticamente somatices todo lo que le va pasando a Christine y acabes totalmente devastad@; establece una causa-efecto de forma que todo lo que ocurre tiene un motivo, una repercusión y provoca una evolución de los personajes a lo largo de la película;  la presentación, nudo y desenlace están bien diferenciados y son apreciables gracias en parte a esos pequeños interludios que son las funciones de marionetas que Christine realiza en el hospital para niños enfermos y que también funcionan como un indicador del estado de la protagonista también es reseñable que cada bloque empieza y termina con una frase que resume lo que acaba de pasar; El detonante y los puntos de giro son claros; esa última oportunidad que toda historia ofrece para redimirse antes de caer definitivamente al abismo y acabar la historia retomando y cerrando de alguna forma la escena de la apertura.

(Se recomienda no leer lo siguiente si no has visto la película)

La estructura sería la siguiente:

  • Apertura con la entrevista ficticia a Nixon.
  • Presentación. La vida de Christine, que parece tenerlo todo bajo control y se ve capaz de cumplir con los objetivos que se tiene marcados pero aparece el dolor abdominal como una alarma de que algo no va bien.
  • 1ª Interludio: Función de marionetas. Decide ir al médico por el dolor. Llega el detonante.
  • El Detonante. “If it bleeds it leads”(sensacionalizar las noticias con historias más morbosas para aumentar la audiencia) y la visita al ginecólogo. Algo cambia, algo pasa en la vida anodina de Christine que escapa a su control. No entiende lo que se le pide porque cree que cubriendo las noticias desde un punto de vista sensacionalista se falta a su ética profesional y a la audiencia además de que es un tipo de trabajo que la pone enferma literalmente. Escena con la pareja de enamorados en el restaurante. El dolor persiste. Espera los resultados del ginecólogo.
  • 2º Interludio: Función de marionetas. “be Bold, be Brave”/“Se valiente y atrevida”.
  • Antes del primer punto de giro. Intenta reaccionar al detonante organizando su vida con la lista de cosas por hacer y se dice a sí misma que lo haga mejor.” Do it better”/ “Hazlo mejor.”
  • El primer punto de giro. Entra en el juego. “make your stories juicy”. Cree que la estación va a ser clausurada y en realidad el jefe está buscando un candidato para un ascenso y decide  cambiar su estilo profesional  de humano y con mensaje a otro más amarillista para conseguirlo.
  • El punto medio. Todo lo que intenta le sale mal, algo que le va provocando más y más frustración porque los reportajes con ese nuevo estilo sensacionalista no funcionan ya que no puede dejar de darles ese toque humano y reflexivo, la fiesta del 4 de julio, más frustración. Resultado de la visita al ginecólogo. Una mala noticia. Más problemas. Su mundo parece estar a punto de derrumbarse. El dolor persiste.
  • Todo está perdido. Christine se derrumba. Episodio con las flores en el que vuelca toda su frustración e impotencia. They´re fake!!!/Son falsas” grita.
  • La última oportunidad: Cita con George. Lógica del “yes but” analizando su paranoia. Pierde la partida. “Follow your guts”/”sigue tus tripas.”
  • El segundo punto de giro. El despertador. Toma la decisión. El tiempo se ha acabado.
  • 3er interludio: Función de marionetas. No tiene nada más que decir.
  • El climax.   «Le chant du cygne». Todo se reduce a un titular.
  • Escena cierre. La vida sigue.

Siguiente entrada del análisis subjetivo: Escena de apertura

Cita de película: Tigerland


“What about this fucking war games? What if´s a lie?, What if the guys who tell you and me shit to do were lie to also?Maybe since everyone believes in the same mistake, you know… maybe they´re all as confused as we are. All this “boy´s boy, man´s man”, bullshit. Ever feel you´re just being stupid?”

“Und wenn all das Kriegsgerede gelogen ist?, Wenn unsere Ausbilder auch belogen wurden? wenn alle den gleichen fehler glauben? Alle sind verwirrt. Alle das Gerede über “Whare Männer”. Fülst du dich manchmal einfach blöd?”

“¿Y si todos esos juegos de guerra y gilipolleces fueran mentira?, y si los capullos que nos ordenan que hagamos todas esas tonterías también hubieran caído en la trampa?puede que todos crean en la misma equivocación, ya sabes…puede que estén tan confusos como nosotros. Todas esas tonterías de los niños con los niños y los hombres con los hombres. Nunca piensas que estás haciendo el gilipollas?”

