El caballo de la valkiria. Opinión subjetiva.


Das Pferd des Walküre

Costumbrismo de la sociedad gallega del siglo XIX, mitología nórdica y celta así como una suerte de realismo mágico cunqueiriano o más bien «mariano».

“¿Acaso es así como se sienten los humanos en su día a día? ¿Sabiendo que no son dueños de su destino, dejándose llevar hacia la deriva contando tan solo con la incertidumbre cual única certeza?”

Sinopsis más o menos acertada:

Skuld, la norna que teje el hilo del futuro y también Walküre, empieza a estar desmotivada y desmoralizada por su trabajo. Ya no hay batallas como las de antes en las que recoger a valerosos guerreros caídos en combate para llevarlos a Valhala y su función le parece ridícula hasta que un buen día, en una de esas misiones, se da cuenta de que su caballo ha desaparecido y que no puede volver a casa.

Una confusión, una falsa acusación, una cuestión de orgullo, un bebedizo, visiones del futuro, matar un cuervo, unos ojos verdes y otros amarillos, una conspiración, mantener un secreto.

Todos estos ingredientes conforman el argumento del caballo de la valkiria.

Personajillos:

Podrían clasificarse en:

Vida ordinaria, personajes que cumplen sus obligaciones cotidianas como Xacobe o Rosa. Planteando de cuestiones sociales como el sometimiento de la mujer casi a condición de esclava con la diferencia de que en Galicia se dice que el hombre trabaja pero la mujer gobierna; el servilismo e interés, el concepto de gente de aldea y gente fina. La intolerancia, envidia y superstición que son al final el auténtico villano de la historia o la relación de Galicia con el mundo céltico.

“Tan solo hay mieles para los hombres ricos y sus esposas astutas y calladas. A todos los demás se les reserva pobreza y miseria”

Vida extraordinaria, personajes que pertenecen a un mundo fuera de la realidad pero que interactúan con esta de forma lógica. Skuld.

Caballo corriendo en Caballos - GIF Animado | REYGIF
Das Pferd

Personajes ventana, que por un lado no tienen nada de misterioso, pertenecen al mundo ordinario; por otro, están regularmente en contacto con el mundo maravilloso, es decir, fluctúan entre ambos lados. Loaira.

Personajes inanimados, como el reloj de pared chapado en oro que actúa casi como un testigo mudo de la historia pareciendo en ocasiones que es el propio narrador de la misma.

Top 10 Walkure GIFs | Find the best GIF on Gfycat
«idioto»

La presencia femenina se hace notar ya que, además de ser mayoría en la historia, resultan ser mujeres fuertes, inteligentes, valientes, valientes e independientes.

que nadie te diga lo que debes o no debes hacer

Todos los personajes presentan algo que los diferencia como una expresión personal o un objeto que ayuda a individualizarlos y a identificarlos, además están desarrollados de forma que sus acciones o decisiones no parezcan basadas en la bondad o la maldad sino en conceptos más mundanos como el egoísmo, el miedo, la codicia o incluso el absurdo.

Estructura y estilo:

La historia se divide en siete capítulos y un epílogo por medio de un narrador omnisciente que utiliza el punto de vista de los diferentes personajes para darnos las diferentes visiones de los hechos de forma que a medida que avanza la historia, la información que aporta lo que ve cada personaje permite al lector hacerse una idea del conjunto. Una historia de historias.

Prosa decimonónica casi barroca (laborando, se allega, yantando, frazada, semeja) que utiliza tanto localismos (bolo do pote, rexóns, castrapo) como cultismos en una suerte de prosa poética que imita de forma magistral la narración popular. También me recuerda al cuadro de Goya Duelo a garrotazos que plasma a la perfección el espíritu del XIX y al Mercader de Venecia en algún párrafo cuando el judío Shylock con su famoso monólogo: “Si nos envenenan ¿no morimos? Y si nos ofenden ¿no nos vengaremos? Si en todo somos semejantes también lo seremos en esto!” pero en este caso en clave feminista en los labios de Rosa.

“¿Acaso no estoy hecha de piel y carne como un hombre? ¿Acaso no trabajo tanto o igual que uno? ¿No pienso por mí misma?¿No sufro más a lo largo de mi vida entre menstruaciones mensuales y partos? ¿Por qué son mis manos las que se estropean con el frío, el agua y el campo y por qué a pesar del esfuerzo que hago mi palabra no vale nada? No, tú no has de nacer mujer. Este mundo no es benévolo con nosotras”

Primeras imágenes de Odín en Thor Ragnarök
“Las mujeres ñe, ñe, ñe, ñe…”

El realismo mágico:

La influencia del folklore, la tradición oral y la cultura de Galicia se palpa en cada palabra, al fin y al cabo, los gallegos somos un pueblo lógico que habita una realidad mágica. El caballo de la Valkiria recuerda constantemente un nombre, el genial Álvaro Cunqueiro y una obra, Merlín e familia.

En ambas se juega con una combinación perfecta entre el costumbrismo y lo fantástico que las convierten en obras a la vez locales y universales; armonizando el mito con la realidad de forma que aunque es claramente fantasía te deja el regusto de que podría haber sucedido tal cual se narra invitando al lector a atravesar la ventana del texto, a ir más allá igualando la realidad convencional con la imaginación, sin establecer fronteras entre ellas.

