«¿y si el sabbat no existiese, si sólo fuese un sueño?»
«Si sólo fuese un sueño cómo tantas mujeres podrían tener el mismo sueño»
Bajo esta premisa arranca Akelarre cuyo argumento puede resultar cuando menos chocante visto desde la actualidad pero que tristemente resultaba algo aceptado hace cuatrocientos años.
Un pequeño grupo de inquisidores van de pueblo en pueblo por la costa del País Vasco con la intención de encontrar alguna bruja que les explique el sabbat y para ello secuestran a niñas y mujeres totalmente inocentes de baja condición social y casi siempre viudas o sin pareja que formaban parte de un sector desposeído o despreciado o también curanderas que practicaban la “medicina natural”, la anticoncepción y se desempeñaban como comadronas mediante el empleo de testigos anónimos, les negaban la defensa, elaboraban de un sumario secreto, las torturaban como técnica sistemática de “indagación de la verdad” hasta que les decían lo que querían oír para alimentar su paranoia y luego las quemaban. Todo para mayor gloria de Dios.
Los Sabbats de la brujería de los siglos XVI y XVII no eran más que reminiscencias de viejas ceremonias de renovación grecolatinas. Las mujeres realizaban ofendas a Venus si querían conseguir hombre o quedarse embarazadas; los herreros ofrecían sacrificios a Vulcano en sus fraguas cuando forjaban; los viñateros se emborrachaban con el vino nuevo y jugaban a sátiros y ninfas en las fiestas del final de la vendimia.
Como la política de la iglesia era demonizar todo aquello de origen pafano que no pudiese ser fagocitado para generar ingresos, los inquisidores acabaron creando, a base de torturas según los tesimonios forzados, una especie de «paja mental» llamada Sabbat en el que en teoría las brujas (NORMALMENTE MUJERES) celebraban una serie de ritos con el demonio para conseguir sus favor.
Reúnen a un grupo de adolescentes que en un principio no entienden la gravedad de su situación e incluso se lo toman con cierta ligereza hasta que después de las primeras torturas se dan cuenta de que sólo podrán escapar si ganan tiempo hasta que vuelvan sus padres que están pescando. Vemos aquí al diablo con máscara de juez. El diablo es un intelectual que ejerce de sofista: formula preguntas venenosas el afán alegórico de la fantasía lujuriosa de los inquisidores, entonces las niñas deciden inventarse cómo celebraban el sabbat y en qué consistía.
La película es una gozada desde cualquier perspectiva; interpretación, ambientación, guión , montaje, fotografía, escuchar euskera y el final que resulta tan apotéosico como duro.
Cuando una película te deja el culo torcido e insulta tu inteligencia desde el minuto uno se merece una opinión subjetiva y poco seria, además si a esto le añades el desperdicio de talento de dos actores como Alexander Skarsgård y Rebecca Hall resullta aún es más flagrante.
No sería más que un telefilme de domingo por la tarde del tipo Megatiburón contra crocodinosario( incluso ésta es mejor) si no contara con un presupuesto de 155 millones de dólares, que es mucha pasta para una peli.
Argumento poco serio
King Kong vive en una especie de Parque Jurásico mientras recita el poema Hollow Men de T. S. Elliot pero se aburre, a veces se engorila y le entra euforia y necesita salir a pasear entonces a alguien se le ocurre llevarlo a la tierra hueca, que es dónde viven los kafkianos del jaján( estaban entre eso, Mordor o la base lunar secreta nazi) y entonces llaman a Alexander Skarsgård, un científico muy listo pero que se estaba comiendo los mocos por que escribir un trabajo nivel E.S.O sobre la tierra hueca y que ya estaba con la maleta hecha para irse a colocar moqueta a la manga del mar menor para que los lleve allí con la ayuda de Rebecca Hall, cuidadora de Kong y de su hija sordomuda que mantiene conversaciones en lenguaje de signos con el simio gigante sobre inversiónes gravitacionales y entropía invertida.
