«Y caía, caía, caía. ¿No iba a terminar nunca de caer?» Alicia en el país de la maravillas
El pacto de los Jentiles es una historia diferente y original en la que atávicos misterios sin resolver se guardan como auténticos secretos en cajas cerradas con llave que sólo la curiosidad de una niña puede llegar a abrir.
En un lugar en el que un apretón de manos es más fiable que cualquier papel, en el que si algo no tiene nombre no existe y en el que las miradas pueden cambiar de color; tener la llave correcta te puede dar sabiduría y poder y el hecho de que una niña acepte la invitación a coger el camino de la aventura demuestra que, a veces, las grandes historias tienen principios pequeños.
Sinopsis:
La sinopsis que nos ofrece la contraportada es muy buena porque ofrece un pequeño resumen de la trama en un sencillo párrafo, luego un resumen algo más extenso en el que se nos presenta la historia misma y su protagonista y por último una frase que engloba la idea principal de la novela.
“Tienes que prometerme que la próxima vez que tengas un misterio por resolver, lo llevarás hasta el final. Está muy bien que respetes a los demás y sus pertenencias, pero tu curiosidad si la llevas más allá, sabiendo cómo hacerlo, te puede enseñar cosas, dar sabiduría y por tanto poder”
![Survivin' Tarantino [+18 rated] - Page 9 — Foros JNSP](https://media.giphy.com/media/l2YWjo0mz9WcDFiW4/giphy.gif)
Estilo y Personajillos:
Aquí yo diría que la historia, pese a sus carencias, demuestra todo su potencial ya que la autora combina a la perfección el mundo de la fantasía con el real creando un universo propio en el que el folklore vasco; una trama de suspense que mantiene al lector absolutamente atrapado por la historia y las referencias a Alicia en el país de las maravillas, que pueden ser más o menos sutiles pero ahí están unido al uso de palabras y expresiones en euskera. A esa oralidad, escribir tal y como se habla (Tener que mentirla, después marchó) le imprime mucho carácter a la novela y la diferencia.
“Se dio cuenta de que su amigo, el que siempre estuvo ahí, a su lado, era la única persona que la veía tal y como era”
El hecho de empezar narrando en primera persona y tras pocos capítulos continuar en tercera también me llamó la atención.

Los personajes en esta historia orbitan entorno a sus dos protagonistas, Noelia y Jose Antonio, que son los que presentan un desarrollo más marcado. El resto, cinco o seis, tienen carácter secundario y algunos representan arquetipos (el maestro, la sombra, el cambiante, el héroe, el guardián del umbral, etc) que se encuentran en cualquier historia cuya estructura se base en el viaje del héroe y tienen cierto peso en la misma. Además con sus acciones o expresiones hacen constantes guiños al cuento Alicia en el país de las maravillas y tal vez también a Alicia a través del espejo. Algunos otros son puntuales de forma que una vez cumplen su misión en la trama desaparecen.
Los personajes, en muchas ocasiones, hablan y se comportan casi como si fueran actuales lo que aumenta la desorientación en cuanto a qué época se desarrolla la historia.
Estructura y trama
La novela se divide en quince capítulos de los cuáles la gran mayoría son demasiado largos y pueden llegar a cansar al lector lo que unido al hecho de que el tratamiento temporal no queda muy claro y que se entrelazan las historias de los protagonistas puede resultar algo confuso.
El suspense está también muy presente en la trama, y esto es algo que se debe remarcar, con esa continua sensación de querer saber lo que pasa. Ese “algo” que me estoy perdiendo y que quiero saber cada vez con más ansia manteniendo siempre el interés compensa lo anterior.
La autora juega de forma muy inteligente con ese handicap de forma que pese a que se entre en cierta deriva en algunas partes siempre hay ese “algo”, una frase final o algún suceso que te incita a que continúes leyendo cada vez con mayor interés. La trama resulta ágil gracias a los diálogos que están muy presentes permiten avanzar la historia imprimiéndole un ritmo cada vez más trepidante y como digo generando más interés.
El tratamiento temporal
El tratamiento temporal es tal vez el punto más débil de la historia junto a su ortotipografía que debería revisarse, puesto que el tiempo en la trama resulta muy confuso. Puede que esto esté hecho a posta al ser una historia con tintes fantásticos para recalcar esa sensación de deriva que experimenta la protagonista a lo largo de la novela sintiéndose rechazada y sin rumbo.
Sugiere que empieza al final del franquismo sin dar referencia del año, cuando la protagonista es una niña y tras el primer capítulo continúa diez años después de forma que parece que transcurra a finales de los setenta y principios de los ochenta o incluso principios de los noventa, aunque al no proporcionar referencias históricas resulta muy difícil para la persona que lee la historia ubicarse.

La única referencia histórica que se da es la del triplete del Athletic en el ochenta y cuatro pero en una fase de la historia muy avanzada, en los capítulos ocho y nueve con lo que la persona que lee la novela está ya muy perdida en ese aspecto. Además, como ya dije, ni la forma de hablar o actuar de los personajes ayuda a ubicarte temporalmente dando la sensación de que transcurre en nuestros días.

Mitología y folklore:
Dicen que los gallegos somos un pueblo lógico que vive en una realidad mágica «non cremos nas meigas máis habelas hainas». Tras leer El pacto de los gentiles me quedo con la sensación acertada o no de que la gente de Euskal Herría sea un pueblo mágico que vive en una realidad lógica.
“Hay cosas que es mejor saber y no decir en voz alta. Si las cosas no se dicen, no son reales”.
Creen en jentiles, sorginas, gizotsos, lamias, etc. pero como si algo no tiene nombre no existe en el fondo muchos de ellos opinan que son sólo cuentos de viejas… o no…

Me gusta ese toque panteísta que consigue haciendo referencia a esas raíces que se pierden en la noche de los tiempos. El concepto de Lúmenes, inventado por la autora y que hace referencia a Numen y lumen, esto es, todo ser con poderes mágicos y no humano, me parece muy original.

