No la veas de noche, no la veas a oscuras y sobre todo no la veas sol@.
Shadow People da mucho miedito, eso ya de primeras pero es un miedo que hacía mucho tiempo que no sentía en este tipo de producciones. Un miedo que podría calificarse de real y no el «enlatado» que nos ofrecen productoras tipo Blumhouse. Shadow People provoca ese miedo que sentíamos cuando éramos pequeños justo antes de dormir al observar la oscuridad y el silencio de la noche. El argumento mezcla unos supuestos hechos reales en un programa de radio local que son dramatizados en la historia basados en una investigación paranormal llevada a cabo en los setenta. Una llamada que capta la atención de la audiencia y abre de alguna forma el avispero y unos hechos que se acaban convirtiendo en Creepypasta siendo la típica película de bajo presupuesto pero bien montada e interpretada y que cumple con creces el objetivo que ofrece: Dar un miedo de cojones paralizante. Hacía tiempo que no disfrutaba tanto de una película de miedo sin sustos telegrafiados, personajes planísimos e historias manidas. Si la ves, es importante que la veas hasta el final.
Te recordará la escena de la sombra de Drácula de Francis Ford Coppola. Extremadamente recomendable tanto si te gusta el género de terror como si no.
Una canción, bushido noir; un gorrión y un dragón; la forja de una katana; la tumba de una reina; un muñeco de madera; una traición; contemplar ciruelos en flor, unos ojos dorados; cuatro cortes; una espada legendaria y un portal.
Estamos tan acostumbrados a que los aleteos de una mariposa se queden sólo en aleteos de mariposa que nos sorprendemos cuando provocan huracanes.
Mini-reseñitas:
1. La canción de Ayanne:
Dividida en pequeños capítulos. Melancolía y sensibilidad. Un pozo insondable de soledad remota e intangible. Una de esas historias que quieres releer de vez en cuando porque te otorga esa libertad, ese aislamiento de soñadora e ilimitada fantasía que quieres que dure eternamente.
“Jukiko era un viento caprichoso; era a la vez predecible y sorpendente, como la floración del cerezo”
2. Acero
La más original por su magistral modo de utlilizar la ciencia-ficción como marco para el Bushi. Se describe un seppuku y el final es sorprendente. El lenguaje aunque llano resulta enérgico y sin artificiosidad. Recuerda a El quinto elemento y a Star Trek.
3. El gorrión y el dragón
La historia más näiveté y poética. Dividida en tres partes, mezcla elementos de magia, violencia y romance. Da la impresión de estar sacado directamten del folklore japonés y tras su lectura te quedas como el buen doctor Silberman al ver aparecer al T1000.
PICUET!
“En su mirada descubrió que contenía un océano secreto y posibilidades, contempló su futuro juntos y dejó de tener miedo”
“Tu corazón es puro y ha recorrido el camino del guerrero incluso cuando se ha convertido en una senda tenebrosa”.
4. El cazador de estrellas
La más misteriosa. Repleta de referencias a palabras japonesas, narra la historia de la forja de una katana cuya maestría, belleza y perfección eran tales que podrían cortar hasta el tiempo. Es la más completa y compleja porque incluye, “señalizadores” como el perro o la niña que perciben que algo no va bien; incluye una intrahistoria, un cuento dentro del cuento que tiene su importancia en el devenir de la trama.
”Su voz sonaba a un riachuelo, nada que ver con la terrible cascada de Noiaki había esperado. Un riachuelo cargado de soberbia”
“Es la mejor katana que se haya forjado nunca, aquella que blandirá el cielo y con la que se derramará sobre la tierra la sangre de cada uno de los enemigos de mi señor. Será la que traig la paz a su espíritu, y al mío y la libertad de aquellos a los que les fue privada”.
5. Ecos del pasado
Sin duda el relato más tenebroso e inquietante con un inicio sobrecogedor que ya resulta en sí mismo un microrrelato perfecto aunque tras este zarpazo inicial que te deja descolocado el relato se va diluyendo a medida que avanza. La historia de una tumba, una okiya y de que existe algo peor que la muerte: el olvido.
“No podía ver nada y, al mismo tiempo, tenía la extraña y sorprendente capacidad de saberlo todo: pasado, presente y futuro. Si una mariposa aleteaba demasiado fuerte al otro lado del mundo, ella conocía la causa, el efecto y la consecuencia”
6. Héroes de los desconocido
El más épico. Una carta, un pequeño muñeco de madera y un accidente en una central nuclear. Nos muestra la olvidada labor de todos aquellos héroes que tras el desastre pusieron todo su empeño a risgo de sacrificar su propia vida para que no se convirtiera en hecatombe. No es uno de mis favoritos porque dependiendo de cómo hayas ido entendiendo el relato, su final puede gustarte o no. Como decía el gran David Bowie: We can be heroes.
