Shadows & Sand


Foto de LYS

En el teatro de su derrota, la noche desplegó sus alas blancas y voló hasta que el corazón del poeta quedando abandonado y solo. Mientras bebía la cicuta a pequeños sorbos escribió sus últimos versos: «Navegas en sombras y luces sobre la arena».

Un romance espacial


En Vietnam los llamaban «Tengu», aunque en la frontera con Camboya, dónde patrullábamos, se referían a ellos como «Tai Lay», espíritus que te matan mientras duermes. Unos entes de las sombras que se alimentaban de la maldad y que perseguían a aquellos en los que predominaba su ángel malo.

Aquella noche, al entrar en casa del viejo Peabody, había vuelto a tener esa sensación heladora como la que sentí a los diecinueve en aquella selva y bajo la misma luna. Un trance casi cataléptico en el que entré poco después de que me hirieran cuando los gooks atacaron la base de tiro de Burt y una colmena que lanzaban los nuestros sin importar a quien alcanzaba me voló el culo y me mandó a casa, eso me salvó. Me sentía frágil, como Holden Cauldfield, al verme decían que tenía la mirada de los mil metros pero yo sabía que era otra cosa. Tenía miedo de convertirme en el fantasma.

El viejo Peabody era un siniestro granjero que había combatido contra los japos en Okinawa y tenía la estúpida idea de plantar pinos. Vivía a las afueras del pueblo con su mujer Sara que era la boticaria aunque muchos en el pueblo decían que también era una bruja y no en el mal sentido sino una de verdad aunque en los pueblos pequeños siempre hay habladurías.

Lo llamábamos el fantasma porque siempre parecía ir flotando sigilosamente con la mirada perdida y nos daba un miedo terrible. Recuerdo que estaba obsesionado con que los alienígenas habían llegado a la Tierra en el 47 y controlaban el gobierno así como todas las instituciones por medio de la comida rápida. En ocasiones gritaba por la calle que si no hacíamos lo que ellos querían nos derretirían el cerebro. Nuestros padres nos decían que lo dejáramos en paz ya que solíamos burlarnos de él y hacerle todo tipo de travesuras para demostrar lo valientes que éramos. Creían que se comportaba así por algo que le había pasado en la guerra, algo que a todos nos era extraño, y hasta aquella noche en la que me hirieron no logré entender. Las sombras que había conocido me perseguían y habían vuelto conmigo. Tantos años después, seguían empujándome hasta convertir mi vida en oscuridad. Sabía lo que eso significaba, lo había visto en la selva y eso me aterrorizaba.

Aquella noche recibimos una llamada en la oficina del Sheriff mientras dormitábamos en nuestros escritorios. Una voz rota de anciano, susurraba aterrorizada que lo habían encontrado, repitiendo la misma frase una y otra vez hasta que la comunicación se cortaba. Lo reconocí de inmediato y avisé a Murphy, mi compañero novato que acababa de llegar de Detroit, para dirigirnos allí.

La casa del viejo Peabody estaba apartada y era de estilo colonial holandés, como muchas de Nueva Inglaterra. No tenía nada de particular excepto las ventanitas del último piso que parecían dos pequeños ojos aviesos que te observaban desde las alturas.

Cuando entré en la casa, la televisión seguía dando la noticia sobre la liberación de los rehenes en la embajada de Irán y en ese mismo momento se fue la luz así que encendí la linterna que llevaba en el cinto.

Las escaleras quedaban justo enfrente de la puerta de entrada y comencé a subirlas guiado por una extraña sombra que había visto desde fuera y la cual me pareció ver en el último piso. A medida que ascendía, una intensa sensación de frío se iba apoderando de mí de tal forma que empecé a expulsar vaho por la boca y la nariz.

Recuerdo la bañera en el piso de arriba. Al caer, el agua golpeaba gota a gota en la superficie turbia mientras el murmullo del eco se expandía por la habitación. ¿Qué demonios había pasado?. En ese momento me percaté de que algo me observaba mientras escuchaba a mi compañero intentando calmar a la perra que ladraba fuera de sí en el jardín.

