Black Widow. Opinión subjetiva y poco seria


Isabel Pantoja - Wikipedia

Viuda negra da un nuevo y desolador giro dramático a la expresión: «No lloraba tanto desde que pagué por ver Godzilla Vs Kong o también WW1984» y es que esta producción cumple de forma más que holgada con todos los requisitos que se le pueden exigir a un Blockbuster de txaranga y pandereta, esto es:

Un elenco de actores conocidos que parecen interpretar sus papeles de forma que dan la impresión de estar de auténtico cachondeo (Rachel Weisz, David Harbour y Florence Pugh se lo llevan muerto y Olga Kurylenko hace lo que puede con su personaje consiguiendo una de sus interpretaciones más trabajadas) acompañando a una hipersupermegastarshiptropper como Scarlett, que no es mala actriz ni mucho menos pero no brilla precisamente con este tipo de papelles, intentando no eclipsarla mucho aunque estén básicamente de coña y se les nota e incluso parodiando a la viuda en algunos momentos.

Un argumento inexistente que se mueve a base de dar tumbos entre efectos especiales de chorropotocientos millones de dolares canadienses, hostias a cascoporro; diálogos interminables e intrascendentes y frases lapidarias que darían vergüenza ajena al mismísimo Johnny Rambo.

Un villano de auténtico chichinabo( ríete tú de Kenneth Branagh en Tenet) como tiene que ser en este tipo de géneros que sólo sirve para darle la réplica al personaje principal mientras el resto del elenco se van de cañejas y acabar de la forma que todos conocemos ya aunque los astutos guionistas se empeñen en hacernos creer lo contrario.

Un final mierder a la altura del conjunto.

La conclusión es que lo mejor para visionar esta película es esperar a que produzcan su versión scarymoviezada o, en su defecto, ver el trailer ya que el resultado es el mismo y te ahorras perder dos horas y diez valiosos minutos de tu vida que puedes gastar viendo Sálvame o alguna que otra producción que a la vez que eleve el nivel, en un triple tirabuzón de la diosa fortuna te ayude a cultivar la mente para prepararte ante las acometidas cuñadiles en la guerra civil de los pro o los anti Rociíto.

Si nos ponemos en plan Resines preguntándonos: «Si le sacamos la pasta para efectos especiales, vestuario, fotografía pagar al elenco y la pelucaza rubia de David Harbour, qué nos queda.

Como diría el gran Anthony Blake: «No le den más vueltas, no tiene sentido».

Cuando acaba el silencio. Opinión subjetiva


«Muss es sein?, es muss sein» son las palabras con las que termina el último cuarteto de Beethoven y se dice que el genio las pronunció al terminar su obra escuchando la voz del destino. Supongo que a Lidia Fernández le ocurriría algo similar cuando terminó Cuando acaba el silencio aunque tal vez ella se preguntase: Könnte es auch anders sein? y una fuerte vocecita en su interior le respondería: Nein, muss so sein.

Sonido GIFs - Get the best GIF on GIPHY
Adagio sostenuto

«No sabía qué me pasaba exactamente, solo que el gran incendio que siempre había sido mi pasión por la música se estaba extinguiendo poco a poco». Marina. Capítulo IV

Portada y título:

La portada es interesante porque representa la figura de una mujer tocando la flauta travesera de espaldas al observador como resaltando esa faceta introvertida e intimista de la protagonista pero que a la vez parece tener toda la fuerza y el derroche de energía de la naturaleza fundiéndose con el medio que la rodea siendo a la vez olas y nubes sin perder nunca su forma, su identidad transformándose en ese todo arrollador sólo cuando acaba el silencio.