En el viaje aparece Godzi por mar y con rayo fotogramétrico bastante portente hace lo que no hizo en Pearl Harbour y en Midway luego se encabrona con King Kong tras reclamarle una deuda de 3,50 en cubatas de la última vez que salieron por Cieza y tras unos instantes de tira y afloja empiezan a hostia y rayo fotogramétrico limpio hasta que llegan a la tierra hueca tras superar una inversión gravitacional y casi una hora de metraje.
Lo que buscan realmente allí los del Ingen de turno es una fuente de energía nucelar que saben que sólo existe en la tierra hueca que les permita petarlo con los consumidores cobrándoles una pasta ofreciendo un servicio que no costaría ni la tercera parte (como con el recibo e la luz). Allí Kong se pilla un hacha brillante y se engorila aún más Luego todo es algo confuso porque me quedé un poco dormido pero cuando me volví a espabilar Godzi y Kongui estaban dándose de hostias con un chinpokomon que parecía el Megazorg de los Power Rangers. Total que al final se van de cañejas después de calentarle las orejas al Chinpokomon y todos acaban felices, mueren los malos y te quedas, eso sí, con el culo torcido.
No entiendo porqué la audiencia que es sabia y tiene criterio se mofa de esta producción en un tono tan jocoso cuando al pasar de los años se convertirá seguramente en un clásico. Recomendable si consumes mezcalina habitualmente y te quieres echar unas risas o si no eres muy exigente.
Te traeré a casa me gustó pero también me decepcionó. Mucha gente tiene prejuicios contra el retelling y es respetable pero a mí me gusta pensar en el trabajo que hay detrás de una historia como ésta (resumir la historia en sólo cien páginas, discurrir el contexto, desarrollar los personajes, conocer a la perfección el mito, hacerlo entendible y atractivo, escribir poesía para la historia, etc.), lo que quiero decir es que parece fácil y resulta muy sencillo decir que eso es copiar y que lo hace cualquiera pero si fuera así todo el mundo haría retelling.
¿Por qué me gustó pero también me decepcionó?.
Me gustó porque se trata de una historia escrita en un estilo absolutamente impecable al que hay que alabar el profundo conocimiento del mito del que la autora hace alarde, el control del ritmo y los puntos clave; el contexto en el que se desarrolla la misma que recuerda a la película del setenta y uno THX 1138 así como el aspecto lírico tanto en la presentación de una estrofa en cada uno de los doce capítulos como en las dos canciones que nos ofrece Lyra, una de las protagonistas.
Me decepcionó básicamente porque soy idiota y cuando leí Orfeo y Eurídice, me engorilé y no hice caso a nada más. Se anunció como un retelling sáfico del mito Orfeo y Eurídice y yo esperaba que fuera más bien alegórico como en Retrato de una mujer en llamas; pero es que un retelling consiste precisamente en narrar de una manera diferente los clásicos que conocemos de toda la vida. Total que a medida que iba leyendo pensaba: «Esto no es como Retrato de una mujer en llamas, es Orfeo y Eurídice a cholón en otras circunstancias» y me dio bajón.
¡Que es un RETELLING gilipollas!
Otra cosa que no me gustó fue la elección de los nombres de los personajes, no de las protagonistas sino más bien de los secundarios: Apol, Kharon, Artem, Olym, señor Z, Herm , Aides, etc. Entiendo que es así para ayudar a un tipo de lector bisoño y tal vez perezoso a que todo le resulte más masticadito fácil de situar o de relacionar con los personajes del mito original pero ya que estás haciendo un retelling y que te inventas un contexto y las características de los personajes para ese contexto pues cambia un poco los nombres para que te que quede más personal y a l@s lectores les suponga un mayor reto relacionarlo con los personajes.