La habitación de matrimonio estaba desordenada, iluminé la mesilla de noche y pude ver un ejemplar de Romance espacial de George McFly aunque no sé porque recuerdo ese detalle. Al entrar en el baño de la habitación y alumbrarlo con la linterna vi la escena. Los cadáveres llacían ensangrentados, parecía como si se hubieran matado entre ellos y la extraña sensación de sentirme observado aumentó cuando descubrí una palabra incompleta escrita en el suelo: «Teng…». El viejo Peabody sostenía entre sus manos un libro que parecía antiguo y que, tras alumbrarlo con la linterna, observé que estaba escrito en latín. Su título era:  In omnibus requiem quaesivi[1], y todo parecía un ritual de brujería o algo similar pero no para invocar a los malo espíritus sino para librarse de ellos.

La luz de la luna llena que entraba por la ventana y reflejaba las sombras en movimiento de las sucias cortinas manchadas de sangre. En ese momento noté algo, no sólo me observaba, podía sentir que estaba allí. Fuera, el perro ladraba en el jardín e intentaba desesperado escapar mientras mi compañero me gritaba que debíamos irnos, que algo no iba bien.

Asustado, decidí salir de la estancia mareado por el metálico y dulzón olor de la sangre para esperar a los forenses en el piso de abajo. A medida que bajaba las escaleras y me acercaba al salón sentía que estaba a punto de desmayarme. Algo me observaba y me quedé paralizado por el terror, sin poder casi respirar o incluso gritar.

Tras recuperar la compostura al pensar que todo aquello era producto de mi imaginación o cosa de magia, percibí por el rabillo de ojo una sombra furtiva que descendía por las escaleras a lo que probablemente era el sótano.

Turbado, me asomé por la puerta entreabierta entornando la mirada para adaptarme a la penumbra. Lo único que se veía allí abajo era la oscuridad, una profunda y casi sólida oscuridad que me observaba fíjamente. Fue aquella oscuridad y no los cadáveres lo que me hizo salir huyendo de la casa.

Escrito para el reto Estrellas De Tinta 2023

Link con las normas del reto:

https://plumakatty.blogspot.com/2022/12/reto-de-escritura-creativa.html

Objetivos:

1 – Basa tu relato en que los alienígenas existen y están entre nosotros; el descubrimiento, la sospecha, el día a día.

38 – Crea un relato relacionado con un grimorio

34 – Haz un relato mágico


[1] Por doquier busque la paz (N. de. t)

Te llevo bajo la piel. Opinión subjetiva


« (…) hay más de mí en él que en mí misma. No sé qué composición tendrán nuestras almas, pero sea lo que sea, la suya es igual a la mía, (…)»


Cumbres Borrascosas, Capitulo IX. Ellis Bell
«

«No es el mar
lo que está entre nosotros.
No es el abismo
lo que está entre nosotros.
No es el tiempo
lo que está entre nosotros.
Somos nosotros
quienes estamos entre tú y yo»

Lea Goldberg

«Te querré siempre Bryson, no importa lo que ocurra a partir de ahora. Maisie-Leigh»

Te llevo bajo la piel. Capítulo XII

Dicen que la vida y los sueños son páginas del mismo libro, el problema surge cuando esos sueños se convierten en pesadillas. Te llevo bajo la piel es una historia romántica compleja que esconde muchos matices y que requiere bastante concentración para disfrutarla a fondo jugando al gato y al ratón con el lector. Es una novela que me gustó mucho porque me hizo disfrutar; me deja una profunda impresión y está dedicada a todas las mujeres valientes y a todos los hombres que nunca dejarían escapar el amor de su vida.

AVISO IMPORTANTE:

(esta novela no provoca «sobredosis de azúcar» ni mucho menos).

Sugar overdose

Sinopsis más o menos acertada:

Maggie McEvers es una actriz de Hollywood en horas bajas que ve cómo su sueño de ser reconocida se escapa junto a su fugaz matrimonio con Bryson Mallory, otro actor con fama de mujeriego, vanidoso, egoísta e irresponsable con el que mantiene una relación de amor-odio y que la ha abandonado por otra actriz más joven, Juniper Gale.