Cine - Foro Real Madrid
Die Walküre

Conclusión discutible:

Es una historia que se disfruta desde la primera página y además ofrece la ventaja de que se lee muy rápido. Se aprenden palabras gallegas (yo que soy gallego desconocía algunas) y conceptos como: Náströnd, Dragón Nidhogg o norna además de tener una pequeña visión de la vida en el rural gallego en tiempos pasados, cuya ambientación es fetén.

Una historia que no deja indiferente por su planteamiento, sus personajes, su estructura y su final.

Muy recomendable.

Waynes World GIF - Waynes World - Descubre & Comparte GIFs

Sex Education T3. Opinión subjetiva


Ver Sex Education Temporada 3 Capitulo 6 Online - EntrePeliculasySeries

Empezaron con el sutil e inmortal estilo de Jane Austen en la prácticamente perfecta primera temporada manteniendo la esencia en la segunda, la cuál salvó el final que todos conocemos, y derivaron en esta tercera al el edulcorado y previsible estilo de Nicholas Sparks (el babas Ubago de la literatura romántica). Demasiadas piezas que encajar de forma que aunque el resultado no sea malo resulta un tanto forzado.

Haciendo un guiño a la famosa cita de Churchill: “Entre la excelencia y la comercialidad, habéis elegido la comercialidad, y tendréis la pasta”.

¿Por qué no me gustó esta tercera temporada?

Los tres personajes nuevos no aportan mucho al conjunto a no ser que se observen desde el punto de vista de su función específica. Ser “la mala”, dar visibilidad al colectivo no binarie y permitir ese cambio tan necesario en la rígida actitud del señor Grobb.

El personaje de Isaac está desaprovechado. ¡Qué gran villano se ha perdido!. En vez de eso optan por un proceso de “blanqueamiento” con respecto a su papel en la segunda temporada que nos deja un personaje diluido sólo con la piel de cordero que prácticamente pasa desapercibido. Lo mismo con el personaje de Ruby que desaparece a mitad de temporada casi por arte de magia.

Se centran demasiado en desarrollar los conflictos de personajes secundarios que quedaron abiertos de la anteriores temporada como el del señor Groff, el embarazo de Jane, el problema de Amie o Lily.

El personaje de Eric se presenta más apagado y no brilla tanto por su bis cómica.

El personaje de Rahim es, en mi opinión, de lo más interesante tanto por sus escasas pero contundentes apariciones como por su desarrollo, el incidente del autobús y su amistad con Adam.

La historia de Maeve y Otis pierde fuerza y se convierte en un quiero y no puedo que se alarga sin sentido y que nos deja cierta sensación de ¿por qué prolongáis lo inevitable y le dais tantas vueltas?.

No hay villano puesto que Hope, la nueva directora, no alcanza a poseer el carisma suficiente quedándose en una mera burócrata que interpreta el papel de profesor enrollado que al final te la mete doblada y que esconde una persona frágil. Una mujer que se siente presionada y fracasada por una cuestión personal aportando, eso sí, ese toque orweliano que es un punto a su favor.

Final un tanto decepcionante y como digo forzado, casi un Deus ex Maquina, que tiene como único objetivo continuar una cuarta temporada para seguir exprimiendo la gallina de los huevos de oro.

Nos deja ese mensaje de “aprovecha el momento” pero también una extraña sensación de cortada de rollo. En conclusión, ¿Está bien?, sí. ¿Mantiene el ritmo y el tono de las temporadas anteriores?, le cuesta pero sí. Si hay cuarta temporada la veré, sí pero ya no va a ser lo mismo.

Galatan. Opinión subjetiva


Galatan

El planteamiento de la necesidad inefable de venganza por parte de Galatan que lo arrastra casi al abismo de pasar de ser un gobernante justo y cabal a un sanguinario genocida que sólo puede frenar, de alguna forma, la influencia de su esposa Aithné y su maestro Kankel. Me recordó mucho la imagen del cuadro de Caspar Frierdrich: El coracero en el bosque.

Creo que es un muy buen relato; con una estructura que te permite seguir la trama sin cansarte; unos personajes bien planteados, sobre todo su protagonista Galatan, que presentan matices y ambigüedades de forma que no sabes qué esperar de ellos. El mundo en el que se desarrolla la historia está bien presentado y esto es uno de los factores más difíciles de conseguir en el género fantástico ya que no sólo das nombres «raros a los lugares  sino que presentas una historia previa y una ubicación geográfica.

Otra cosa de la que no me gustaría olvidarme referente a esto último es el uso que hace el autor de referencias históricas reales ya que Galatan parece estar inspirado en Alejandro Magno y su mentor con Aristóteles o también con Enrique VIII que se casó con la mujer de su hermano cuando éste murió repentinamente; también los vulgaardenses parecen basados en los bárbaros germanos que luchaban contra el Imperio romano.

La portada es muy sugerente y fue uno de los motivos por los que me descargué la historia.

El final me gustó porque revelas el camino que decide seguir el personaje y que el lector no se espera.

Gracias al autor por ofrecerlo en Lektu.

Enlace en Lektu, en pago social:

https://lektu.com/l/lenin-rodriguez-penate/galatan/15843

Llanto


Al abrir la puerta, miró el atardecer y estalló en un llanto de sublime y fraudulenta abstracción. No sentía ya el frío intenso y húmedo de la soledad porque aquel pálido fuego la calentaba. Supo, tras entrar, que el infierno del presente ya no era su reino.