«Me sentí como en el ojo de un huracán, disfrutando de una tranquilidad que sabía que era temporal y que iba a preceder a otra tormenta arrasadora de la que esperaba poder recuperarme» Marina. Capítulo IV

«Una vez dentro de casa, el silencio se transformó en una sensación de soledad y de desamparo que se me coló en el pecho y me derribó sobre la cama» Marina. Capítulo VIII

Sinopsis más o menos acertada:

15 cosas que sólo quienes aman la música entenderán
Allegretto (ejecutado con carga emocional)

Marina, Dani y Héctor; tres músicos jóvenes y talentosos que forman un auténtico triángulo de amor bizarro experimentan un drama pasional y personal entre recuerdos devastadores, pasiones que se pierden y que se recuperan de forma que su realidad se convierte en una jaula y el vértigo de la soledad hace que la única solución sea ver una película y llorar tras mirarse al espejo y no reconocerse; hasta que llega ese momento en el que todo parece estar ya perdido, en el que todos los silencios imaginables densos, pesados, que reinan, que duelen, tensos, ahogados, que se deshacen, se respetan, se asimilan etc… desaparecen. Ese instante cuando acaba el silencio y comienza la música.

«Estoy cansada de de la ansiedad, de no sentirme persona, de no tener pasiones y de no levantarme por las mañanas más que por rutina. Estoy cansada de reírme de mentira, de sentir que no valgo nada y que nadie me va a querer» Marina. Capítulo V

Estructura:

La novela se estructura en treinta y un capítulos y un epílogo agrupados en tres bloques identificados con términos musicales que nos indican el ritmo e intensidad de la historia como si de se tratase de una sonata.

Los capítulos suelen dividirse en dos partes, sobre todo en el primer bloque separados por una fecha y una frase que resume la idea del mismo de forma que en la primera parte se nos presenta la situación presente y en la segunda con la fecha y la frase, se nos lleva a un pasado que va explicando el porqué y el cómo de nuestra protagonista .

La trama transcurre a lo largo de casi dos años, desde abril de 2017 hasta febrero de 2019, teniendo gran importancia el mes de agosto de 2018 y puede resultar difícil de seguir porque el tiempo en la novela no es lineal sino que se producen saltos de días o meses atrás o adelante que nos van revelando los sucesos en la vida de estos tres personajes a lo largo de dicho período.

El epílogo al final de la historia si bien aclara y explica de alguna manera el título de la novela y su desarrollo a mí me hubiera gustado más que se incluyera a pequeñas dosis a lo largo de la trama para que fuera el lector el que con un poco de imaginación llegase a esa conclusión. Presentar el epílogo de esa manera me transmite la sensación de que de alguna manera la autora es consciente de que sin esa información la novela no se va a entender tan bien como sin él.

El silencio, la música y el mar en la historia:

Es ese silencio, la metáfora de todos los demonios de la protagonista encarnados en cicatrices emocionales, dependencias afectivas o relaciones tóxicas que le impiden avanzar y crecer, que la protagonista debe afrontar sola desde su inseguridad como al borde de un abismo. Hay otras dos metáforas significativas, creo ver, que son la música y el mar.

«Volver a ver el mar después de cuatro semanas cruciales en todo este proceso me hace sentir mitad la de antes, mitad la de ahora. Más Marina que nunca» Marina . Capítulo XXXI

La música es el medio que la libera de la soledad, la ansiedad, el encierro, una ventana por la que su alma puede escapar del silencio, sus miedos y demonios para ser libre y es en ese instante cuando vislumbra y valora el mar. La música está muy presente en toda la historia aunque se vaya diluyendo hacia la parte central para remarcar el infierno que vive la protagonista que se aleja del conservatorio y no quiere seguir tocando la flauta travesera. Llega incluso a plantearse dejar la música hasta que al final de la historia resurge con fuerza y le permite vencer sus miedos y recuperar su libertad. El personaje de Elsa podría ser su encarnación así como el de Dani el del silencio, siendo Héctor una mezcla entre ambas metáforas.

Musica Banda
Presto Agitato

«Me resulta curioso que el mar parezca siempre el mismo, aunque nunca lo sea en realidad. Está ahí todos los días, con el mismo olor y casi el mismo aspecto y aún así el agua no para de moverse y de cambiar. Cada marea trae y se lleva algo, y el mar que miraba hace cinco minutos tiene poco que ver con el que tengo delante ahora, aunque parezca que nada haya cambiado. Supongo que yo también soy un poco así. Todo lo que viví lo pasé en silencio«. Marina. Capítulo XXXI

Estilo y Ritmo narrativo:

Me atrevería a decir que Cuando acaba el silencio es una de las novelas más perfectas que haya tenido el placer de leer desde el punto de vista técnico (estructura, sintaxis, redacción, personajes, ortografía, corrección y revisión, edición, etc.), algo impresionante. No tiene un solo error ortotipográfico o al menos los pocos que tiene son insignificantes (la falta de un artículo «el» o cambiar un «aquí» por un «alli») y eso denota el enorme cuidado, trabajo y saber hacer tanto en las numerosas revisiones que le supongo como en la edición/maquetación que en la editorial de la diosa nórdica destaca por su originalidad y su esmerado detalle. En ese aspecto es una novela casi perfecta.