“En todo momento he sabido a lo que me enfrentaba y qué decisión tomar pero, ¿qué debo hacer si esta vez me enfrento a lo desconocido?”
7. Alianzas ineludibles
Tal vez se trate del relato más complejo y el que mayor impresión me haya causado de toda la antología por su derroche en cuanto a perfección técnica a la hora de realizar la narración así como por el dominio patente tanto del género en cuestión, ciencia-ficción como el contexto histórico y cultural en el que se desarrolla. Mezclando en un equilibrio axiomático la inteligencia artificial con los valores más tradicionales de la cultura japonesa.
Una colonia espacial. Una alianza entre dos clanes rivales y una traición. Un relato que nos deja tres perlas: “El auténtico samurai sólo tiene un juez de honnor: él mismo”; Haz todo lo que puedas y lo demás déjaselo al destino” y que lo importante es aguantar media hora más que tu oponente.
8. Los cuatro caballeros
El relato con carácter más mitológico y uno de los que más referencias japonesas presenta. Un maestro y una aprendiza. Un umbral y cuatro grandes espíritus de la naturaleza hasta ver los ciruelos en flor. Tal vez no presente una belleza excelsa o un encanto subyacente pero sí hace gala de un refinamiento y una fuerza verdaderos. El final fue mi parte favorita.
“El miedo nace de aferrarnos a lo que está en nuestras manos controlar”
9. Dragón y halcón
Podría tratarse del relato más enrevesado y confuso de la antología pero no por ello falto de brillantez, tampoco es uno de mis favoritos porque durante su lectura y debido a su estructura me sentí un tanto perdido. Una promesa, una incursión de rescate y unos ojos dorados. Tal vez presente la villana más mezquina y carismática de todos los relato.
“Voveré a estas tierras y cuando lo haga, me llevaré a mi dragón.
10. Los cuatro cortes de Mokoto Daini
El relato más interesante por su aura de psychological neo-noir thriller. Recuerda a Alianzas ineludibles. Dividido en cuatro partes, los cuatro cortes por los que debe pasar el protagonista para conseguir la redención tras perder su honor, realizar una búsqueda y encontrar el camino; presenta el protagonista más carismático y lleno de matices de toda la antología.
A Ghost Dog le mola este relato
“Se palpó sus nuevos ojos almendrados y su pelo oscuro mientras la veía alejarse. Sintió en su corazón, el corte de una katana”
11. La espada del Shogún
El relato que más emoción me produjo porque ya pensaba que el objeto en cuestión no iba a salir en ninguno. La legendaria katana Honjo Masamune que como bien se indica en la antología desapareció misteriosamente tras la Segunda Guerra Mundial. Una sirvienta algo patosa, un amo indulgente y una mentira piadosa que jamás vio la luz. Una historia tremendamente original que me hizo disfrutar de lo lindo.
Juan Sánchez Villa-Lobos Ramírez también tenía una katana Masamune
“La hoja emitió un sonido suave al deslizarse por la madera de la funa y reflejó la luz de las estrellas en su patrón de filo irregular y hermoso como una línea de montañas”
12. El amor en los tiempos del Seppuku
Sin duda el relato más gracioso y con más empaque de toda la antología (con empaque me refiero a que desborda estilo y personalidad). Un portal temporal, un romance y alguna que otra sorpresa se esconden en la última historia de la antología que tanto por el tono como por la trama me hizo pasar un muy buen rato. El personaje de Toshiro me recordó, salvando las distancias y el siglo que los separa al de Alonso de Entrerríos.
this Tale is one pimpin
“y entonces apareció ella. Una geisha, una diosa, la flor de cerezo, un haiku que no comprendo, el kanji de la belleza, el sentido de la vida”
El relato que más me gusta.
Esto es parecido a contestar a la pregunta: ¿A quién quieres más a mamá o a papá?.
Creo que un buen realto corto debe tener un título que resuma o haga referencia al contenido de la historia; unos personajes carismáticos; se debe animar a l@s lectores a pensar en la trama más por lo que se omite que por lo que se muestra. Si se trata de temática histórica ha de debería presentar conceptos y palabras acordes al período o civilización de la que tratany normalmente el final suele ser abierto.
Es dífícil elegir cuál me gusta más porque todos cumplen con lo anterior y con más cosas que no cito pero hubo tres que me llegaron a la patata: La canción de Ayane; El gorrión y el dragón y El cazador de estrellas.
