El Colapso. Opinión subjetiva


El Colapso (L'Effondrement), de Les Parasites - Crítica - CINEMAGAVIA

La última entrada del año se la dedico a esta serie francesa que resulta simplemente estremecedora.¿Qué pasaría si de un día para otro todos los serrvicios básicos como el agua, la electricidad, los transportes, etc dejaran de funcionar?.

Podría decirse que es una película dividida en ocho partes de unos doce minutos de duración que me recuerda a otras producciones tales como Black Summer o La también francesa: La guerra de los mundos, obviando a los zombis y los aliens; quedándonos sencillamente con la cruda realidad.
Cada episodio transcurre en el escenario de lo que podríamos llamar las bases de nuestra cotidianeidad y nuestra civilización. Un supermercado desabastecido, una gasolinera sin gasolina, una central nuclear a punto de explotar, una aldea sobrepasada por la llegada de refugiados, una residencia de ancianos abandonada a su suerte, un programa de televisión que se ríe de la única persona que trata de avisar de la tragedia que se avecina etc, mostrándonos lo frágil que resulta el equilibrio que mantiene ese Statu Quo que no nos permite convertirnos en animales. No hay hilo conductor de la trama con lo que los episodios pueden verse desordenados y algunos personajes aparecen en varios capítulos mostrando su evolución o como eran antes y después del colapso.
Las conclusiones que obtenemos tras el visionado son que los ricos siempre salen airosos y que los pobres siempre son los que pagan; de lo frágil y dependiente que resulta nuestra civilización ante un cambio tan drástico como quejarse por dejar de tener batería para el móvil a hacerlo por no tener agua o comida. y de que tarde o temprano algo parecido podría acabar sucediendo.

Magnífica. Hay que verla.

Microrrelato insultantemente absurdo


Se había hecho famosa como youtuber e influencer con su canal sobre decorar con cebollas pero el éxito le llegó tras publicar su primera novela sobre unos vampiros gays adolescentes que padecían bruxismo nocturno. La tituló: Quepórculo y consistía en una absurda trilogía escrita para lectores poco exigentes que conformaban el grueso de sus cuatro millones de suscriptores. El primer tomo, titulado: Amierdecer trataba sobre el descubrimiento y la transformación propia de la edad junto con un humor difícil de entender encarnado por villanos en forma de hombres lobo-Chihuahaua. Tras el estreno de la película homónima dirigida por Christopher Nolan empezaron a aparecer las conocidas como: «Guías de lectura apócrifas» que engrandecieron la leyenda de Quepórculo y taumatizaron a toda una generación.

Cita de película: La sombra del pasado


Ilustración: Jennifer Dorf

«No votéis, no volváis a votar. Elegid el arte. Es una cosa o la otra. Sólo en el arte la libertad no es ilusoria. Sólo el artista puede devolver tras la catástrofe el verdadero sentido de la libertad. Cada persona, ya sea basurero o lanero puede ser artista siempre que le sea posible desarrollar todas sus capacidades subjetivas sin preceptos ajenos. Si no sois libres, completamente libres nadie lo será, pero si os liberáis liberareis al mundo. Sois pastores, sois revolucionarios, libertadores, purificad con fuego»

La sombra del pasado. 2018

Resiliencia posterior al trauma


Soy demasiado tonto y vago como para entenderlo, lo reconozco, pero no obstante comparto

Blueberry

Cyrulnik el año 2003, en el libro «El murmullo los fantasmas», nos dice «Sólo es posible hablar de resiliencia si se ha producido un trauma que se haya visto seguido por la
recuperación de algún tipo de desarrollo, no se trata un desarrollo normal, ya
que a partir de ese momento el trauma inscrito en la memoria forma parte de la
historia del sujeto y la acompaña como un fantasma».

Ver la entrada original

The Devil all the time. 2020. Opinión subjetiva


El diablo a todas horas (2020) - Filmaffinity

Ya desde el principio la película te atrapa y no puedes dejar de verla porque pese a durar casi dos horas y veinte el ritmo no decae si no que se mantiene constante en una cadencia de premisa, violencia y reflexión que resulta perturbadora. Podría decirse que es una especie de Pulp Fiction de los cincuenta y sesenta tanto por las historias independientes pero entrelazadas, como por la violencia explícita, los flashbacks y el carisma de todos los personajes con la salvedad de que el hilo conductor es una voz en off que va guiando al espectador a lo largo de los acontecimientos que tienen lugar. Al tratarse de una historia coral, los personajes están brillantemente desarrollados e individualizados así como interpretados por un reparto que está sencillamente soberbio. El director es Antonio Campos con lo que el montante adquiere un plus.
Muy recomendable