Lembranza


Parte del viaje a Marte de la nave Aniara, día trigesimoséptimo,

Técnico cualificado número de serie 6984000:

Las ráfagas del viento solar sacuden entre aullidos el casco de la nave como si lloraran. Hoy ha muerto un poeta durante la sesión con la mima. Era una de las mejores plumas del siglo que había logrado cultivar su talento hasta alcanzar la inmortalidad. Un hombre anciano que, al contrario de otros muchos, jamás buscó que se le conociera o se le reconociera por sus versos y al que la fama sorprendió sin quererlo. Aquel hombre nos pidió si podíamos hacerle recordar el momento más feliz de su vida antes de, según sus propias palabras, «ser deportado al otoño de Hades». El momento en el que le confesó al amor de su vida lo que sentía. A nosotros nos sorprendió aquella petición puesto que no teníamos por costumbre programar ese tipo de sesiones debido a que exigían una gran cantidad de esfuerzo y energía tanto por parte de la mima como de la persona interesada. Ésto podía resultar peligroso y sólo se llevaba a cabo en casos excepcionales; aquel era uno de ellos.

Tras tomar todas las medidas de precaución necesarias, la mima fue programada y el poeta acomodado en el suelo acolchado de la gran sala de los recuerdos para empezar con el proceso de «recuperación y experimentación», su nombre técnico.

Al cabo de unos instantes en los que la mima pareció resistirse por el esfuerzo al que era sometida comenzaron a reflejarse en la bóveda de la habitación unas imágenes que se iban aclarando a medida que la mima procesaba toda la información.

Dos adolescentes que se encontraban en lo que parecía una biblioteca anterior a la época pregoldrónica temblando en medio de una ternura desmedida. El chico sacaba un papel mal doblado y leía de forma entrecortada lo que parecían ser unos versos que hablaban sorbe imágenes de una primavera remota mientras la chica lo escuchaba emocionada conteniéndose para no llorar. Al terminar se miraban y tras unas breves palabras la chica asentía y se besaban. Sentían ese vértigo inefable que sólo perciben aquellos que caminan más allá de sí mismos aquellos que son demasiado débil para tal dicha.

En aquel momento el fonoglobo principal de la mima emitió una estridente señal de alarma que se producía, según el manual, al no poder procesar empáticamente el recuerdo debido a su intensidad o fuerza provocando su reinicio y dicho recuerdo fue el momento en que la belleza de un poema nos eleva fuera de nosotros mismos.

Algo parecido le ocurrió al anciano poeta cuyo cuerpo sufrió algo similar de forma que su corazón colapsó y sencillamente dejó de latir. Antes del momento postrero, alcanzó a susurrarme su último poema, con una sonrisa de plenitud y agradecimiento. Algo así como: «Recuerdo aquel tiempo pretérito, cuyas leyes están muertas y cuyos prados quemó el tiempo partiendo en un pequeño navío hacia incierto destino».

Informe de novedades al turno siguiente

Fin del servicio.

Objetivos Reto estrellas de tinta 2023:

3, 33, 27

3- Narra un suceso chocante o emocional desde la perspectiva de un robot que no entiende de sentimientos ni empatía.

33- Haz un relato en el que dos personas están de viaje.

27- Relata una escena que suceda en una biblioteca.

Gravitatorio


Valores Humanos al alza

Imagen de la red, todos los créditos a su autor.

Se siente en el aire, se huele en el ambiente, 
se escucha en el corazón y se lee con la mente.

En ese eterno giro que nunca acaba,
es una simple vuelta la que nos separa.

Es un simple velo el que no nos permite tocarnos, 
pero no llegaremos ni antes ni después de lo que estamos predestinados.

Parece correr el tiempo o a veces ir demasiado despacio, 
no es sino en el instante preciso que de mis abrazos serás destinatario.

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.

Ver la entrada original

Revista Pulporama Nº2. Opinión subjetiva.