El estilo recuerda mucho a Almudena Grandes en El corazón helado y Jane Austen en Mansfield Park referido al personaje de Fanny Price. Todo es muy correcto y a la vez complejo, está muy bien escrito, es muy intimista, priman los diálogos y los personajes de forma que se pretende que empatices con la protagonista; veas lo que ella ve y sientas lo que ella siente.

¿Qué es lo que me defraudó?

5x13 grampa abe simpson GIF - Find on GIFER

Podría decirse que es una novela deliciosamente insípida por dos motivos:

  • El ritmo narrativo resulta desesperantemente lento, comparable al del abuelo Simpson cuando cuenta la historia de los cinco centavos porque todo, absolutamente todo se concentra en un único personaje tanto interior como exteriormente y resulta agotador. Marina interviene prácticamente en todos los diálogos y situaciones siendo casi imposible para el lector tener «gateras» por las que desconectar de la historia con circunstancias en las que intervengan otros personajes por su cuenta. Da la sensación de que que la protagonista, debido a su infierno particular, se especializa en magnificar y dramatizar cualquier hecho y a tener la capacidad de estar páginas y páginas tratándolo sin que la historia avance o aporte nada en absoluto.
  • La trama, basada en el maltrato físico y emocional así como sus consecuencias no parece progresar durante toda la historia llegando a preguntarte: ”¿Me estaré perdiendo algo?, ¿Estará pasando algo de lo que no me doy cuenta?. Como cuando el doctor Ian Malcom, en Parque Jurásico, le pregunta en tono jocoso a través de la cámara del coche eléctrico en el que están haciendo la ruta al señor Hammond: “¿Cree usted que en algún momento veremos dinosaurios en su parque de dinosaurios?” y el señor Hammond contesta: ¡Como odio a ese tipo!; pues algo similar.
Ian Malcolm Jeff Goldblum GIF - IanMalcolm JeffGoldblum JurassicPark -  Descubre & Comparte GIFs

Hay hacia la mitad de la trama una suerte de Cliffhanger asociado a un establecimiento llamado Fantasía que parece que va a brindarnos al fin ese algo que meta tensión e intriga a la historia (al menos distinta a la que nos provoca la situación de marina) y justo cuando parece que en el capítulo siguiente todo ese misterio se va a revelar, al empezar éste se lee: un mes después y se deja «aparcado» ese asunto del Fantasía casi hasta cinco o seis capítulos más adelante cuando ya habías perdido el hilo y el interés por ese pico en siendo al conocerse el incidente del Fantasía algo que ni mucho menos hace explotar la historia y es algo que como lector ya te esperas o intuyes con claridad quedándote como diciendo: ¿Y para eso me metes todo ese rollo? y tienes que inhalar en cuatro, aguantando dos y exhalar en seis para tranquilizarte un poco.

¡Ojo!, no estoy diciendo que lo que suceda no tenga que hacerlo del modo en que lo hace o que esté mal ni mucho menos sólo quiero dejar constancia de que tal y como se presenta resulta muy pesado de leer.

Personajes:

Mi profesor de musica en Memes - GIF Animado | REYGIF
¡Ejercicios de digitación a mí!…

Hay tres personajes principales: Marina, Dani y Héctor de los cuales el primero es el que fagocita tanto a los demás e incluso a la trama llegando a convertirse el propio personaje en la trama misma de la historia como un agujero negro a lo que nada puede escapar de su presencia.