Como conclusión quiero destacar que la autora refleja magistralmente la esencia tanto de personajes como de la historia y su estructura de forma que el mensaje inmortal permanece y es claro. Como decía el fénix de los ingenios en el último verso del mejor soneto jamás escrito: “Esto es amor, quien lo probó, lo sabe”
Mark Twain decía que toda historia, para ser buena, debía tener: Un romance, un misterio y una muerte. Lo cierto es que Hazeldale tiene mucho de todo eso, al menos de las dos primeras lo que nos permite aceptar el hecho de que, en efecto, es una buena historia pero no sólo eso ya que a medida que vamos avanzando en su lectura nos damos cuenta de que se trata de un viaje que iniciamos con los protagonista que no sólo los llevará hasta parajes inhóspitos o fantásticos sino también a nuestro propio interior para descubrir quiénes son en realidad y cuál es su papel en el mundo.
Sinopsis más o menos acertada:
Un regreso sin esperanzas, un verano muy intensito, unos amigos de siempre, una muerte explicada, un misterio sin explicar, un claro en el bosque, un libro antiguo, unas puertas mal cerradas y un viaje interior. Pelo verde pastel, una habitación sin ventanas, cortinas de bolitas que titinean, piscinas naturales. Una chica con dos vidas, un pueblo con dos nombres. Hazeldale.
Título y portada:
Hazeldale es el grupo de Whatsapp que tienen los personajes y hace referencia al nombre del pueblo Avellanilla ya que según Min, uno de los protagonistas, no era lo suficientemente glamuroso de por sí. Es una forma muy inteligente de reflejar esa dualidad que separa el mundo ordinario (la dura realidad a la que regresa la protagonista) del mundo extraordinario (Refugio, sueños, el mundo especial) que hace que todos los acontecimientos y situaciones que viven los protagonistas sean tan especiales.
La portada plasma de una forma bastante exacta un momento clave de la novela y además nos permite poner forma y color a sus protagonistas.
La primera frase de la novela:
“Había sido difícil despedirse y marcharse de allí la primera vez pero más lo fue volver tras pensar que no tendría razón para hacerlo nunca más”
Nunca solemos fijarnos en la primera frase de una novela, puede que la de las más famosas sí, pero normalmente no le damos mucha importancia. En el caso de Hazeldale esa primera frase nos resume y casi nos golpea con toda la esencia de la historia vislumbrando brevemente el estado anímico de la protagonista adelantándonos lo que nos espera.
Personajes:
Los personajes son antihéroes imperfectos, solitarios y marginados. Incómodos con la vida que no logran superar sus demonios interiores (neurosis, cicatrices emocionales, vicios, dependencias, carencias y limitaciones personales que impiden su crecimiento) a los que se deben enfrentar para poder avanzar en sus vidas y alcanzar sus metas.
Diana- 22 años, bisexual, licenciada en Bellas Artes, vuelve a su pueblo. Ligero sobrepeso, inseguridad tendencia a la depresión, se siente fracasada y perdida. Usa moño. Dibuja como evasión. No es organizada ni cuidadosa, sino prescindible. Se considera un fraude y encima ve un fantasma lo que hace que se sienta más confusa. Se siente culpable por haber estado ignorando a sus amigos casi 4 años.
“El verano no olía al romanticismo propio del salitre del mar, la crema solar y el marisco bien cocinado, sino a romero, roca seca y al cloro de la piscina a la que nunca me invitaron de pequeña”
“Ni lo mucho que estaba disociando en ese momento en el que se sentía infantil pero anciana al mismo tiempo”
Diana´s Mood
Cat- Pelo azul, trenzas y ropa colorida, cuerpo rectangular y plano, ojos redondos. Incisivos ligeramente más largos que la media Camarera y estudiante de hostelería por correspondencia. Asexual y arromántica. Descubre que es descendiente de una bruja y que tiene poderes lo que le otorga un sentido a su vida. Enamorada de Lola, una programadora informática de 23 años; se bloquea a la hora de querer impresionar a alguien. Traumatizada por sus calvas, sus orejas de soplillo y sus dientes separados. Lleva gafas.