Stockholm. 2013. Opinión subjetiva


Resultado de imagen de stockholm pelicula

Hay una escena que suele pasar desaperciba pero que resulta de suma importancia para el devenir del argumento en la obra maestra de Coppola Apocalypse Now en la que el Capitán Willard y el Chef salen de la patrullera tras escapar atacados por un enorme tigre que los acechaba en la espesura. Los dos logran escapar ilesos pero cuando vuelven a la patrullera el chef grita histérico que no hay que salir de la lancha y el capitán Willard concluye No hay que salir nunca de la lancha a no ser que estés dispuesto a llegar hasta el final. Todo esto no es más que una metáfora en la que la patrullera es la seguridad o todo aquello que nos hace sentirnos protegidos; la selva es el mundo que nos rodea y el tigre es la realidad ese aterrador instante en el que somos conscientes de nuestra vulnerabilidad, de nuestra mortalidad ese «memento mori» que recitaban los poetas.
Esta película me recuerda esa escena, sólo que con diferentes protagonistas y escenario. Una argumento a priori simplón en el que un chico conoce a una chica en una fiesta e intenta «cortejarla» hasta que consigue pese a las reticencias de ésta llevarla a su casa como se supone que habría hecho en numerosas ocasiones bajo la vulgar premisa:» antes de meter todo prometer, después de metido nada de lo prometido».

Tras pasar la noche juntos y como ya se sabe de noche todos los gatos son pardos. El personaje de la chica, interpretada de una forma dolorosamente brillante por Aura Garrido, que prácticamete sin cambiar el rictus transmite un sinfín de sensaciones y estados de forma que en ocasiones parece de una fragilidad tal que que podría romperse ante el más leve contacto se revela como un ser complejo que confunde al personaje de Javier Pereira y al público pero que deja entrever si se es lo suficientemente perspicaz sus circunstancias reales; y en esta segunda parte de la película, a la luz de ese día tras la noche con Venus, en el que la fotografía refleja la blancura del piso del chico cegando al espectador en la que los dos protagonistas se topan con el tigre, y mientras que el personaje del chico intenta ignorarlo, incluso con violencia, la chica nos revela cierta indiferencia por haberse topado ya muchas veces con él, desilusionada al comprobar que haga lo que haga no puede escapar de sus garras y en una última mirada a cámara como si se tratara del cuadro de las meninas parece decirnos de forma aterradoramente silenciosa: «yo soy la realidad».
Película muy interesante y recomendable.

hello


«Hola, te quiero
¿no me dirás tu nombre?
Hola, te quiero
me mola tu rollo
Ella va caminando por la calle
deslumbrando a todo el que la mira
¿Crees que vas a ser el notas
que haga suspirar a la reina de los ángeles?
Hola, te quiero
¿no me dirás tu nombre?
Hola, te quiero
me mola tu rollo
Va con la cabeza bien alta
como una estatua en el cielo
sus brazos son perversos y sus piernas largas
Cuando se mueve mi cerebro grita esta canción
Las aceras le hacen la reverencia a su paso
Como un perro que suplica por algo dulce
¿Esperas conseguir que se fije en ti panoli?
¿Esperas tener los cojones de llevarte esta joya morena?»


The Doors. Waiting for the sun. 1968

Nembargantes


Featured image

” Nembargantes, inda camiño polo campo da noite

acompañado só polo astro descendente

Bebede, meus ollos, o que as miñas pestañas sosteñen

Do abundantísimo maná dourado do mundo”

                                Gottfried Keller (1819-1890),” Abendlied”

Citas (CII)


Featured image

«Lolita, light of my life, fire of my loins. My sin, my soul. Lo-lee-ta: the tip of the tongue taking a trip of three steps down the palate to tap, at three, on the teeth. Lo. Lee . Ta. She was Lo, plain Lo, in the morning, standing four feet ten in one sock. She was Lola in slacks. She was Dolly at school. She was Dolores on the dotted line. But in my arms she was always Lolita.»

Lolita. Vladimir Nabokov. 1955

» Lolita, luz de mi vida, fuego de mis entrañas. Pecado mío, alma mía. Lo-lita: la punta de la lengua emprende un viaje de tres pasos desde el borde del paladar para apoyarse, en el tercero, en el borde de los dientes. Lo.Li.Ta. Era Lo, sencillamente Lo, por la mañana, un metro cuarenta y ocho de estatura con pies descalzos. Era Lola con pantalones. Era Dolly en la escuela. Era Dolores cuando firmaba. Pero en mis brazos era siempre Lolita.»