«Había consolado a Dani muchas veces, lo había perdonado y me había creído sus promesas de que cambiaría» Marina Capítulo IV

Están tan bien descritos y desarrollados que parecen comportarse de manera autónoma y son tan reales que personalmente y esto no me suele pasar, les tomé auténtica inquina a todos sin excepción (al menos a los tres principales) sorprendiéndome a mí mismo bostezando cuando alguno de ellos lo hacía.

«Siempre me ha parecido guapísimo, pero es evidente que su belleza se ha ido evaporando en los últimos meses, como la melodía de una cadencia que se extingue en el silencio» Marina sobre Héctor. Capítulo XVI

La protagonista pasa por un proceso de descenso a los infiernos y renacimiento muy bien descrito pero la trama se centra tanto en eso, en sus emociones y reacciones que tiende, y esto es perfectamente aceptable por su fragilidad, a hacer un drama de las situaciones más absurdas y que te den ganas de dejar de leer. Esto puede sonar muy duro pero es lo que me pasó a mí en más de una ocasión. La historia se hace pesada en muchas partes.

«Siempre que habla de mí ocurre lo mismo; me gusta lo que dice, pero lo asimilo como si se refiriera a otra persona que no soy yo. Aunque me parece bonito, no me doy por aludida» Marina. Capítulo XVII

La psicología del personaje de Marina, la protagonista denota una documentación exhaustiva o que la autora conoce de forma cercana el infierno de la depresión y la ansiedad que se ve agravado por el del maltrato físico y emocional al que se ve sometida presentándonos a un personaje inseguro y lleno de dudas, en ocasiones impulsivo; con baja autoestima y fragilidad emocional, absorbente con su entorno.

«Elsa me abraza con fuerza y yo me dejo porque, aunque sienta que no lo merezco, lo cierto es que aún no he podido negarme a sus abrazos» Marina Capítulo XX

La historia parece estar específicamente escrita para atrapar a la persona que la lee en la misma jaula en la que se encuentra Marina sin darle la posibilidad de escapar quedando encerrada con ella y sus demonios de forma que la autora lo hace tan bien que la sensación de agobio resulta muy desagradable.

«Odio haber acabado montando una escena, como de costumbre. Odio llorar, odio mostrarme tan débil, odio no poder mantener una conversación normal, odio ser esta carga» Marina. Capítulo XVIII

En los secundarios o podríamos decir principal encubierto, destaca Elsa, pareja de Marina y auténtico apoyo junto con Héctor que además de quererla con locura siempre está a su lado en los peores momentos, incluso cuando Marina pierde su confianza, para brindarle la mano y evitar así que se suma en esa nada cuyo abismo tanto teme.

«No dejes que llegue el momento en el que tengas tanto miedo por salir de casa que decidas quedarte dentro todos los días» Elsa. Capítulo XIV.

«El pelo de Elsa es la puesta de sol de un día de agosto y sus ojos son el mar de esa cala a la que me llevó en nuestra primera cita» Marina. Capítulo XXXI

Conclusión discutible:

Se trata de una historia intimista y dura, que refleja una realidad cruda que por desgracia nos resulta cotidiana sustentada en sus personajes y las circunstancias de su protagonista para ofrecernos una novela que si bien no es perfecta, se acerca bastante a lo que debe ser una novela perfecta y seria. Un producto que rezuma trabajo y dedicación, que puede gustarte o no pero que es honesto y respeta a las personas que pagan por leerlo ofreciéndoles algo de calidad.

Es una novela que no sólo hay que leerla sino que también de alguna forma, escucharla. Llegar a ese tono en el que se armonice la letra y la melodía para poder aplaudirlas como conjunto y no de forma separada; entendiendo, como decía Baudelaire, que por muy chunga que esté la cosa siempre debemos buscar algo que nos embriague ya sea música, vino o poesía. En ese momento y sólo en ese momento cuando de alguna forma acaba el silencio, sientes ese “clic” que te permite disfrutarla como se merece pensando como el genio de Bonn, al acabar su útimo cuarterto: “¿Debe ser?, ¡debe ser!

amelie gifs Page 8 | WiffleGif
¡Embriágense!

