Para toda la humanidad. Opinión subjetiva


Cuándo se estrena la tercera temporada de Para toda la humanidad? -  Macworld España

Otra de esas series de: ¿Qué habría pasado si…?, como The Man in the High Castle, en las que un hecho concreto cambia la línea temporal que conocemos en plan Almanaque deportivo de Biff creando un presente y un futuro distópico. Ese hecho sería que en 1969, no fueron los americanos sino los soviéticos los primeros en llegar a la Luna.

Dos temporadas con lo que parece una tercera en camino en la que se nos presenta una historia alternativa y a mi parecer mucho más interesante que la real.

Tiene todo lo que me gusta en buena serie, una buena historia, la carrera espacial alternativa en medio de la Guerra Fría, personajes carismáticos que se enfrentan a sus demonios y unas veces triunfan sobre ellos pero otras no; unas subtramas que te alejan de la historia principal pero que a la vez te van atrapando sin que te des cuenta aprovechando tanto las circunstancias de los personajes como hechos reales como la misión Apolo-Soyuz,  así como una epicidad creíble y un final a la altura.

La segunda temporada quizás disminuya un poco el nivel porque ya se meten totalmente en un futuro distópico y la trama tarda en arrancar perouna vez despega vuelve a conseguir lo mismo que la primera temporada.

La visión que se da del papel de la mujer resulta chocante para la época, años setenta y tal vez no provoque tanto impacto si se observa desde la perspectiva actual pero la gracia de la serie consiste precisamente en eso; plantear si las cisrcunstancias de la carrera espacial hubiesen propiciado la entrada de las mujeres, que las había y tan preparadas como los hombres, en el programa espacial y en los puestos directivos de la Nasa y su impacto en la socieda y su mentalidad.

Una serie muy recomendable tanto para los amantes de la carrera espacial como para los del género distópico.

30 monedas. Opinión subjetiva breve


30 monedas (Serie de TV) (2020) - Filmaffinity

30 monedas me sobran 29. Supongo que esa es la opinión que mucha tiene tiene de la serie y es que el estilo de Don Álex de la Iglesia camina tan próximo entre el manierismo y el cine de autor que muchas veces por sus características sus producciones pueden resultar cuanto menos extrañas pero es que el señor de la Iglesia es un auténtico maestro en inducir al expectador a confundir la narración, que es lo que cuenta la historia con el relato, que es la experiencia que transmite.

Grotesco, reparto magistral, grandes personajes secundarios

Tras los primeros episodios, la trama tal vez entra en una deriva que va reduciendo paulatinamente el nivel hasta desembocar en un final un tanto rocambolesco pero justo cuando el ritmo comienza a decaaer introducen al personaje de Angelo (enorme Cósimo Fusco) que salva de forma apoteósica una trama que empezaba a dar síntomas de agotamiento.

Un cura spornosexual, tatuajes culturista y una pizca de tormento, una veterinaria escéptica y un alcalde algo tontico junto con una trouppé de personajes que dan a la serie ese toque personal. Manolo Solo descomunal.

Muy recomendable.