«Muchas personas ven las cosas como son y se preguntan: «¿Por qué?». Yo sueño cosas que nunca han sido y me pregunto: «¿Por qué no?»»

George Bernard Shaw

En palabras del señor Paco Illescas en su artículo de este mismo número al más puro estilo Brick Top: «La ucronía es la reconstrucción histórica construída de forma lógica basada en hechos posibles pero que no ha sucedido realmente. Dicho de otra manera mucho más simple: es un «¿qué pasaría si…?»

Como advierte el señor Illescas en el mismo artículo, no se debe confundir con la distopía que según su definición es: «Un escenario imaginario situado en un futuro que refleja una sociedad establecida bajo un poder totalitario y generalmente, desagradable».

Me imagino así al señor Illescas definiendo ucronía y me hago popó…

Además como dicen en la editorial: «Las ucronías son interesantes porque suponen un ejercicio de abstracción, de preguntarse qué podría haber sido si determinados hechos no hubieran seguido el curso que la historia recorrió, de darle una vuelta a la tortilla para jugar con futuribles tomando como base los acontecimientos reales. Además, queríamos incluir un punto de dificultad adicional: la figura del amante como catalizadora del punto Jonbar en que los acontecimientos se bifurcan en una dirección diferente a la canónica».

Elegimos la ucronía… elegimos la ucronía con la figura del amante no porque sea fácil sino porque es difícil…

Una revista que ofrece muchas sorpresas…

Vamos a ver esto de Pulporama…

Con un par de huevos:

Dudas, encuentros casuales que acaban en romance, la hija de un embajador, castrapo, una decisión trascendental, dos gallegos y un divorcio. Aunque su punto Jonbar quede mitigado por una lechosa neblina tragicómica; resulta un relato que te deja el culo torcido desde la mitad porque hasta ahí es un WTF y que juega con bastante retranca a la ucronía. Para más inri, es un relato a cuatro manos.

Un relato que te hace pensar:

¡Me cago en mi vida!, cómo pueden escribir tan bien a cuatro manos estos hijos de putin…

Los cofres de Cafarnaún:

«La verdad era un cristal frágil y transparente»

Unos cofres encontrados en la ciudad de Magdala, un descubrimiento arqueológico, una máquina del tiempo, un dilema y mucho suspense. Estos son los ingredientes de un relato que te hace disfrutar del género y que recuerda a películas como: El cuerpo; El enigma de Jerusalén o Contact.

Un relato que te hace pensar:

Life Magacine, 7 de julio de 1963. Ilustración

Tres viñetas en blanco y negro con un toque de rojo pasión (como la vida de su protagonista), una fecha y cierto toque de sarcasmo. Un gran ejemplo de cómo jugar con la premisa de:«Qué hubiera pasado si…».

Canto de Pelek:

Resulta muy difícil comentar un poema, no sólo fijándose en la métrica, la rima o las figuras utilizadas sino expresando las sensaciones que te transmite, su ritmo y su resonancia pero Canto de Pelek parece estar bendecido por la musa épica de forma que jamás se verá adormecido bajo el Leteo. Versos dedicados al gran Alejandro en forma de profecía. Me recuerda al Ozymandias de Shelley y un poco a T.S Elliot.

«Su piel dorada, sus cabellos rubios,
su cara joven, aniñada, bella…
Tan cerca al hondo murmurar de dioses
sobre el oráculo…»

22 Ucronías que hay que leer antes de fenecer:

«Un breve listado de ucronías a las que acudir si, después de leer esta revista, os habéis quedado con ganas de más»
Tomamos nota…

La caída y ascenso de los antiguos dioses:

«Todos los lobos muerden , asegúrate de que muerden por ti»

Un rey moribundo, una reina que hereda el trono, un último mensaje y el surgimiento de un Imperio. Cartago delenda est, Roma delenda est!

