Greenland. Apocalypse right, Script for Dummies. Opinión subjetiva


Films en caja tonta: GREENLAND: EL ÚLTIMO REFUGIO (GREENLAND) (USA, Reino  Unido; 2020) Catastrofista

Un niño diabético y un meteorito de 14 Km. ¿Qué es peor para un apocalipsis?.

Un ingeniero cuñao pero sin ese pedante: «te lo dije», es seleccionado junto a su perfecta esposa-runner amateur-ama de casa-histérica-idiota y su hijo diabético (este dato es importante aunque parezca que no) para sobrevivir al fin del mundo en un bunker secreto debido a la llegada de un meteorito acojonantemente grande aparecido como por arte de magia. La familia se despide de sus vecinos con alguna que otra tirantez por haber sido elegidos sólo ellos y se van al refugio, cae el meteorito, se toman unas cañejas, sobreviven y son felices pase lo que pase. Fin.


Este sería el argumento de la película si no le metieran el «conflicto» que cambia la situación de los protagonistas y afecta al resto de su perfecta y programada tocata y fuga. El guión de esta película parece estar escrito con el único propósito de insultar la inteligencia del espectador. Hasta el/la guionista más perezos@ sabe que basar el punto de giro principal del guión, sobre el que descansará el resto de la trama en algo tan evidente y telegrafiado desde el inicio del metraje no puede ser tan absurdo como para transformar lo que debería ser una historia de catástrofes y extinción en una historia cómica de catástrofes y extinción. Véase, si vas a nadar con tiburones no te embadurnes en carnaza y te tires al agua; si eres alérgico a los cacahuetes pues no comas cacahuetes y no te olvides la epinefrina (guiño) o si eres diabético no comas dulces y no te olvides la insulina (guiño, guiño) .

Total que después de ese punto de giro magistral, que hasta el espectador más bisoño puede identificar, resulta un despropósito de huídas, peleas, supervivencia urbana de andar por casa y yo te buscaré en Groenlandia, en Perú, en el Tibet, en Japón o en la isla de Pascua como decía la canción; efectos visuales espectaculares (la típica espantada de pajaricos que no falte), sucesión de imágenes familiares moñas y demás movidas.


El final podría salvar un poco toda la historia si lo dejaran abierto como parece en un principio pero justo cuando crees que se va a ver el «The End», la historia continúa unos minutos hasta el auténtico final que resulta un poco bastante Disney. Sin embargo, si aceptamos la premisa anterior con cierta tolerancia, basándonos en el supuesto de que l@s espectadores son idiotas, la película resulta aceptable sin llegar, eso sí, a entusiasmar.


Recomendable si quieres pasar dos horas entretenid@ y si no eres muy exigente.

Brise du soir


Entrada original: https://nataliacarnales.wordpress.com/2021/01/22/margaret/

Los camposantos cambian radicalmente según la hora del día y aquel no era una excepción, a pesar de sentir cierto desasosiego por ello, los ladrones tenían por objetivo la tumba de Lissette, hija menor de los condes de Saint-Ives que había muerto repentinamente de unas fiebres nerviosas hacía poco tiempo. El mausoleo familiar, en el cementerio de Pére-Lachaise era una imponente construcción de marmol gris con dos columnas dóricas cuya entrada era guardada por dos imponente leones. Lissette había sido enterrada, según el sepulturero al que habían sobornado, con las mejores galas luciendo un lujoso collar de perlas por expreso deseo de su madre. Aquel era el objetivo de los saqueadores, una pieza demasiado golosa como para resistirse.

Era una noche de luna nueva y en la oscuridad absoluta, sólo las débiles luces de sus velas les iluminaban el camino; después de forzar la cerradura con la ganzúa y entrar un escalofrío recorrío la espalda de los saqueadores y lo que pareció una risa infantil resonó levemente entre las sombras. Tras sobreponerse de la impresión, alumbrados por las velas que ya casi se habían consumido se dirigieron a la tumba para hacerse con la preciada joya. Los saqueadores no eran supersticiosos ni excesivamente temerosos; estaban acostumbrados a la muerte y siempre se hacían con los botines.

