«Muchas personas ven las cosas como son y se preguntan: «¿Por qué?». Yo sueño cosas que nunca han sido y me pregunto: «¿Por qué no?»»
George Bernard Shaw
En palabras del señor Paco Illescas en su artículo de este mismo número al más puro estilo Brick Top: «La ucronía es la reconstrucción histórica construída de forma lógica basada en hechos posibles pero que no ha sucedido realmente. Dicho de otra manera mucho más simple: es un «¿qué pasaría si…?»
Como advierte el señor Illescas en el mismo artículo, no se debe confundir con la distopía que según su definición es: «Un escenario imaginario situado en un futuro que refleja una sociedad establecida bajo un poder totalitario y generalmente, desagradable».
Además como dicen en la editorial: «Las ucronías son interesantes porque suponen un ejercicio de abstracción, de preguntarse qué podría haber sido si determinados hechos no hubieran seguido el curso que la historia recorrió, de darle una vuelta a la tortilla para jugar con futuribles tomando como base los acontecimientos reales. Además, queríamos incluir un punto de dificultad adicional: la figura del amante como catalizadora del punto Jonbar en que los acontecimientos se bifurcan en una dirección diferente a la canónica».

Una revista que ofrece muchas sorpresas…
Con un par de huevos:
Dudas, encuentros casuales que acaban en romance, la hija de un embajador, castrapo, una decisión trascendental, dos gallegos y un divorcio. Aunque su punto Jonbar quede mitigado por una lechosa neblina tragicómica; resulta un relato que te deja el culo torcido desde la mitad porque hasta ahí es un WTF y que juega con bastante retranca a la ucronía. Para más inri, es un relato a cuatro manos.
Un relato que te hace pensar:
Los cofres de Cafarnaún:
«La verdad era un cristal frágil y transparente»
Unos cofres encontrados en la ciudad de Magdala, un descubrimiento arqueológico, una máquina del tiempo, un dilema y mucho suspense. Estos son los ingredientes de un relato que te hace disfrutar del género y que recuerda a películas como: El cuerpo; El enigma de Jerusalén o Contact.
Un relato que te hace pensar:
Life Magacine, 7 de julio de 1963. Ilustración
Tres viñetas en blanco y negro con un toque de rojo pasión (como la vida de su protagonista), una fecha y cierto toque de sarcasmo. Un gran ejemplo de cómo jugar con la premisa de:«Qué hubiera pasado si…».
Canto de Pelek:
Resulta muy difícil comentar un poema, no sólo fijándose en la métrica, la rima o las figuras utilizadas sino expresando las sensaciones que te transmite, su ritmo y su resonancia pero Canto de Pelek parece estar bendecido por la musa épica de forma que jamás se verá adormecido bajo el Leteo. Versos dedicados al gran Alejandro en forma de profecía. Me recuerda al Ozymandias de Shelley y un poco a T.S Elliot.

su cara joven, aniñada, bella…
Tan cerca al hondo murmurar de dioses
sobre el oráculo…»
22 Ucronías que hay que leer antes de fenecer:

La caída y ascenso de los antiguos dioses:
«Todos los lobos muerden , asegúrate de que muerden por ti»
Un rey moribundo, una reina que hereda el trono, un último mensaje y el surgimiento de un Imperio. Cartago delenda est, Roma delenda est!
Se trata de uno de los mejores relatos que haya tenido el placer de leer tanto en el ámbito de la ucronía como en general por su prosa impecable y también por la profusión de detalles, nombres y sucesos que te permiten sumergirte en la historia hasta el punto de preguntarte: «¿Pero qué cojones me estás contander si esto no pasó así?». Entonces te das cuenta de que es una ucronía y no puedes más que asentir y soltar una medio sonrisa. Puede resultar un tanto denso y hacerse largo pero eso no le resta valor. Si quieres disfrutar de él, como lector tendrás que poner de tu parte buscando deidades, senadores, reyes, batallas etc, para concocer el contexto.