La Portada:
No podemos olvidarnos de realizar una mención a la obra de arte que se nos brinda como portada de la antología. Los vivos colores magentas y rosas en contraste con los verdes; la composición y la misteriosa figura de una onna bugeisha tocada con un jingasa que sentada al pie de un cerezo en flor limpia desafiante el filo de su katana mientras parece guardar celosamente los secretos que los relatos que se esconden tras ella y parece recitar un kaiku sosteniendo la mirada del lector que diga: “Cuéntame, musa la historia del camino del guerrero… 😉
Conclusión:
Puede parecer exagerado pero si hubiera una licenciatura o similar para escritores, con una asignatura dedicada a enseñar a escribir relatos cortos esta antología debería ser uno de los libros de cabecera. Katana es tan brillante que la calidad de los trabajos seleccionados no es sólo alta, yo diría que asciende al ámbito de lo inmortal y cualquiera que tenga el antojo de disfrutar de unos magníficos relatos como de aprender a escribirlos haría una excelente elección con ésta antología.
Las nueve autoras y los tres autores se revelan como unos auténticos maestros del género tanto por el manejo que realizan de la estructura del relato, la gran variedad de marcos en los que desarrollan las historias y su gran conocimiento del tema japonés resultando un auténtico placer llevar a cabo la lectura de cada uno de los relatos.
A tener en cuenta el glosario que nos explica, al final de la antología en digital y a pie de página en cada relato en físico las numerosísimas referencias a la cultura japonesa que nos ayudan a comprender mejor el texto.
Gente que afirma ser capaz de leer en habitaciones repletas o en el transporte público y luego les molestan las distracciones y el ruido ambiente cuando ven la tele.
«Tu obra es pueril y desdramatizada. No tienes sentido de la estructura, del personaje o de las unidades aristotélicas». Tal vez esta sería la conclusión de una reseña realizada por Miércoles Addams a Rebelión Roja; sin embargo y pese a que pueda estar más o menos de acuerdo con su criterio creo que es una novela interesante con el hándicap de estar escrita por dos autoras que debe recibir el reconocimiento que se merece.
No pretendo ser como el personaje del niño impertinente que salía en Parque Jurásico y que afirmaba ante Alan Grant que él no temía a los velociraptores porque eran como pavos de dos metros y luego salía escaldado por la contundente réplica del personaje interpretado por Sam Neill. No se puede opinar de algo sin presentar argumentos y citando las palabras del escritor, dramaturgo, locutor y político británico J.B. Priestley: “Decir que pagaron para ver a 22 mercenarios dar patadas a un balón es como decir que un violín es madera y tripa, y Hamlet, papel y tinta”. Lo mismo podría aplicarse a Rebelión Roja.
Así que Joanna no te da miedito eh…
Sinopsis más o menos acertada:
Eria, una joven mercader interplanetaria cuya única preocupación consiste en mantener a su anciana abuela y a su joven hermano entre las ruinas de un planeta Tierra devastado se ve sin pretenderlo en medio de una revolución en Terrania, la colonia de Marte que clama su independencia haciendo honor a la frase inicial de la novela dedicado para quienes nacieron en un bando sin que nadie les diera opción a escoger.
«qué cojones de nombres son estos…»
Analisis sintáctico y morfológico discutible:
Lo que me gusta…
Las autoras demuestran una gran maestría a la hora de crear una historia coordinada, manejar los diálogos, las descripciones, las escenas de pelea, los sentimientos de los personajes, etc.
Al menos al principio, presenta dos estilos diferenciados. El primero, perteneciente a los capítulos titulados Eria lo podríamos comparar con los Rolling o el Nesquik, esto es, directo a vena; sin rodeos. Plaka,plaka sin perder nunca la atención y el ritmo del lector. El segundo referente a los capítulos Dante, es más como los Beattles y el Cola cao, algo más cuidado y reflexivo. Requiere un poco más de trabajo lector para ir deshaciendo los grumitos de la superficie hasta poder disfrutar plenamente del texto. Lo maravilloso de la novela es que pese a ser dos estilos tan diferenciados parecen acompasarse a medida que transcurre la trama de forma que a medida que avanza la historia resulta difícil distinguirlos.
La narración alterna la voz de ambos protagonistas, Eria y Dante que van contándonos la historia de forma intercalada como una trenza que se va entrelazando hasta unirse en una única unidad. El lenguaje, el código en sí, utilizado es muy coloquial y en ocasiones incluso soez siendo prácticamente el mismo en todos los personajes lo que hace que todos parezcan el mismo cuando se expresan.