Cuando abrieron la tapa del ataúd, justo en el instante en que iban a alumbrar su interior algo les rozó las piernas como una brise du soir de forma que ambos sintieron como si una niña pequeña hubiera pasado corriendo a su lado. Las velas se habían apagado y en la más absoluta oscuridad una risa infantil, ahora sí percibida con toda claridad resonó en el mausoleo haciendo que los saqueadores salieran huyendo sumidos en un terror tal que sus cabellos encanecieron casi por completo.

Citas (CXVII)


Featured image

«So peril, loneliness, an uncertain future, are not oppressive evils, so long as the frame is healthy and the faculties are employed; so long, especially, as Liberty lends us her wings, and Hope guides us by her star».

Villette. Chapter VI. London. Charlotte Brontë

«Y siento que los peligros, la soledad y un futuro incierto no son males abrumadores mientras el cuerpo esté sano y las facultades en uso, y sobre todo, mientras la libertad nos preste sus alas y la esperanza nos guíe con su estrella».

Villette. Capítulo VI. Londres. Charlotte Brontë

La doncella y la caballería


“C´est magnifique, mais ce n´est pas la guerre,  c’est de la folie

Palabras del General francés François Bosquet que contemplaba desde el puesto de mando la carga de la Brigada Ligera británica en la mañana del 25 de Octubre de 1854.


Contexto:

Guerra de Crimea.( 1853-1856), esta guerra fue la útlima de las guerras antiguas y la primiera de las modernas, ya que mientras que las tácticas y los uniformes seguían siendo napoleónicas los avances industriales hicieron que las armas, como los fusiles «Minié» dotasen a los ejércitos de una efectividad y letalidad nunca vista. También fue el primer conflicto cubierto por reporteros de guerra y el primero en el que intervino un cuerpo de enfermeras de combate. La cruz roja se creó a raíz del conflicto cuando su fundador, Henry Dunant, quedó horrorizado ante la visión de los campos de batalla y de los heridos.

Causas y hechos:

El imperio Otomano le había declarado la guerra a Rusia el 4 de noviembre de 1853 tras de la ocupación en julio de los principados danubianos de Moldavia y Valaquia para, según el zar Nicolás I, proteger los santos lugares pero realmente  era para asegurar la expansión rusa hacia el sur y al Mar Negro obteniendo al fin una salida al Mediterráneo.

Inglaterra, Francia y Cerdeña acudieron al auxilio del sultán. Su principal objetivo era el puerto ruso de Sebastopol, cerca de la ciudad de Balaklava sede de una base militar inglesa defendida por seis fortines ocupados por los turcos y que constituían la primera línea de defensa. Al amanecer del 25 de Octubre de 1854 los rusos atacaron  el fuerte principal con treinta cañones. Los turcos fueron obligados a rendirse y abandoaron las posiciones y las armas. La caballería rusa cargó pero fue repelida por la caballería pesada británica comandada por Lord Lucan y por los «red coats» o «casacas rojas», la infantería británica que formaba con la famosa  ?the «thin red line», «la delgada línea roja». Una larga fila de soldados compuesta en dos líneas, una apuntando con los fusiles rodilla en tierra y otra detrás de pie. Lord Raglan, comandante en jefe de los británicos, ordenó a la brigada ligera de caballería, compuesta por 670 hombres, que había recuperado los cañones y envió al capitán Louis Nolan para que le transmitiera la orden a Lord Lucan, sin tener en cuenta que desde donde este se encontraba no podía vislumbrar los cañones. Lord Lucan, sorprendido y confuso ante aquella orden, decidió cumplir «las ordenanzas de la reina» y comenzar la carga suicida que tuvo lugar las 11:10 de la mañana y duró 21 min.

«Lord Raglan quiere que lana caballería avance inmediatamente, persiga al enemigo y evite que se lleven esos cañones. Hágase urgentemente»

Se trató de una confusión por parte del capitán Nolan o de un exceso de celo por parte de Lord Lucan?. El caso es que nada más comenzar la carga el capitán Nolan se salió de la formación indicando que debían atacar unas colinas llamadas Voronstov, que se encontraban a su derecha pero fue derribado por la metralla de los cañones rusos y debido a la confusión, Lord Lucan comenzó a cargar contra el grueso del ejército ruso que se encontraba en el fondo del valle para asombro de todos.

La caballería formó en tres líneas separadas por tres metros y cuando estaban la setecientos metros de los rusos treinta cañones soltaron sus salvas que masacraron la primera hilera pero no detuvieron la carga. De los 670 jinetes solo doscientos volvieron a las posiciones iniciales.