Amantes forajidos:
Una granja abandonada, una persecución, una nota y una sorpresa. Un relato sobre Bonnie & Clyde que, por su brevedad, se queda corto y tal vez pide más desarrollo tanto de la historia como de los personajes. Es muy precipitado y los protagonistas, a pesar de ser en clave de ucronía, no se ajustan mucho a los personajes reales y la historia tampoco resulta muy creíble precisamente por su brevedad. Me recordó a un episodio de la serie Timeless, lo que viene a ser El Ministerio del tiempo versión americana titulado Last ride of Bonnie & Clyde.
Bonnie & Clyde. Ilustración
Bonnie Praker & Clyde Barrow, the last romantics… Hay una pinícula de Nesflos Emboscada final, sorprendentemente buena protagonizada por Kevin José Costner y el gran Woody Harrelson que trata el tema (no es ucronía) pero te ayuda a entender la época y los personajes.
Deus Ex Machina:
Un día normal en el trabajo para difundir la palabra. Muy corto, muy directo y muy evocador. Pura ucronía directamente a vena. Ahora entiendo mejor la canción de Sandra del 82.
Proyecto oscuridad:
«Corre y no mires atrás, no flaquees ni pienses en regresar. Hoy cumples quince años y la condesa te reclama para su baño»
Una huida, un proyecto, una condesa húngara y un amor prohibido. La autora nos muestra algo parecido al error de la sibila de Cumas que pidió a Apolo mil años de vida pero se olvidó de pedirle la juventud. Una historia dentro de otra historia, una suerte de siuzhet, en la que parece que los habitantes de la oscuridad son los monstruos y cuyo final sorprende. Siempre hay una Aneska….
Sueños de libertad:
Una crisis de identidad, un mirador cósmico, una lengua olvidada y una deriva autodestructiva. Un auténtico embrollo metafísico en un estilo trepidante y bufonesco que mezcla alguna que otra referencia pop; demonios en disputa, un vocabulario exquisito y un profeta al que le dan una noticia embarazosa. Todo ello envuelto en un miasma emocional que te hará disfrutar de cada línea.
Ella:
Una bomba, una conferencia en Múnich y un juego de espías. El relato de unos acontecimientos que cambiaron la historia del mundo. Tal vez uno de los mejores relatos de la antología, al menos el que juega de forma más inteligente con los datos y personajes históricos para crear una buena ucronía. Lástima que los errores ortotipográficos (incluso parece que hay un cambio en el tamaño de la fuente) y el manejo de esos mismos datos históricos producidos antes del punto de inflexión que inicia la ucronía lo lastren un poco (sobre todo la guerra de Japón con China antes de 1938) dando como resultado final algo bastante simplón pero, no obstante, bien hecho.
DUDAZA: ¿Jorge VII es un rey de Inglaterra enmarcado en el contexto de la ucronía o es un fallo?
La ucronía en el cómic:
El señor Illescas nos ofrece en este interesantísimo artículo la definición de ucronía y su diferencia con la distopía así como una serie de títulos que abordan el tema que ocupa este número de Pulporama. Jugar a desarrollar la historia desde un supuesto que no ha ocurrido como es el caso de: Superman, hijo rojo o Watchmen y otros menos conocidos como: Los proyectos Manhattan, de Jonathan Hickman y Nick Pitarra; WW 2.2; Storming Paradise, de Chuck Dixon y Butch Guice; Arale sin olvidar la saga Dia D o el manga basado en la obra maestra infravalorada El final de la cuenta atrás titulado Zipang.
Un gran trabajo que nos ayuda a abrir nuestros horizontes ucrónicos.
El rey de San Crispín:
«Tenía un aspecto fino, pero como de una violencia pulcra, casi ritual»
Un naufragio, un asentamiento, un misterioso personaje y una guerra de restauración. Podríamos calificar este relato de brillante paja mental por su magnífico planteamiento, su originalidad y su mejor construcción que hace mantenerte en vilo incitándote a seguir leyendo para averiguar más. El vocabulario, las referencias, el estilo, la elección y caracterización de los personajes te transportan a ese mundo y sobre todo, te hacen dudar de forma que piensas: «pero si este personaje histórico nunca hizo esto» o : «Pero si este rey era del sigo XX o: «Esta reina quién c****es era» con una maestría y un descaro rayanos a la insolencia. El único pero reprochable es que resulta un poco largo y su lectura puede hacerse algo pesada por momentos pero viéndolo en perspectiva es un mal menor que merece la pena. Uno de los mejores y que más me ha gustado sin duda.

El pequeño Timón:
Con una cita de Shakespeare, el señor Durán nos sumerge en una historia cuyos versos, en rima disonante, nos llevan a cambiar de rumbo y terminan con erótico resultado. León Tolstoi escribió: «Estoy aprendiendo mucho de Pushkin, todos tenemos algo que aprender de él». Puede que cambiar el nombre del ínclito poeta ruso por el del señor Durán sea muy atrevido pero sin duda siempre tenemos algo que aprender de él y de sus obras.
¿Quién murió en la cruz?:
Una discusión debajo de un olivo, una suegra, sororidad, diez apóstoles y un epílogo. Con un lenguaje muy directo, desenfadado e inteligente este relato a cuatro manos te arranca más de una sonrisa y te transporta sin dificultad a esa realidad alternativa que nos presentan. Omnia ad mairem Román Sanz et Esther Mor gloriam.
Conclusión más o menos acertada:
Puede que la única pega que se le achaque a esta antología sea, como advierten en la editorial que por imponderables, un rabino llamado Jeoshúa Ben Jósef haya sido el protagonista de varios relatos haciendo que la antología pueda dar la sensación de ser monotemática pero son cosas que pasan. Tal vez sólo pueda ya reconocer mi admiración por las magníficas ilustraciones de la revista, por el trabajo y el talento de las autoras y autores para escribir historias partiendo de una premisa tan compleja además de recordarnos con sus creaciones que el mundo no está ordenado por la divinidad, la Razón o cualquier otra ley determinista siendo el azar el que desarrolla un papel más importante planteándonos la misma pregunta una y otra vez…
¿Qué hubiera pasado si…?
Se la pueden descargar con pago social:
Creía que Ucronía era un país en guerra con Mordor Soviet, pero no, resulta que es una casi paja mental que en otra dimensión ha sido orgasmo. O algo así.
Y oye, qué gozada de opinión subjetiva, ni las prestitutas que ponen mandanga en el Cola Cao igualan tanta maravilla.
Me gustaLe gusta a 3 personas
Puede que en mi desorden mental haya divagado un poco para llegar a conclusiones que puedan resultar convincentes, pero lo que es cierto es que un hecho aunque en un momento dado de la historia fuera improbable, al darle muchas vueltas, puede finalmente convertirse en Misa de 12, nunca debemos subestimar el poder de las masas para reordenar hechos históricos al antojo de unos pocos.
Me gustaLe gusta a 1 persona
JAJAJA!, nunca! 😉
Me gustaLe gusta a 1 persona