Se trata de uno de los mejores relatos que haya tenido el placer de leer tanto en el ámbito de la ucronía como en general por su prosa impecable y también por la profusión de detalles, nombres y sucesos que te permiten sumergirte en la historia hasta el punto de preguntarte: «¿Pero qué cojones me estás contander si esto no pasó así?». Entonces te das cuenta de que es una ucronía y no puedes más que asentir y soltar una medio sonrisa. Puede resultar un tanto denso y hacerse largo pero eso no le resta valor. Si quieres disfrutar de él, como lector tendrás que poner de tu parte buscando deidades, senadores, reyes, batallas etc, para concocer el contexto.

Es que esta peñita que escribe ucronía como si fuese la historia canónica y te la mete doblada es que…

Amantes forajidos:

Una granja abandonada, una persecución, una nota y una sorpresa. Un relato sobre Bonnie & Clyde que, por su brevedad, se queda corto y tal vez pide más desarrollo tanto de la historia como de los personajes. Es muy precipitado y los protagonistas, a pesar de ser en clave de ucronía, no se ajustan mucho a los personajes reales y la historia tampoco resulta muy creíble precisamente por su brevedad. Me recordó a un episodio de la serie Timeless, lo que viene a ser El Ministerio del tiempo versión americana titulado Last ride of Bonnie & Clyde.

Bajonazo…

Bonnie & Clyde. Ilustración

Bonnie Praker & Clyde Barrow, the last romantics… Hay una pinícula de Nesflos Emboscada final, sorprendentemente buena protagonizada por Kevin José Costner y el gran Woody Harrelson que trata el tema (no es ucronía) pero te ayuda a entender la época y los personajes.

c´est magnifique
Van Damme Agrees…

Deus Ex Machina:

Un día normal en el trabajo para difundir la palabra. Muy corto, muy directo y muy evocador. Pura ucronía directamente a vena. Ahora entiendo mejor la canción de Sandra del 82.

Buddy Christ agrees…

Proyecto oscuridad:

«Corre y no mires atrás, no flaquees ni pienses en regresar. Hoy cumples quince años y la condesa te reclama para su baño»

Una huida, un proyecto, una condesa húngara y un amor prohibido. La autora nos muestra algo parecido al error de la sibila de Cumas que pidió a Apolo mil años de vida pero se olvidó de pedirle la juventud. Una historia dentro de otra historia, una suerte de siuzhet, en la que parece que los habitantes de la oscuridad son los monstruos y cuyo final sorprende. Siempre hay una Aneska….

Sueños de libertad:

Una crisis de identidad, un mirador cósmico, una lengua olvidada y una deriva autodestructiva. Un auténtico embrollo metafísico en un estilo trepidante y bufonesco que mezcla alguna que otra referencia pop; demonios en disputa, un vocabulario exquisito y un profeta al que le dan una noticia embarazosa. Todo ello envuelto en un miasma emocional que te hará disfrutar de cada línea.

Azazel agrees…

Ella:

Una bomba, una conferencia en Múnich y un juego de espías. El relato de unos acontecimientos que cambiaron la historia del mundo. Tal vez uno de los mejores relatos de la antología, al menos el que juega de forma más inteligente con los datos y personajes históricos para crear una buena ucronía. Lástima que los errores ortotipográficos (incluso parece que hay un cambio en el tamaño de la fuente) y el manejo de esos mismos datos históricos producidos antes del punto de inflexión que inicia la ucronía lo lastren un poco (sobre todo la guerra de Japón con China antes de 1938) dando como resultado final algo bastante simplón pero, no obstante, bien hecho.