Situación de Maggie en Hollywood

Maggie decide relanzar su carrera proponiendo a su ex-marido una gira por Reino Unido en la que fingirían reconciliarse en un pérfido plan de venganza para romperle el corazón sin ser consciente de las consecuencias.

¡Ideaza!…

Una fiesta, un cumpleaños, una crisis emocional y una propuesta descabellada en el Hollywood más Kirtsch y glamuroso de los cincuenta. Una historia sobre un amor que, como el fuego, unas veces puede calentar tu casa y otras destruirla pero que siempre, pase lo que pase, hace que las estrellas brillen de forma que la brisa de la noche parece decir «te amo» y entiendes que pase lo que pase ese amor arderá siempre porque lo llevas bajo la piel.

Resumen gráfico de la movida

Personajes:

I´ m the Star…

Los personajes son, sin duda, uno de los puntos fuertes de la novela ya que resultan muy realistas. Hay dos principales, Maggie y Bryson y cuatro secundarios: Juniper; Lucy, la asistente de Maggie; Jonah Leary, su representante y Skye la perrita Cavaliere King Charles de Maggie que tiene gran importancia en su devenir marcando dos puntos importantes en la historia. Están tan bien escritos que parecen personas reales y en cuanto a los protagonistas también te hacen pensar en qué actrices y actores estarán inspirados basándonos en los datos que aporta la autora. Yo diría que la personalidad de Maggie tiene rasgos de Norma Jean Baker y de Elizabeth Taylor así como que físicamente me recuerda a Kay Kendall y Deborah Kerr, por supuesto. En cuanto a Bryson, podría basarse en John Garfield o James Cagney, actores que encarnaban el arquetipo de rebeldes o más bien canallitas y que luego sería personificado por inmortales como Monty Clift, Marlon Brando o Jimmy Dean pero sólo son suposiciones. Su relación me recuerda mucho a la de la propia Elizabeth Taylor con Richard Burton que tanto se podían dar de hostias como se volvían a casar y se daban mimitos.

Deborah Kerr
Kay Kendall
John Garfield

«Actriz sin ningún impulso ni ambición que ha permitido que su chispa se apague porque le importa más que su exmarido esté con Juniper Gale que cualquier otra cosa» Capítulo IIII

El personaje de Maggie resulta interesante ya que es a la vez como la diosa Jano cuyas dos caras sólo se volvían una sóla en el dolor una mujer, su auténtico nombre es Maisie-Leigh oriunda de de Escocia; y una actriz, un producto de un estudio de forma que cuanto más se acerca a Hollywood más se convierte en Maggie (una especie de lado oscuro en plan Bertha Mason- Jane Eyre) que se ve en la tesitura de aceptar «el trato» con Bryson para ascender socialmente logrando la posición que desea aunque haciéndolo se traicione a sí misma y cuanto más se aleja más vuelve a ser Maisie-Leigh teniendo que encontrar un equilibrio entré quién es y quién aparenta ser. Es un personaje asertivo, fuerte, independiente y apasionado pero a la vez voluble, mezquino, inseguro y rencoroso que muestra (me recuerda a Catherine Earnshaw) un arco muy llamativo en la historia pasando de ser la seducida a seductora; de ser convencida por Bryson para irse a Hollywood a convencerlo a él para volver a Escocia dando la impresión de una elipse que le permite un desarrollo, un cambio y encontrarse a sí misma.

«Aunque había actrices tan guapas como ella, Maggie tenía algo más en su interior, una especie de luz que la hacía sobresalir del resto» Capítulo IX

«Lo peor era que empezaba a sentir lástima de sí misma y aquella era la sensación más horrible del mundo» Capítulo I

«Aguantaría con la cabeza bien alta hasta que el fango la cubriera por completo» Capítulo I

«Los titulares tienen que hablar de tus películas y de vida amorosa» Capítulo VIII

Destacar también la capacidad de la autora para esbozar los rasgos y la personalidad de los personajes con una simple frase presentándolos a medida que intervienen en la historia y profundizando en ellos lo suficiente para dotarlos de cierto carisma remarcando, por ejemplo, sus acentos o usando detalles extradiegéticos como canciones. Los secundarios son carismáticos sin eclipsar a los principales de forma que les ayudan a brillar más pero su protagonismo va disminuyendo a medida que se desarrolla la trama centrándose en los dos principales.

