«El hombre primitivo no quiere morir. El revolucionario acepta la muerte»
El vuelo de la monarca. Capítulo XLVIII
«¡Ese árbol solitario! Un ser vivo. Creció demasiado lento como para decaer; demasiado espléndido como para ser destruido»
Tejos. W. Woodsworth
La ficción nos invita a escenarios estrambóticos. Esa es una de las cosas que le pedimos que haga para no tener que pensar en ellos como reales. El vuelo de la monarca nos invita a un viaje en el que la ficción y la realidad se mezclan tan magistralmente que una simple historia se convierte en una narración magnífica y cautivadora. Así que ahora, repartámonos el Imperio de Alejandro…
Sinopsis más o menos acertada:
A medidados del siglo XXI el cambio climático era una realidad tan palpable que no había pan ni agua pero sí pantallas planas y baños con mecanismo de limpieza automático. La mayoría de la gente tenía fe ciega en un sistema que satisfacía sus necesidades básicas y les daba un flujo de distracción constante en un mundo degradado. La tecnología energética, la industria bioquímica y la ingeniería genética conformaban la élite que controlaba el sistema y en medio de todo ello una joven estudiante de bioquímica sin recursos ni orientación empezó a preguntarse si quería llegar a la verdad o solo ansiaba denunciar la hipocresía. Era como una de esas mariposas en peligro de extinción que sólo cuentan con sus poderosas alas y su inteligencia. ¿Qué iba a lograr? ¿Qué podría hacer una simple mariposa en aquel mundo sin esperanza? Empezar el viaje… VOLAR
Estructura , estilo y personajes:
La novela se divide en tres partes y un epílogo con capítulos muy largos o muy cortos. La autora va construyendo muy inteligentemente intercalando personajes, ambientación con un ritmo pausado. Me recuerda al estilo de Dostoievsky en los Demonios, a Balzac en las Ilusiones perdidas y a Almudena Grandes. Escritores que mueven unas historias enormes con gran cantidad de personajes y situaciones con mensaje y reflexiones pero que en algunos momentos suelen tender a la divagación y a cierto estancamiento.
Es una novela muy bien escrita, con una documentación impresionante (se nota que sabes de lo que hablas) con unos personajes muy bien delineados que requiere un nivel de escritura bastante alto.
El peso de la historia lo lleva Eli y también su hermana Sam aunque en menor medida como contrapunto de forma que entorno a ellas están el resto de personajes como en un sistema Heliocéntrico en el que cuanto más cerca estás de la protagonista más importancia tienes en la historia y cuanto más lejos menos. Una de la muchas virtudes que tiene esta novela es que pese a la gran cantidad de personajes que se presentan y que hay uno o dos principales, todos están muy bien trazados aunque sólo se los cite una vez en toda la trama lo que llena de alguna forma lo que el ritmo de la historia no es capaz.
Ciencia ficción realista (Panem et circenses distópico):
(Aviso de Spoiler aquí)
Un concepto un poco contradictorio pero creo que acertado porque aunque ocurre dentro de cincuenta años, cuenta la realidad cruda de los personajes tal cuál sería y como norma. la realidad suele superar a la ficción. Nos presenta un mundo devastado por el cambio climático con una estación helada de lluvias e incandescente de período seco y una suerte de círculo vicioso en una sociedad en la que el 40% de la población está desempleada recibiendo un subsidio exiguo del gobierno y es alimentada de calidad inferior (supermaná) lo que hace que se entregue a travesías virtuales como vía de escape con una droga que lo hace más realista, el viadélum. Droga que utiliza el sistema para embotar la mente de la gente y así tenerla controlada y que no se revele contra ese cinismo opresivo de Centros de detención de inmigrantes; la gente rica se modificaba genéticamente para ser más alta y más bella, los influencers eran vendedores de productos para la masa que fometaban el consumismo absurdo y esa abstración de la realidad climática y social. Es muy “folletinesca”.
La «Barrera semántica»
Con esto me refiero a las diferencias tanto en el uso de palabras como de expresiones entre el español latinoamericano y el «castellano» peninsular puede resultar complicado o dar lugar a la confusión pero en este caso las palabras que utiliza la autora son perfectamente compresibles por el contexto y resulta muy gratificante conocerlas.
Ejemplos: Azafates (bandejas), feriado (festivo), tomar (beber), coordinar un taxi (llamar un taxi), recién se levantaba (Recién levantada), lastimando (hiriendo), represa (presa), los lentes (las gafas), venir a la casa (venir a casa), chequear (comprobar)
Conclusión discutible:
Es una novela que refleja con gran brillantez ese futuro distópico sin ese toque orwelliano de otras novelas como 1984 o películas como Hijos de los hombres sino que se orienta más a un existencialismo algo pesimista que podría esperarnos dentro de cincuenta años con unos personajes que parecen vivir dentro de la historia consiguiendo que te identifiques con unos y que detestes a otros. El único pero que le encuentro es que en general resulta bastante lenta y eso puede arredrar a aquellos lectores acostumbrados a «lo fácil», ya que es una novela que te hace pensar y esforzarte por seguirla.
Tal vez El vuelo de la monarca no presente la típica estructura de búsqueda, viaje, vencer al monstruo y regreso; o al menos no de una forma explícita ni un ritmo que haga que la historia te atrape, te persiga o te enganche pero la autora lo presenta con una voz tan única y una fuerza tan poderosa que nos hace pensar lo único que importa es hacer la pregunta correcta teniendo el valor de llegar hasta el final. Es un error pensar que no tenemos derecho a soñar.