Mare of Easttown. Opinión subjetiva


Mare of Easttown (Miniserie de TV) (2021) - Filmaffinity

Kate Winslet: Es el alma de la serie y su talento interpretativo es inapelable, apareciendo prácticamente en cada secuencia de cada episodio demostrando su gran variedad de registros y su capacidad para crear personajes. No entiendo la polémica generada por su decisión de utilizar retoques digitales para disimular sus arrugas o sus formas.

El planteamiento de la trama y su ritmo. Aunque el primer espisodio resulte bastante tedioso y se nos presente el grueso de personajes que puede confundirnos, el final del mismo resulta brillante porque te atrapa definitivamente  te hace preguntarte: ¿Quién será el asesino?. Los dos capítulos siguientes compensan la lentitud del primero aumentando progresivamente el ritmo hasta llegar al clímax en el cuarto capítulo. El ritmo se estanca de nuevo en los tres últimos capítulos con un falso final y un final sorprendente que no te esperas sin que dejes de preguntarte en ningún momento casi hasta ese último momento de ese último capítulo¿quién será el asesino?

Las subtramas tratando temas como el suicidio, la custodia del nieto de la protagonista, su propia debilidad llegando a cometer un delito para retenerlo o un caso de secuestro que no pudo cerrar mantienen el ritmo y el interés consiguiendo que el espectador se vaya metiendo poco a poco en la historia sin dejar de preguntarse en ningún momento: ¿Quién será el asesino?

Los personajes destacan por su elevado número y sus diferentes condiciones sociales, raciales y de orientación sexual reflejando de forma muy cruda pero a la vez con cierto toque de humor sus diferentes circunstancias. El personaje de Guy Pearce resulta irrelevante porque no aporta nada y el desarrollo de la historia está pensado para que la audiencia diga, éste personaje es el asesino y luego se equivoque totalmente.

El final sorprende aunque llega un punto en el que se espera que sea así, siendo como ya dije, casi en el último momento y es en resumen una serie intensa, realista, bien planteada para amantes del suspense o para cualquiera que quiera pasar un rato muy entretenido preguntándose: ¿Quién será el asesino?.

La única pregunta que queda por responder es: ¿Quién es mejor actriz Kate Winslet o Núria Mediavilla?

Muy recomendable.

Uno de nosotros. Opinión subjetiva


Crítica de la película 'Uno de nosotros'

Uno de nosotros, muy acertadamente traducida del título original (Let him go), es una road-movie-western con toques de viaje del héroe que no nos deja indiferentes tanto por su crudeza argumental como por el trabajo de su reparto y director.

Principios de los sesenta. El desencadenante de todo el asunto es una muerte, y no estoy revelando nada porque es una de las primeras cosas que pasan en la película, la del hijo de dos rancheros de Montana (Costner y Lane) que está casado y tiene un hijo de pocos meses. Al cabo de unos años la nuera vuelve a casarse y se va a vivir a un pueblo cerca del rancho hasta que un buen día el personaje de Lane descubre que su nuera, su nieto y el nuevo marido de ésta se han ido sin despedirse a Dakota del norte, lugar en el que se encuentra la casa familiar del nuevo marido.

Tras este punto de giro comienza la parte de Road-movie en la que los personajes de Costner y Lane emprenden un viaje cuyo objetivo es el de recuperar a su nieto y nuera de una pareja que los maltrata pero que también supone un viaje de transcendencia y autodescubrimiento.

Después de algunas pistas llegan al lugar en el que se encuentran y empieza la parte Western con una secuencia brillante en la que se respira la tensión protagonizada por las dos matriarcas, Lane y Lesley Manville en la que esta última les da a entender con poca sutileza que no son bienvenidos y que mucho menos les dejará llevarse a su nuera y nieto.

Tras este primer encuentro se produce un segundo en el que el personaje de Costner sale humillado y malparado desencadenando un falso final hasta que como en todo viaje del héroe, tras caer en el pozo más oscuro y parecer que todo está perdido resurge de alguna manera y se enfrenta a sus demonios.

Los personajes están bien definidos y desarrollados sibre todo los dos femeninos, las interpretaciones sobre todo las de Lane y Manville son magníficas, el ritmo es lento pero en ningún momento se estanca y el final es digno de la historia.

Muy recomendable.