Yo soy la protagonsta de verdad coj…

Éstos son usados de forma muy inteligente para favorecer situaciones que hagan avanzar la trama evitando así que sea un diálogo eterno entre los dos protagonistas u ofreciendo un punto de apoyo o referencia en el caótico mundo de Maisie-_Leigh y Bryson. Aquí hay que citar a Lucy, la asistente y amiga de Maggie y su representante Jonah Leary (dos personajes a los que se les toma cariño) y sobre todo la perrita Skye que, toda la gente que tenga perretes lo entenderá, actúa como un salvavidas al que Maggie se agarra en medio de la tormenta. Mención también para el tio Bobby que a pesar de ser uno de los secundarios que menos aparece es el que tiene más peso en la trama y el que ofrece sin que los protagonistas parezcan darse cuenta, la solución a todos sus problemas.

Incluso hay personajes puntuales como la abuela de Maggie, Elizabeth, que es su motivación para ser actriz o aparentemente de relleno como la niña Olive en el capítulo X que si bien sólo intervienen en ese momento de la historia los recuerdas, como lector, por su trascendencia.

«Bryson le parecía un hombre extraño o, más bien, complejo. Normalmente daba la impresión de ser un amante de las diversiones, despreocupado e incluso frívolo, pero había momentos como aquelen que sus ojos oscuros adquirían una expresión más profunda y seria» Capítulo V

Los personajes se van completando a medida que avanza la historia ya que siempre hay algún rasgo nuevo de su físico o personalidad que aparece y eso ayuda a aportarles, como digo, un gran realismo.

Yo también soy una diva…

Estilo y Estructura:

Me recuerda mucho a Orgullo y prejuicio y a Cumbres Borrascosas. Tiene un momento Darcy bajo la lluvia que marca el CLIMAX de la historia en plan: «He luchado en vano, la admiro y la amo ardientemente»; por su velada crítica social al glamour de Hollywood, por sus enredos argumentales y por cómo usa los personajes secundarios para hacer avanzar la historia mientras que los protagonistas están en ese quiero y no puedo.

Yo soy del señor Macfayden como Darcy; otra peña me dirá que si Colin Firth pero …

y “momento Cumbres” cuando Heathcliff le dice a Nelly: «No puedo vivir sin mi vida, no puedo vivir sin mi alma». También por la pasión desbordante y salvaje entre Maggie y Bryson de forma que parecen disfrutar haciéndose daño mutuamente aunque llevándolo a cabo se hagan daño a sí mismos y por el uso de la simbología y las metáforas que utiliza la autora (las flores, el clima para recalcar el estado de ánimo de los personajes así como las canciones que nos dicen de un modo bastante explícito en las partes en las que salen la “clave” de los que está sucediendo).

Heathcliff, con permiso de Sir Laurence Olivier, es este señor llamado Ralph.

Lo más curioso es que parece un guión de película ya que tiene una estructura muy particular que abarca tres años y medio en la vida de los protagonistas a mediados y finales de los cincuenta con un principio In media res y dos líneas temporales en presente (que es el friends to lovers) y pasado ( el enemies to lovers) de forma que el lector va conociendo todo lo que ha pasado hasta el momento en que comienza la historia el día del treinta cumpleaños de Maggie y los personajes emprenden una suerte de viaje trascendental que les permitirá comprender cuáles son las cosas que realmente importan. Además de tener su propia banda sonora que actúa a modo de falacia patética, como solían hacer los escritores románticos con naturaleza y el clima (aquí la autora también lo hace) para remarcar los estados de ánimo de los personajes y darnos pistas a los lectores de lo que está pasando.