“Cat fingía tener una personalidad arrolladora pero la realidad era que se preocupaba demasiado por gustarle a la gente;mientras que diana era auténtica, era ella misma incluso cuando no era perfecta, y eso era lo que más le gustaba de ella.”
«¿tú alguna vez has estado, no sé tan cómoda en una situación o un lugar que has sentido como si fuese tu casa aunque fuera la primera vez que estuvieras allí”
“Lola era una chica increíble y Cat sólo un saco de patatas, no pensaba que pudiera seguir su ritmo”
Cat´s Mood
Min- Es chino, gay y fumador estilizado, usa camisas de flores y lleva el pelo verde. Enamorado de su Adri. Irónico. Sarcástico. Uno de los personajes más carismáticos por no decir el más carismático que sin mucho esfuerzo roba el protagonismo de la historia cada vez que entra en escena.
Min´s Mood
Adri: Muy alto, labrador y pareja de Min. Cierta adicción a los Sims y a Pokemon. Quiere ser decorador de interiores.
Adri´s Mood
Laura: Chica rubia, lesbiana con apariencia de emo 2006 de 23 años. Todo normal si no fuera por el hecho de que es un fantasma. Tono jocoso y socarrón, incisivo pero no ofensivo. Flota, no parpadea ni respira. Se aburre y es fan de Sense 8. Un día despertó y vio a unos hombres pintando su habitación sin entender nada.
Se suicidó dos años atrás, en 2016. Irradia frío. Su “asunto pendiente” es hacer que Diana viva las cosas que ella no pudo. Camiseta con gato. Ayuda a Diana a vencer sus demonios y a proseguir su avance.
Laura´s Mood
Mammon: Antiguo demonio bucogastro ficticio de origen Asirio-babilónico. Discípulo de Góser el goseriano. Representa el arquetipo de la sombra, la materialización de todas las inseguridades y miedos de los personajes alimentados por la ambición, el borreguismo y el resentimiento de algunos personajes. Es un villano de opereta como el que interpreta Kenneth Brannagh en Tennet, necesario pero prescindible a la vez, como la propia Tennet, ya que como en El día de la bestia, el mal per sé, no es el demonio sino las almas de los hombres que lo crean.
Mammon´s Mood
Anabel: hermana adolescente y díscola de Diana, le gusta el rock coreano y no se llevan bien. Es 10 cm más alta que su hermana. Lleva un Septum o aro de vaca. Su hostilidad hacia Diana se explica por haberla dejado sóla para vivir la experiencia traumática de la separación de sus padres de la cual se culpa.
Anabel´s Mood
Castora: Bruja que se le aparece a Cat en sueños y le dice dónde puede encontrar el libro de las sombras. Es el arquetipo del Heraldo, lo que desencadena el viaje.
“Lee, aprende, hazte grande y cuando estés preparada ven a buscarme”
En cuanto a los personajes, hay algo que resulta muy destacable y es el hecho de la maestría con la que se nos presentan algunos de ellos, como: Miguel, un «pretendiente» de Diana, Patri la novia de Miguel; la abuela de Diana, Doña Filo; el señor Ruíz, un vecino al que le toca la lotería y el señor Cáceres, el sepulturero o el abuelo de Laura, la jefa de Diana de forma que se nos pasan casi desapercibidos de forma que toda nuestra atención se centre en los personajes principales hasta que la historia requiere un avance o un dato que los protagonistas no pueden aportar y es entonces cuando aparecen de nuevo y cobran su importancia. Es algo que me recuerda al estilo de Charlotte Brontë en Jane Eyre.
