
Esta opinión es objetiva para variar por dos motivos principales:

1º) El relato está a disposición gratuíta de cualquier persona que se lo quiera descargar en Lektu, lo cual es de agradecer y es un gesto que honra a la autora. Si hubiera tenido que pagar por leerla sería subjetiva y por tanto mucho más divertida.
2º) Sólo leí este relato de la autora con lo que no puedo hacerme una idea de su talento como escritora así que mis opiniones al respecto de Hermanas de la noche tendrán que estar justificadas.
Me animé a leerla porque su autora tiene una serie de vídeos en youtube en los que reseña novelas tanto clásicas como autopublicadas, da consejos de escritura y habla sobre cine; todo con bastante buen criterio y sin dejar títere con cabeza. Eso sí, siempre con argumentos justificados y objetivos que denotan sus conocimientos al respecto.
El relato, trata sobre el asalto a una fortaleza la última noche de verano, un rescate y una hermandad de guerreras narrado por uno de los personajes en primera persona, cuyo credo sería: “Somos el enemigo que no aparece por tambores de guerra, ni acampa a los pies de las colinas. No presumimos de estandarte alguno y no aprovechamos la violencia para exhibir nuestro poder y arrogancia. No hacemos la guerra. Hacemos justicia”.
Es una historia muy bien escrita, eso hay que reconocerlo, pero no es brillante como yo esperaba ya que resulta demasiado confusa en su planteamiento, ya que presenta errores ortotipográficos (pocos pero los hay) y es poco sutil en cuanto a su mensaje pro igualdad.
¿Por qué es confuso el planteamiento?

No queda claro si el contexto es fantástico, distópico o realista. La motivación de la protagonista no es revelada. Se supone que es una persona adiestrada en el manejo de armas, hechizos y combate cuerpo a cuerpo, con cierta experiencia por una organización ancestral de ¿brujas? que sin explicar el motivo una noche al año protegen como siempre lo habían hecho a estas unidades de infiltración para que venguen, castiguen y devuelvan el dolor a individuos que maltratan, violan, vejan y humillan a sus o a las mujeres.
Su misión consiste en rescatar a una niña entregada en matrimonio a un hombre malvado que se encuentra en una fortaleza bien defendida.
La cuestión de ¿por qué realizan estas misiones es un enigma?
Al principio del relato la protagonista afirma que una tabernera que le servía la bebida tenía «una edad similar a la mía» pero no se sabe exactamente su edad, se supone una mujer joven pero no se da ninguna referencia sobre si está en la veintena , la treintena o la cuarentena.
¿Qué clase de errores ortotipográficos presenta? (Son pocos pero son)

Errores de concordancia de número: «nuestros proyectos más ambicioso»; «Vosotros no sois las únicas enemigas de los señores»
Alguna redundancia: «y nosotras nos enfrentamos a la realidad. la noche había caído sobre nosotros»
«Tenía los nervios a flores de piel»
¿Por qué es poco sutil en cuanto a su mensaje pro-igualdad?

Además de no aclarar el motivo por el que esas unidades de infiltración realizan ese tipo de misiones introduce de forma muy forzada en los soliloquios de la protagonista reflexiones que intentan explicar de alguna forma su modo de proceder pero que destacan precisamente por su falta de sutileza y por la rabia y la agresividad que rezuman algunas de ellas.
«Acudimos a la compasión, como si creyéramos que ellos son tan piadosos como nosotras. Como si nos sobrara el optimismo en pensar que puedan alcanzar la sensibilidad necesaria para comprender porqué deben escuchar más y hablar menos»
«Al contrario que vosotros, nosotras no amenazamos, actuamos»
“Ese recelo entre inocente y encandilador que nunca falla, que llama a la bestia escondida en sus entrañas más profundas para proteger y someter”
“Cuando apretabas más de la cuenta en ciertos aspectos de su virilidad hasta el más apocado se descontrolaba y se convertía en un ser arrogante ante cualquier circunstancia”.
El espacio y el tiempo no están determinados, se dice que están “en el norte” y se supone porque usan caballos y ballestas que están en un período temporal en la Edad Media. El lenguaje utilizado es bastante coloquial y los personajes no tienen ninguna característica verbal que los individualice. El ritmo es muy constante manteniendo siempre el nivel de espectación hasta el final obligando a l@s lectores a preguntarse constantemente: ¿Qué pasará, y ahora qué?
Conclusión:
En el contexto descrito en esta historia, los hombres parecen ser una suerte de violadores, borrachos, violentos, maltratadores ricos y poderosos que oprimen a las mujeres y los hombres «buenos» o sólo existen en los cuentos o son aún jóvenes. Existe una orden de féminas guerreras que por alguno motivo y bajo el lema: «No hacemos la guerra, hacemos justicia» aniquilan una vez al año bajo el amparo de la orden de las brujas a todos esos indeseables.
Sabéis esas historias que mientras estáis leyéndolas se os viene a la cabeza constantemente la machacona insoportable Selena Gómez cantando su canción Magic por detalles que vais viendo en el estilo de escritura, la trama, los personajes, el ritmo etc, y no parais de pensar: “Ohhhhhh, it´s magic, you know!”, bueno pues con esta historia no pasa.
«Algún día te darás cuenta de que la libertad sabe a la amargura de la responsabilidad con una chispa dulce de satisfacción»
Una historia correcta y recomendable si no tienes las espectativas muy altas como me pasó a mí.