DUDAZA: ¿Jorge VII es un rey de Inglaterra enmarcado en el contexto de la ucronía o es un fallo?

con este relato aceptamos pulpo como animal de compañía…

La ucronía en el cómic:

El señor Illescas nos ofrece en este interesantísimo artículo la definición de ucronía y su diferencia con la distopía así como una serie de títulos que abordan el tema que ocupa este número de Pulporama. Jugar a desarrollar la historia desde un supuesto que no ha ocurrido como es el caso de: Superman, hijo rojo o Watchmen y otros menos conocidos como: Los proyectos Manhattan, de Jonathan Hickman y Nick Pitarra; WW 2.2; Storming Paradise, de Chuck Dixon y Butch Guice; Arale sin olvidar la saga Dia D o el manga basado en la obra maestra infravalorada El final de la cuenta atrás titulado Zipang.

Un gran trabajo que nos ayuda a abrir nuestros horizontes ucrónicos.

Cuando por fin entiendes la diferencia entre ucronía y distopía…

El rey de San Crispín:

«Tenía un aspecto fino, pero como de una violencia pulcra, casi ritual»

Un naufragio, un asentamiento, un misterioso personaje y una guerra de restauración. Podríamos calificar este relato de brillante paja mental por su magnífico planteamiento, su originalidad y su mejor construcción que hace mantenerte en vilo incitándote a seguir leyendo para averiguar más. El vocabulario, las referencias, el estilo, la elección y caracterización de los personajes te transportan a ese mundo y sobre todo, te hacen dudar de forma que piensas: «pero si este personaje histórico nunca hizo esto» o : «Pero si este rey era del sigo XX o: «Esta reina quién c****es era» con una maestría y un descaro rayanos a la insolencia. El único pero reprochable es que resulta un poco largo y su lectura puede hacerse algo pesada por momentos pero viéndolo en perspectiva es un mal menor que merece la pena. Uno de los mejores y que más me ha gustado sin duda.

Cuando acabas este relato y piensas que ya es la segunda vez en la misma antología que te la meten doblada con una ucronía…

El pequeño Timón:

Con una cita de Shakespeare, el señor Durán nos sumerge en una historia cuyos versos, en rima disonante, nos llevan a cambiar de rumbo y terminan con erótico resultado. León Tolstoi escribió: «Estoy aprendiendo mucho de Pushkin, todos tenemos algo que aprender de él». Puede que cambiar el nombre del ínclito poeta ruso por el del señor Durán sea muy atrevido pero sin duda siempre tenemos algo que aprender de él y de sus obras.

¿Quién murió en la cruz?:

Una discusión debajo de un olivo, una suegra, sororidad, diez apóstoles y un epílogo. Con un lenguaje muy directo, desenfadado e inteligente este relato a cuatro manos te arranca más de una sonrisa y te transporta sin dificultad a esa realidad alternativa que nos presentan. Omnia ad mairem Román Sanz et Esther Mor gloriam.

Conclusión más o menos acertada:

Puede que la única pega que se le achaque a esta antología sea, como advierten en la editorial que por imponderables, un rabino llamado Jeoshúa Ben Jósef haya sido el protagonista de varios relatos haciendo que la antología pueda dar la sensación de ser monotemática pero son cosas que pasan. Tal vez sólo pueda ya reconocer mi admiración por las magníficas ilustraciones de la revista, por el trabajo y el talento de las autoras y autores para escribir historias partiendo de una premisa tan compleja además de recordarnos con sus creaciones que el mundo no está ordenado por la divinidad, la Razón o cualquier otra ley determinista siendo el azar el que desarrolla un papel más importante planteándonos la misma pregunta una y otra vez…

¿Qué hubiera pasado si…?

Se la pueden descargar con pago social:

https://lektu.com/l/pulporama/revista-pulporama/21084

Citas (CXXIX)


«¡Qué triste es para mí tu llegada primavera, época del amor! ¡Qué inquietud inexplicable se apodera de mi alma y de mi sangre! ¡Con qué triste enternecimiento gozaba yo del soplo de la primavera en el seno de la rústica tranquilidad!¿Me son extraños el goce y todo lo que anima, lo que alegra, lo que da júbilo? lo que resplandece, ¿causa aburrimiento y fatiga en mi alma, muerta desde hace tiempo?¿Todo parece oscuro?»