Lenguaje y estilo:
El lenguaje es muy coloquial, un estilo muy juvenil usando casi un argot propio de forma que la narradora, Diana suele usar usar un estilo mucho más formal y en los diálogos entre los personajes se destapan todas las coletillas, palabrotas, etc. del mismo
También se utilizan bastantes localismos que me llaman la atención pero que se sobreentienden perfectamente por el contexto como: Apollardá, chusta, rabicho, coger nota, hociquear, mezucones, el mojo, se le va la flapa, mascá o «Illa».
Análisis sintáctico y morfológico discutible:
El principal motivo por el que me llamó la atención esta historia fue por un pequeño vídeo promocional en el que salían unos fotogramas de las película Jóvenes y brujas que traumatizó profundamente mi pre-adolescencia pero de la que, sin embargo, guardo un gran cariño. Entonces pensé vamos a darle una oportunidad.
Esto me llegó a la patata
La principal baza de la novela es, a mi modesto entender, lo bien construída y trabajada que está ya que la autora mantiene la incógnita de lo que está pasando hasta el final obligando casi a l@s lectores a no poder dejar de seguir leyendo hasta que sufres una suerte de explosión en el último capítulo.
Con unos personajes absolutamente brillantes desde cualquier punto de vista (psicológico, estilo, desarrollo, características, personalidades, etc) manejados de forma exquisita para presentarlos en su momento y mantenerlos en la recámara para utilizarlos según lo fuese requiriendo la historia; unas subtramas entrelazadas que hacen avanzar la historia casi de forma imperceptible junto con unos diálogos creíbles que nos permiten transitar por ese ya mítico “viaje del héroe” del que tanto hemos oído hablar de forma que todo parece muy sencillo siendo realmente muy enrevesado.
“Lo complicado de lo simple” que cantaba un muchachico tímido de Zaragoza. Es un estilo que me recuerda muchísimo, como ya dije, a Charlotte Brontë, sobre todo en Jane Eyre por el control tan magistral del ritmo de la historia a pesar de ir entrelazando más y más las tramas; camuflar al villano principal a vista de todos y usar los personajes secundarios y sobre todo puntuales de forma tan inteligente para hacer avanzar la historia. Si se dirigiera directamente al lector y usase expresiones en francés sería para decir: ¡coño!.
Capítulo XVIII
Lo que no me gustó, aunque esto sea algo tremendamente personal y subjetivo (con lo que no debe ser tenido en cuenta) es que los capítulos sean demasiado largos y provoquen cierta fatiga si se pretende leerlos enteros así como ciertos errores orto-tipográficos concentrados en una determinada parte de la novela (pag 160 a 200) que achaco tal vez a una serie de correcciones de última hora que no fueron bien revisadas.
Otra cosa que sería discutible sería el planteamiento de ciertos sucesos y características de los personajes que si no fuera por el hecho de ocurrir dentro de ese mundo especial llamado Hazeldale sería un DEUS EX MACHINA como un autobús que ríete tú del de Snyder en La liga de la justicia;
(SPOILER ALERT)
lo de teletransportarse como Son Goku por ser bruja, tener un rollete con un fantasma o ser un lobishome porque unos notas abren unas puertas del infierno en una cueva de tu pueblo podría resultar incluso ridículo en otro contexto pero no en este caso y eso hace tan genial esta historia.
Referencias:
El último escalón por la intriga y el misterio que envuelve la trama hasta el final ya que todos intuímos lo que pasa pero queremos saber qué pasa; Jóvenes y brujas por las movidas brujeriles; Buffy porque si saliera Giles parecería casi un episodio de la primera temporada; Los cazafantasmas por el planteamiento y el tipo de humor; Ghost por motivos evidentes y Jane Eyre.