El ritmo es rápido y en crecimiento de forma que cuanto más lees más te cuesta dejarlo para saber qué les sucederá a los protagonistas en el siguiente capítulo.
La portada y las ilustraciones son muy buenas tanto por el diseño como por el estilo y me gustaría hacerle llegar toda mi admiración a la persona que las hizo.
«Hoy es el día en el que cuatro personas, que por maravillosas y llenas de talento no dejan de ser sólo cuatro, elaborarán un plan que los llevará a una misión suicida contra un régimen que, por lo que sabemos, lleva gestándose generaciones. ¿Quién me ofrece un café». Akihito
El café que le gusta a Tirio
Ciencia ficción de Perogrullo:
Lo que no me gusta…
El punto débil de la historia es la falta de detalles que marquen la diferencia, la documentación en cuanto a viajes espaciales y terraformación es muy pobre ya que según se narran lo hechos podríamos sustituir perfectamente «Marte» por Torremolinos y «viaje en carguero espacial» por viaje en autocaravana con los colegas y la historia funcionaría igual de bien.
A ver, si vas a escribir una historia sobre ciencia ficción no hace falta que te pongas en plan Carl Sagan en Contact o Chrispoher Nolan en Interstellar pero que se vean detalles más o menos creíbles basados en hechos reales aunque sean una locura. Que haya mutantes como en Desafío total o Droides; que usen sistemas de hibernación para viajar largas distancias por el espacio o un combustible inventado como de plasma o magnético que les permita alcanzar esas velocidades, cosas así…
¿Hay madera en un planeta Tierra moribundo?; ¿Llega más energía solar a Marte que a la Tierra?; ¿cerraduras de seguridad y compresión en una nave espacial?, no serán escotillas y presurización; viajes espaciales sin aparatos de gravedad artificial…
En la historia sólo se cita que el día marciano dura treinta y siete minutos más que el terrestre y que tienen una medicina especial para cicatrizar y aplacar el dolor pero no se dice que la gravedad de Marte es un tercio más pequeña, que hay grandes tormentas de arena en según qué estaciones o que el viaje a Marte dura doce días, nueve con combustible suficiente pero siguen usando armas con balas que hacen que pongas el salvapantallas en determinadas partes de la historia. No siendo demasiado exigentes en este aspecto podríamos aceptar pulpo como animal de compañía.
Modo salvapantallas…
El tiempo de la trama resulta confuso porque no es casi hasta más de la mitad de la historia cuando se revela el dato de que desde la última gran guerra (Segunda Guerra mundial) han pasado mil años.
La historia es bastante lineal si consideramos que prácticamente no hay subtramas, a no ser que consideremos como tal la marca de café que le gusta a Tirio o las pipas que se come el loro Cactus. Tampoco hay villano, o está ausente la mayor parte de la historia preparando una suerte de pogromo contra los terrícolas residentes en Marte es un tal William del que prácticamente sólo conocemos su nombre.
«¿Le sobran las últimas sesenta páginas?»
Personajillos:
Otro de los puntos fuertes de la novela son los personajes sobre cuyas personalidades y características descansa toda la historia. Los dos principales, Eria y Dante están bien definidos. Sus motivaciones son claras volver a casa como E.T y Dorothy así como «matar al padre» y liberar a su pueblo de la opresión totalitaria-fascista.
Eria Val-d´Oise handsome, clever, andpoor es una mercader interplanetaria nacida en la Tierra que se gana la vida transportando mercancías a Marte para mantener a su anciana abuela y a su hermano de seis años en una Tierra devastada por la contaminación (tipo Elysium). En uno de esos viajes se atrapada en el planeta rojo debido al estallido de una rebelión tipo nacionalsocialista. Con conocimientos básicos de medicina, francotiradora aficionada los domingos. Decidida, valiente, madura para su edad, con vértigo y una cicatriz en la cara. Una frase que define bastante bien a la protagonista es:
«Nunca he sido de aferrarme a un clavo ardiendo, más bien de hacerlo yo misma si hace falta». Eria
«Eria, Emily, Joanna, the Granma. That´s the Key»
Neal «Dante» es un humano marciano y bisexual, miembro de la Mafia Roja organización que gobierna los bajos fondos de Terrania, la colonia marciana pero también es hijo de una de las familias que gobiernan la colonia defenestrado por ser sordo. Es el típico héroe atromentado/canallita que tras múltiples vicisitudes, dudas, incertidumbres y miedos parece destinado a convertirse en el líder que su pueblo aunque el talento de las autoras lo lleve en esa deriva de las últimas sesenta páginas de la historia a consumar otro destino. Posee un dispositivo implantado en el cerebro que le permite comunicarse verbalmente aunque cada vez que lo hace sufre un gran dolor.