Alexander Pushkin. Eugenio Oneguin, Capítulo VII

La Bastarda postmoderna. Drogas. Opinión subjetiva


«Me echaron droja en el Cola Cao…»

José Tojeiro Díaz, vecino de Cariño. Víctima, bohemio y visionario.

La bastarda postmoderna es una revistilla que aglomera relatos, micros y textos bastardos (o anónimos) que ingenuos escritores ávidos de fama y fortuna envían para ser leídos y seleccionados en directo por medio del Twitch, en sesiones densas de erudición, donde la cúpula editorial divaga con la galanura de un Jordi Mollá bogotano sobre las unidades aristotélicas de las obras presentadas mientras Talía dormita tranquilamente sin prestar atención a sus asertos. Todo ello para que su lira resuene a través de las ondas en eterno y brillante sonido, ¡que los clementes dioses los bendigan!

Así te deja la Bastarda tete…

El misterio de los calcetines perdidos

Holanda, Europa League, una operación policial, galletas Stroppwaffel, papelinas en calcetines, subidones y bajones. No es mi favorito a pesar de ser el ganador de la antología. Puede que sea el que mejor se adapta a los requerimientos pero creo que hay otros mejores en el mismo número.

Vamos a ver qué opina Daniel:

«Está bien pero tampoco está de puta madre..»

Billy Lee

Una búsqueda recuerda a Los detectives salvajes y luego resulta ser un pequeño tributo a Bolaño, cosa que me me encanta y le aporta mucho carisma al relato. El narrador no construye las oraciones bien desde un pusto de vista gramatical con abuso de oraciones subordinadas y de pronombres.

Un camello con el que se podía hablar de literatura.

«nutrirse de los buenos libros y cercanas conversaciones…»

Vamos a ver qué opina Daniel:

“Creo que lo mejor de hablar con locos es justamente eso, poder liberarse, el loco es libre como una rata y cuando te relacionas con él te ofrece su mundo, te lo abre, te deque te unas si quieres”.

Al límite

Gran microrrelato. Dos mundos, dos dimensiones, dos universos, dos alternativas y un gran riesgo de colapso. Recuerda a la serie Counterpat. Uno de los mejores que haya el tenido el placer de leer.

Vamos a ver qué opina Daniel:

«Me gusta más que el rosco de Pasapalabra tete»…

Basurópteros (I)

Bueno, aquí confieso que empecé a poner el salvapantallas, no porque el relato no me agrade sino porque estaba afectado por el micro anterior. El apache, la muerte de un ifraser, Kosmo. El molusco dentro de su concha y no enterase ni del puto No-Do. Lorena, escritora y cierto toque homoerótico.

Vamos a ver qué opina Daniel:

« Lírica de lo improbable convertida en realidad latente…»

Leche (relato bastardo)

Relato blanco, envolvente y húmedo. Una piscina nívea y amniótica. Un soldado que nos cuenta su historia y nos muestra sus demonios. Muy lírico, podría decirse que es un poema en prosa de forma que la persona que lo escribió nos transmite sus derechos de poeta con una elegante reverencia. En palabras de Necker: «la morale est dans la nature des choses».

Basurópteros (II)

J (alto) y Gina (enana). Una Desert Eagle .50 y Mickey. En la cama no hay diferencia de altura. Un relato con un estilo muy Renton.

Vamos a ver qué opina Daniel:

«¡Ah, pardiez!… es como una carta de amor de Fontenelle…»

La calma (poema)

Cocina tradicional

Felices sueños (relato a cuatro manos)

Una pérdida inesperada, un sueño recurrente, un tratamiento experimental. Sueños, pesadillas e insomnio. Quizá lo más difícil de hacer en la vida sea renunciar a la felicidad. Resulta un poco más largo que los anteriores pero su factura y tensión son impecables con el agravante, para su composición, de estar escrito a cuatro manos. Hecho que debe resultar complejo para las personas que lo escriben que deben aunar esfuerzos y estilos para que el relato sea lo más uniforme posible. Angustioso y con final sorprendente. Creo que es uno de los mejores si no el mejor del número bastardo.