Iron Maiden.

Con este single Comienza la época dorada de los Maiden con la llegada al grupo de Bruce Dickinson sustituyéndo a Paul D´Annio. El primer intento de sacar un disco redondo llega en ochenta y dos con The Number of the Beast con clásicos como Run to the Hills o Halloweed by the Name pero no es hasta  el año sieguiente con la publicación de Piece of mind cuando se produce la consolidación con ese chorro de voz de Dickinson y con unas canciones más largas, de casi 4 min de media, con los ya inmortales temas The Trooper, que rinde homenaje a la carga de la Brigada Ligera; Where the eagles Dare, Revelations o el maravilloso Flight of Icharus.

En el ochenta y cinco llegó el reinado absoluto de la bestia con la piedra filosofal del grupo Powerslave inspirándose en la época de los faraones, comenzando con un  sublime Aces High, seguido de otro clásico indispensable Two Minutes to Midnight y acabando con el fastuoso Rime of the Ancient Mariner de casi catorce minutos de duración. La “doncella” alcanza la cumbrede su genio que le sería difícil de superar.

UP THE MAIDENS!!!!!

Gambito de dama. Opinión subjetiva


Gambito de dama (Miniserie de TV) (2020) - Filmaffinity

«Querida Beth, en el ajedrez como en la vida, que sepas mover las piezas no significa que sepas jugar». Esta parece ser la premisa con la que arranca esta magnífica serie y que acompaña a Beth Harmon (espléndidas Anya Taylor-Joy e Isla Johnson), una huérfana que descubre ser un prodigio del ajedrez tras doparse con unos tranquilizantes. Somos testigos de su aprendizaje tanto en el ajedrez como en su propia vida de forma que parece estar jugando una partida en el que el primero son las blancas y lo segundo las negras con el único objetivo de destruirse unas a las otras.

A medida que va quemado etapas en esa partida entre su don y su vida parece que el ajedrez acabará por consumirla pero los diferentes personajes secundarios, que aparecen y desaparecen en los momentos justos de la trama siendo otra de las joyas del argumento la van guiando como si fueran diferentes faros en su complicada singladura hasta puerto seguro.

El ritmo y la propia serie una la impresión de ser una partida de ajedrez cuyos movimientos no somos capaces de ver hasta que los tenemos delante y cada capítulo es una fase de esa partida en la que se nos presenta la evolución del personaje hasta desembocar en un final a la altura de todo lo anterior.

Muy recomendable.

Citas (CXVI)


Featured image

» ! Tú eras un poeta! !tú eras un genio! !así moriré yo también! !en la miseria!, porque soy un bohemio y no venderé nunca mi conciencia».

El árbol de la ciencia. Sexta parte. Capítulo VIII. Pío Baroja.

WW1984. Opinión subjetiva


Wonder Woman 1984 - Horarios y Entradas de la Película | Grup Balaña

¿Era necesaria esta segunda parte?. Sí, desde el punto de vista pecuniario para seguir haciendo caja pero no desde todos los demás ya que veas como lo veas la película es una puta mierda producción de dudosa calidad. El argumento se resume en: Hay una piedra de los deseos. Durante dos horas y media te planteas dos cosas:

1º ) La película debería titularse WTF1984 .

2º) No hagas ninguna apuesta antes de su visionado del tipo: Si te duermes… pierdes.

Es demasiado larga, le sobra al menos una hora de metraje lo que hace que el ritmo sea desesperantemente lento e induzca al bostezo e incluso a la cabezada. La trama resulta inexistente con unos giros de guión absuros y telegrafiados. Los personajes son de traca aunque reconozco que el de Pedro Pascal resulta enternecedor ya que es un claro homenaje a Nicolas Cage (si lo hubiéra interpretado éste la película sería un clásico per se) y también al que interpretaba Leonardo DiCaprio en El lobo de Wall Street sin tanta farlopa (al menos no explícitamente).

El final es demasiado Disney incluso para Disney, con moraleja de Perogrullo que completa la premisa del argumento, esto es: Hay una piedra de los deseos. Cuidado con lo que deseas.

Lo aterrador de todo esto no es que haya gente que no sólo esté dispuesta a ver la película y que incluso la disfrute, lo realmente aterrador es que parece que vayan a hacer la tercera parte.

Tal vez la titulen: WW2020