Descripción grafica del argumento de Hazeldale:
Desenlace
Presentación
Nudo (¡a cona Josito¡)
Conclusión discutible:
Joseph Conrad escribió al final de El corazón de las tinieblas que:
“La vida es una bufonada, esa disposición misteriosa de implacable lógica para un objeto vano. Lo más que se puede esperar de ella es un cierto convencimiento de uno mismo que llega demasiado tarde y una cosecha de remordimientos inextingibles”. Sr Marlow
Para entender el mensaje de Hazeldale y llegar al final de ese viaje interior deberíamos añadir algo más a esa cita de Conrad, algo que otra gran escritora llamada Elisa nos aconseja en el epílogo de su novela:
«de alguna forma u otra siempre sale bien. Las cosas siempre salen. Encontraréis vuestro lugar, daos tiempo y, sobre todo, un respiro».
«Nothing is more painful to the human mind than, after the feelings have been worked up by a quick succession of events, the dead calmness of inaction and certainty which follows and deprives the soul both of hope and fear»
Frankestein or the modern Prometheus. Chapter IX. Mary Shelley
«Cuando la mente ha estado intensamente ocupada en una rápida sucesión de acontecimientos nada es más doloroso que la mortal calma de apatía y certidumbre que surge a continuación y que impiden que el alma sienta ni esperanza ni temor.»
Como un anuncio de Haribo o la planta del tomacco provoca la misma sensación de atracción y repulsa adictiva. Es como si Paul W.S. Anderson hubiera deglutido Stargate, John Wick, Stargate, La loca historia de las galaxias y un o dos gotas de adrenocrmo puro; le hubieran sentado mal, se hubiese ido de varetas y el resultado hubiera sido bautizado sin remilgos como Monster Hunter.
Yo no se si hace justicia al videojuego en el que se basa pero da la impresión que a la hora de adaptarla al cine debieron pensar: “No tenemos guión pero tenemos al director, tenemos a la protagonista, tenemos el videojuego, tenemos los efectos visuales, tenemos la pasta así que la hacemos y luego si eso ya vamos viendo” y es que Moster Hunter es una de esas películas que ahora está de moda llamar “palomiteras”, esas brillantes producciones en las que no es necesario pensar si no sólo ver, oír, callar y sobre todo pagar esto es, una mierda historia de dudosa calidad que te tiene entretenid@ hora y media en el mejor de los casos.
Una de esas producciones que hacen que la expresión: “No lloraba tanto desde que pagué por ver Monster Hunter” cobre sentido y que provocan efectos similares al Virus-T: Reanimar cuerpos manteniendo las funciones motoras más simples conservando algo de inteligencia y memoria de forma que su única motivación durante hora y media consista en el más básico de los impulsos, las más básicas de las necesidades, alimentarse. En este caso de palomitas.
La historia desde el punto de vista argumental es un espeluznante y kafkiano sindiós que mezcla el género bélico con el de espada y brujería así como ciencia-ficción cómica en la que gran parte de los personajes desaparece, fallece, perece, fenece o se van de cañejas y ya no vuelven para así reducir al común denominador de un binomio formado por la protagonista Alice, perdón, la capitana Artemis y un indígena local que deben combatir con palos y piedras a unos bichos que recuerdan a los de Temblores pero mejor hechos (que para eso había pasta a cascoporro) ayudados por un Ron Perlman que interpreta Pumuky y que se lo lleva muerto.
Total que tras una serie de movidas gordísimas e insultantemente absurdas la historia acaba por la mitad dejándola no ya con un final abierto si no sin final propiamente con la intención de iniciar una saga en plan Monster Hunter Apocalypsis, Monster Hunter Extinction, Monster Hunter Ultratumba, la de Sergio Perís-Mencheta, Monster Hunter Retribution y por últmo, dentro de diez años Monster Hunter el insulto capítulo final.
La idea principal de la película según el director es la cooperación, cómo personas de diferentes nacionalidades y realidades se unen para afrontar un problema común aunque no se entienda muy bien entre tanta hostia y tanto monstruíto.
Recomendable si te gusta el videojuego, el estilo Paul W. S Anderson o si no eres muy exigente.