Me aburres chato…

La novela se divide en tres partes en continuo Lucus a non lucendo a los que dan pie tres citas de Marilyn Monroe, Joan Crawford y Judy Garland respectivamente tres actrices que triunfaron en Hollywood pero que de alguna manera también sucumbieron a él y me recuerda, en este punto también, a la estructura de Cumbres Borrascosas en la que cada linea temporal parece ser una imagen especular de la otra de forma que todo se repite pero al contrario y también juega mucho con la dialéctica. Siempre hay dos elementos: dos personajes principales importantes, dos personajes secundario importantes, dos nombres de la protagonista, dos versiones de I got yo under my skin; y de Bryson, el antiguo y el nuevo.

Si tú lo dices…

«Era curiosos reflexionó,la cantidad de cosas que sabían el uno del otro y que aún no encotraran la manera de hacerse felices» Capítulo XVIII

Cuando ves que la novela se parece en cositas a Cumbres Borrascosas…

La trama puede resultar un tanto peregrina tanto por las motivaciones y conflictos de los personajes que tal vez resulten bastante superficiales aunque al final se entienden y cobran sentido como algunos puntos de giro para hacer avanzar la historia o deshacerse de personajes que ya no se necesitan por dar la impresión de que están colocados un poco a la fuerza de forma que todas las piezas del puzzle encajen y podamos disfrutar, como lectores de la visión de conjunto que todo hay que decirlo es muy buena.

hijo de putin…

El final, y aquí puedo dar un pequeño aviso de spoiler (al menos de forma implícita), termina de una forma bastante brillante la historia e insisto en que me recuerda al final de Cumbres en el sentido de que a pesar de que los personajes cierran sus desarrollos da la sensación de que todo sigue además de utilizan la naturaleza como metáfora de resolución de sus conflictos y vuelta a la armonía.

Hollywood

«Así era vivir en Hollywood, se dijo, preocuparse constantemente por lo que pudieran pensar los demás mientras te esforzabas en aparentar que nada podría importarte menos» Capítulo I

Otro de los elementos a tener en cuenta de la historia es cómo nos presenta la autora Hollywood, esto es, no como la fábrica de sueños que todo el mundo cree sino más bien una industria de pesadillas de forma que resulta casi como un personaje más que propicia de alguna forma el «conflicto» que desencadena la trama de Te llevo bajo la piel. Sería algo así como el «factor gótico» de la historia, el arquetipo de «sombra», lo caótico, que saca el lado más oscuro de los protagonistas en contraposición con la naturaleza (lo salvaje) que les aporta equilibrio entre las apariencias y la realidad aportándoles cierta paz.

mira que eres chapas…

El Hollywood clásico (el de los grandes estudios y el Star-System) de finales de los cincuenta estaba herido de muerte. La aparición de la T.V y la decadencia de las grandes estrellas afectó sobre todo a esos actores y actrices conocidos como Has-been que tuvieron que emigrar a Europa como sombras errantes para intentar relanzar su carrera aprovechando su popularidad (que es lo que hace Maggie).

que aburrimiento… Esto ya parece Los anillos de poder…

Hollywood como el reflejo de la sociedad norteamericana de la época en la que en apariencia todo era bucólico y perfecto pero entre bambalinas sólo existía la sórdida realidad una enorme mentira en la que existía segregación racial, las mujeres habían vuelto «al hogar» y la opresión por ideología política era impropia de una democracia. Una de las máquinas ideológicas y de propaganda al servicio de un «fascismo del bueno» más grande y certera que haya existido presentando, al contrario que la UFA en la Alemania nazi, la idea del superhombre blanco bajo la pátina de la libertad y la democracia, es decir, reorientado hacia la creación glamurosa del «sueño americano».

El producto estrella y mujer objeto

Una brutal maquinaria en la que los actores y actrices eran «propiedad» de los estudios de forma que los adiestraban para enseñarles a miras; a cruzar las piernas; a peinarse y a vestirse; a saber llevar una conversación y, en definitiva, a no parecer reales, sino perfectamente creados por un departamento de publicidad lo que provocaba que muchas de las vidas privadas de esos héroes y heroínas de carne y hueso se desmoronasen como fue el caso de Norma Jean y Judy o en menor medida de la Crawford a la que sólo el paso del tiempo pudo vencer, en lo profesional al menos.