Vamos a ver qué opina Daniel:

El portal del anhelo

Lya y su nuevo disco, ojalá no olvidásemos nuestros sueños. Ritual para antes de dormir una tienda tipo Gremlins Un objeto cúbico, psicodélico con purtas en su interiro y un final sorprendente y a la altura. Grandes conocimientos musicales del autor.

Vamos a ver qué opina Daniel:

«Pos» que no es bueno mezclar…

Pigmalión en París

Dibujante de comics bohemio, anatemizado y humillado por sus conocidos se enamora de una chica muy especial. Referencias populares y de comisc a todo trapo y cómo a un aciago demurgo se le ocurrió convertir su voda en una comedia francesa todo aderezado con una cita de Carmelo gómez en La gran vida. Otro de mis favoritos.

Celebración: (Micro)

Calling Granmma

(Dramatización)

L ´ Appuntamento.

Uno de los más originales y que más me han gustado sin duda. Un jubileitor deshauciado y un narco filántropo. Datos históricos muy interesantes.

Vamos a ver qué opina Daniel:

“Reminiscencias de noria que le plantean interrogantes sobre un eterno ciclo de retorno”

El sol se esconde en Baltimore:

Un magnífico ejemplo de micro que lleva al osado lector hacia la florida pendiente que conduce al abismo en el fondo del cuál aúllan Escila y Caribdis o bien, un micro que plasma magistralmente los efectos de tomarte accidentalmente o no la dexedrina de la yaya.

Vamos a ver qué opina Daniel:

«Estoy buenísimo, me toco y me gusto»

Conclusión visual más o menos acertada:

Epílogo:

«Esta multiplicidad ridiculiza el apego moderno por la autoridad de los autores y sus textos. Las culturas chamánicas que emplean drogas psicoactivas están mucho más familiarizadas con la noción de que las sustancias tienen más que decir que quienes las consumen».
Sadie Plant
Escrito con drogas

La bastarda Postmoderna Nº1 Drojas

Recuerden que pueden descargar con pago social La bastarda Postmoderna en Lektu:

(No olviden reseñar)

https://lektu.com/l/daniel-hermosel/la-bastarda-postmoderna-1-drogas/20940

O pueden adquirirla por 7 pavos en Amazon y estos ejemplares se convertirán en auténticos elogiae de la literatura como el orinal de Dickens o Los cantos de Maldoror:

https://www.amazon.es/dp/B0BSL8N956?ref_=cm_sw_r_apan_dp_TPXJ8VZ5FN7D9SJ2ZPAV:

También podrán participar en los concursos de relatos y micros que organizan teniendo la posibilidad de ganar incluso un trofeo bastardo que acredite su genio literario:

Trofeo bastardo (dicen que Pushkin siempre se arrepintió de no haberlo ganado por las opiniones de Daniel y sobre todo de no haberlos trolleado…)

El mar de tus latidos


Valores Humanos al alza

Imagen de Pexels.com

En ese rincón en el que siempre sabemos encontrarnos, 
en ese lugar en el que la duda no existe porque estamos conectados.

En el terciopelo de tus labios que siempre saben acariciar el alma,
en el latir permanente que me mantiene a flote entre la hojarasca.

En la ventana de la vida que siempre tienes adornada con flores,
es en el sonido de tus palabras que puedo perderme incluso entre tambores.

En la noche oscura sin apenas estrellas,
es la luz que desprendes la que anuncia el final de las penas.

Es en ese océano, en ese vasto mar,
en el único sitio en que pretendo perderme sin volver la vista atrás.

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.

Ver la entrada original