El resto de personajes están finamente delineados, lo suficiente como para cumplir su función en la trama y hacerla avanzar. Cactus el loro de Dante que expresa lo que éste dice sin mediar palabra, siempre repite las cosas dos veces y se deleita comiendo pipas importadas. El «divino emperador» Akihito alegre, vio, bromista y con un gusto exquisito para vestir así como la dulce Joanna (fuma puros ilegales pero tira las colillas en la papelera correspondiente, es pelirroja, tienes rastas y mala baba), que son los secundarios que más intervienen en la historia y por lo tanto presentan más rasgos definitorios.
Luego están los personajes puntuales que son citados solamente o aparecen en determinadas partes de la historia como la abuela de Eiria, su hermano pequeñoBon; su jefe Tirio (con basón metálico, cicatrices y gusto por el café de marca); Palenda la dueña de un hostal marciano en el que se hospeda nuestra protagonista; Emiliy, la jefa de Dante en la Mafia Roja(también es sorda).
William, es el padre de Dante que promueve la independencia de Terrania con métodos poco sutiles. Realiza el rol de «villano» de la historia. No tiene el carisma de Jean Baptiste Emanuel Zorg, bueno, en realidad no tiene carisma porque casi no interviene en la historia pero cumple su función.
Rebelión Roja
Es remarcable que varios de los personajes presentes diversidad funcional y que eso no los limite sino que potencie el resto de sus habilidades.
¿Eria no es un poco Mary Sue?
De formato redacción y puntuación (para tener en cuenta en posibles nuevas ediciones):
Pag 56. Mi primera reacción es “d8e” furia.
Pag 103. Error “por que”. “rezo por que mi nave”. El porque es todo junto
Pag 107. Error “por qué”. “Explícales el motivo real por el que está aqui y por qué”. Ese por qué va todo junto.
Pag 109. Expresión que suena rara. “¿Estoy dispuesto “de” arriesgarlos a ellos?
Pag 146. Chasco la lengua. (chasqueo)
Pag 172 «Es todo lo que necesitamosr»
Pag 228. No se dice «bombona» es botella de oxígeno
Pag 232. «no quiero pensar en «por qué» no me veo capaz»
«Porque cuando hace unos siglos se descubrió que estábamos en nuestro (planeta), los esfuerzos no se dirigieron a revertir nuestras acciones, sino a buscar con desesperación otro sitio en el que vivir y al que, algún día, destruir también.» Eria
Reflexión en modo salvapantalla: Homo homini lupus est…
Conclusión subjetiva:
La principal función de Rebelión Roja es entretener y eso lo cumple con creces. Ahora bien si no eres muy sibarita en cuanto a lecturas como nuestra amiga Miércoles puedes encontrarte con ciertos aspectos de la trama (sobre todo esas infaustas últimas sesenta páginas) que te chirrían un poco pero que quedan compensados por el resto de cosas positivas de la historia.
Recomendable si buscas pasar un rato muy entretenido, disfrutar de una buena historia y si no eres un/una lector/a muy exigente.
Un relato: Un hombre pasa muchos meses pasándose por el forro lo de llevar mascarilla y se va a la calle o al súper; después regresa a casa y no se da cuenta de que haga lo que haga en su vida: Estornudar en el ascensor, bajar a pasear al perrete y no recogerle la caca, alimentar su hobby de decorar con cebollas… siempre seguirá siendo un cabeza hueca y todos los cabezas huecas que no se ponen la mascarilla siempre serán como él.
(Seguro que Anthony Swofford estaría de acuerdo pese al plagio)
«Journalism is not a profession or a trade. It is a cheap catch-all for fuckoffs and misfits a false doorway to the backside of life, a filthy piss-ridden little hole nailed off by the building inspector, but just deep enough for a wine to curl up from the sidewalk and masturbate like a chimp in a zoo-cage».
FEAR AND LOATHING IN LAS VEGAS Hunter S. Thompson. Chapter 13. End of the Road… Death of the Whale…
Soaking Sweats in the Airport.
«El periodismo no es ni una profesión ni un oficio. Es un cajón de sastre para meticones e inadaptados… acceso falso al lado posterior de la vida, un agujero sucio y meado desechado por el supervisor editorial, pero justo lo bastante profundo para que un borracho se acurruque allí desde la acera y se masturbe como un chimpancéen la jaula de un zoo»
Miedo y asco en Las Vegas. Hunter S. Thompson. Cap 13. El final del cansancio… La muerte de la ballena… Sudando a mares en el aeropuerto.