La reina destronada

Un mundo con doble moral y despiadado (la caza de brujas de McCarthy) en el que sólo importan las apariencias y el qué dirán (Se habla de temas tabú como la homosexualidad de Rock Hudson) de forma que todo es una gran mentira. Ese mundo es el que empuja a Maggie a empezar su alocada aventura.

El juguete roto

Una visión decadentista en la que Maggie se cansa de alguna forma de todas esas estrellas que brillan en una ciudad ruidosa que ha perdido para ella todo el misterio y que se inmortaliza en la miseria de las mismas que se ha cansado de ver. Un mundo del que sabe debe escapar tarde o temprano para que no extinga su propia luz.

Yo también tengo mi protagonismo…

«No se trata de la profesión que desempeñes, sino de que elijas el camino adecuado para ti» Capítulo XIII

Los detalles

El cuidado por los detalles es otro punto fuerte de la novela que le aporta junto a los personajes, casi un alma, desde los actores y personalidades famosos de la época que se citan o que intervienen de alguna forma en la historia (George Cukor, Mike Todd, Elizabeth Taylor, Marilyn (guiño), Frank Sinatra, David Niven, Judy Garland, Katherine Hepburn, Alfred Hitchcock, Vera Miles, senador McCarthy (caza de brujas), Kim Novack, Hedda Hoopper ( hija de puta arpía intrigante destrozaba la carrera de decenas de actores porque sabía qué rumores eran ciertos y cuáles no), Jimmy Dean, Maureen O´Hara, Deborah Kerr, Johnny Weissmüller, Charlton Heston, Paul Newman, Gary Cooper) hasta vestuario (zapatos oxford, pantalones capri, jersey de mohair rosa y pañuelo para el pelo, pañuelo de chifón, falda lápiz gris pálido). Se inventa una marca de champú y los títulos de muchas de las películas en las que intervienen los protagonistas (Yo reconozco que traté de buscar algunas porque no las conocía 😅)

Pues sí que se flipó el notas con los «detalles»…

Así como recuerdos, objetos modelos concretos de coche (Chrysler New Yorker, Mercedes SL 300); nombres de lugares en los que transcurre la trama (Playa de Carmel, Lago Tay, Kenmore, Kingussie); alusión al acento escocés de Maggie y de cómo le obligan a «pulirlo» así como la explicación del significado de su nombre en gaélico escocés); cócteles (Bloody Mary, Martini de naranja); canciones (Dream a little dream of me, The Great Pretender, A Kiss to build a dream on, I got you under my skin, Don´t be cruel o Walk the line entre otras) o el uso de términos propios de escocia como reels o Drambuie.

Me cago en mi vida que bien documentado está…

«Soy un fraude. Un fraude como actriz, como esposa y como mujer y en algún momento lo descubrirán y dejarán de mirarme así» Capítulo XV

Conclusión discutible:

Te llevo bajo la piel es una historia que puede gustar o no pero que no deja indiferente y presenta una factura magnífica, que por algo ganó el premio Vergara, y aunque en un principio parece coquetear peligrosamente con la novela rosa (Si buscas una historia llena de piruletas, unicornios y besitos de buenas noches no los vas a encontrar aquí) es pura y sórdida pasión. Pseudo-parafraseando a Wilde, Te llevo bajo la piel es como un trago de absenta; tras el primero, ves la realidad como te gustaría que fuera; después del segundo te entra la paranoia y finalmente acabas viendo las cosas tal y como son.

Lo cierto es que a mí la novela me hizo disfrutar como un enano dejándome cierto regusto, sobre todo tras leer cómo acaba, de que todo tanto en el amor como en la vida es y no es en un fluir incesante apareciendo y desapareciendo aunque haya cosas que nos trasciendan a nosotros mismos y las llevemos dentro del corazón porque como diría el señor Sinatra…

1899. Opinión subjetiva


Un barquito (bueno dos) lleno de pastelitos, caramelos y un bombón; también algo de Starman de Bowie, algo de Matrix con la caverna de Platón (mezclado no agitado) y ocho capítulos en plan pajuela mental con un mensaje importante: DESPIERTEN! Recomendable.