El pacto al que hace referencia en la historia me recuerda a la película rusa Guardianes de la noche y a la doctrina de los cuatro elementos de Empédocles de Agrigento: Fuego (energía), tierra (vida), aire (espíritu) y agua (tránsito), a las que llamó «las raíces de todo» ya que los elementos animados o inanimados están conformados por ellos combinados en diferentes proporciones. Empédocles decía que los procesos de unión y separación entre ellos se debían al cambio debido a la existencia de dos fuerzas originarias y opuestas: El amor y el odio (que me recuerdan a los dos protagonistas) que engendran todo nacimiento y todo fin pero no actúan de forma simultánea si no que se van alternando en ciclos constantes y repetitivos.
Follow the white Rabbit:
La referencia a la famosa novela de Lewis Carrol está muy presente en El pacto de los Jentiles tanto explícita como implícitamente ya que Noelia, la protagonista, posee un ejemplar de Alicia en el país de las maravillas en el que guarda ciertas llaves y a lo largo de la novela ella misma afirma que «Toda su vida era una caída sin final por la madriguera, nunca llegaba a tocar el suelo y estaba cansada de esa sensación» y muchos de los personajes son identificados el gato de Cheshire, el sombrerero loco, el conejo blanco, la reina de corazones, etc.
La novela está muy imbuida por esa idea de seguir al conejo blanco, decidir si continuamos haciendo lo mismo que estamos haciendo que lo que se supone que debemos hacer o aceptar su invitación saliendo y tener la oportunidad de conseguir lo que buscamos. Tomar la decisión de dejar el mundo ordinario y aburrido aventurándose en el país de las maravillas y comenzar un proceso de transformación y autodescubrimiento. Al fin y al cabo «Si no sabes dónde vas, cualquier camino te llevará alli».

Conclusión discutible:
Decía Truman Capote en el prefacio de Música para camaleones algo así como: «Entonces un día comencé a escribir, sin saber que me había encadenando de por vida a un noble pero implacable amo. Cuando Dios le entrega a uno un don también le entrega un látigo; y el látigo es únicamente para autoflagelarse»
Quiero pensar que la autora, el día que comenzó a escribir y sobre todo el día que empezó a escribir El pacto de los Jentiles, era consciente de que tenía el don y el látigo aunque este último no le haga mucha falta porque al menos a mí y quiero suponer que otras muchas personas también, nos ha hecho disfrutar con su historia.
Recomendable.

He leído, en otras oportunidades, resumen de libros pero el tuyo me dejó impactado. Soy un solo un ávido lector que ahora he estado en pausa, pero encontrarme con este resumen, me parece maravilloso poder darme una idea de un libro descrito como tú lo haces. Las fotos incluso de un humor aceptable para interesarse aún mas en la historia. Gracias por brindarme la oportunidad de disfrutar de una excelente narración.
Manuel Angel (Chile)
Me gustaLe gusta a 1 persona
Manuel Angel, te agradezco la deferencia de esta pequeña nota y, sobre todo, de las amables palabras que contiene. ¡Un saludo y viva Chile!
Me gustaMe gusta
Verdaderamente disfruté leerte. Gracias por los vivas.
Me gustaMe gusta
Media docena de reseñas así todos los días, por favor, y otra de churros con chocolate.
Describes un tiempo que si no existió, al menos lo mereció, por más que lo de no saber encajar la historia en el tiempo suela causarme cierta aversión por paranoias que alimento con ternura.
¡¿Eres gallego?! Dudaba entre originario de Barbate o de alguna isla polaca poblada de criaturas fantásticas. Estoy leyendo a Andrzej Sapkowski y he escrito su nombre sin mirar.
¿Te gustó Guardián de la noche? Porque a un servidor no, si bien cuando la vi no le presté demasiada atención. Pero la cámara enfocó a una mosca a cámara lenta y dos señores (o un señor y una señora, o un señor, alguien) jugaba a un videojuego de peleas de la PlayStation o la PlayStation 2.
PD: referencias varias a don Lewis Carroll es siempre buena cosa.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Me apunto a lo de los churros, en cuanto al resto sí soy jallejo y no lo niejo y con respecto a Guardianes de la noche, es una obras maestra y nadie debería perdérsela aunque no es recomendable visionarla bajo los efectos del Slomo (y con esto me refiero a Dredd, no a la canción de eurovisión)
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hace un tiempo me hice con el primer tomo de los archivos completos del Juez.
Hace unos días comencé a leer sus primeras historias, que son cortas, sencillas, directas. Sin colorines.
Ahí anda el caballero, aliviando de entrañas a los facinerosos, haciendo cumplir la ley. Es un buen tipo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Leí el libro y me fascinó el folclore vasco, del que apenas conocía nada. Por otra parte lo sentí muy apegado a nuestra tierra. Y me pasó lo mismo que a ti, que no conseguí ubicarme en el tiempo, creía que estaba sucediendo entre los setenta u ochenta, por eso de que ella estudia secretariado.
Me encantan los memes que pones. Ay, esa señora de : déixasme morta, uff, quedo abraiada, aínda sabendo que hai xente que fai promesas de ir en cadaleito en procesión; no sé, siempre me pareció muy chungo eso de ir en ataúd en procesión, llámame loca.
Me gustaLe gusta a 1 persona
A verdade é que me fascinou o tema de mitoloxía vasca e entneder algo mellor porque galegos e vascos levamonos tan ben.
Non te chamo tola que a min tamén me da repelús 🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona