Los pseudónimos de las hermanas Brontë


Currer, Ellis y Acton Bell fueron los pseudónimos que eligieron las hermanas Brontë para publicar su obra conjunta de poemas y así conservar su anonimato. Eran nombres ambiguos y cuyas iniciales coincidían con los nombres de pila de las tres hermanas.

El hecho de publicar con pseudónimos se debía a que las hermanas pretendían seguir adelante con sus vidas sin ser tachadas de “indecentes” por la sociedad victoriana y para que los críticos no se ensañasen con ellas siendo juzgadas sólo como mujeres y no como autoras.

Emily eligió Ellis porque era un nombre muy familiar para los vecinos de Haworth.

Charlotte eligió Currer por Miss Frances Mary Richardson Currer, una de las primeras mujeres coleccionistas de libros de Europa.

Anne eligió Acton por Eliza Acton, poetisa y escritora de un libro de cocina titulado: Modern cookery for private families publicado en 1845.

El apellido Bell fue tomado del coadjutor de Patrick Brontë, Arthur Bell Nichols, que había comenzado trabajar como ayudante del reverendo Brontë en 1845 y que acabaría casándose con Charlotte.

Nichols en 1854

In flanders Fields


Durante la Primera Guerra Mundial, el teniente coronel John McRae, médico canadiense, escribió el poema “En los campos de Flandes” inspirado por la muerte de uno de sus alumnos en 1915 que se convertiría en uno de los más populares poemas durante la contienda en referencia a una antigua costumbre de relacionar las amapolas con la guerra puesto que estas flores solían aparecer en muchos campos de batalla tras los conflictos convirtiéndose en el símbolo de los caídos en combate. El día del aniversario del fin de la Gran Guerra, el 11 de noviembre, los británicos se colocan una amapola de papel en solapas y pelo para recordar. En Francia se celebra algo similar en Julio, en la región del Somme arrojando amapolas en el inmenso cráter que dejó una mina al estallar al amanecer del 1 de julio de 1916.

Sanxenxo ou Sanjejo


A ver, Sanxenxo é unha vila mariñeira pontevedresa famosa polas súas espectaculares praias, o caso é que «Sanjenjo» coma moitos na TVE din, tamén teño escoitado «Ginzo de Limia», «Piedrafita del Cebrero», «Puertomarín»,etc…  segue soando raro inda que o dicionario da R.A.E acéptao coma un termo válido.

Hai dúas leis, a primeira, de Normalización Lingüística galega,  aprobada polo Parlamento Galego en 1983 establece que os topónimos de Galicia terán como única forma oficial a galega (nin Arosa, Rianjo, Mellid, etc…). A segunda, a Lei 2/1998 do 3 de marzo  estableceu que únicamente o nome oficial das provincias de «La Coruña» y «Orense» pasaba a ser A Coruña e Ourense.

No caso de Sanxenxo, o termo correcto en castelán sería «San Ginés», en referencia ao santo francés da Idade media «Gens», en galego «Xenxo» , «Xens» ou «Xés» polo que «Sangenjo» é unha castelanización dese termo en galego que xa era utilizada no século XIX debido a que no idioma Galaico-portugués, fónéticamente o «g» e a «j» pronunciábanse coma «x » e a que en castelán non existe o fonema «sh».

Pódese dicir «Sangenjo»? sí, trátase dun exónimo, é dicir, unha adecuación da grafía e da pronunciación dun topónimo estranxeiro, pero só se falas en castelán, xa que en galego o topónimo oficial é «Sanxenxo». Se lle dis «Sangenjo» a un galego  pódeche poñer mala cara  porque primeiro soa «raro» e segundo pode lembrar a tempos de tricornio e pandereta.

Leyenda urbana


Resulta que  Francesco Borromini, de carácter huraño y retraído (1599-1667) y Lorenzo Bernini más jocoso y bromista (1598-1680), dos de los más grandes escultores y arquitectos del barroco, no eran precisamente coleguitas porque el primero tuvo que vivir siempre a la sombra del segundo debido a que éste contaba con el favor de  casi todos los papas de su época y era solicitado para realizar todos los encargos.

Borromni se la tenía jurada y cuando se produjo la caída del campanario de la Basílica de San Pedro, diseñado por Bernini, no dudó en hacer pupa llamando a su adversario incompetente entre otras cositas, total, que si uno le decía al otro «tu puta madre» el otro le respondía «tu puta madre tú» así que cuenta la leyenda que cuando Borromini levantó en la romana plaza Navona la fachada de la Iglesia de Sant Ágnese in Agone , Bernini , que la consideraba horrible dio un toque especial a la fuente que construyó, La Fontana dei Quattro Fiumi   justo enfrente de la iglesia y que iba a ser realizada en un principio por el propio Borromini que ya tenía todo el proyecto planificado, de forma que dos figuras humanas que representan a los rios Nilo, se cubre el rostro para no verla y la del río de la Plata alza los brazos como si quisiera protegerse de un posible derrumbamiento de la fachada mientras miran aterradas hacia la iglesia en un gesto de eterno desprecio.

Está anécdota es totalmente infundada puesto que Bernini construyó la estatua entre 1648 y 1651 antes de que Borromini hiciera lo propio con la fachada, en 1652 y  es más bien una leyenda surgida por la animadversión que ambos se profesaban.

La crucifixión


La crucifixión, la peor y más cruel manera de morir que muchas civilizaciones y concretamente los romanos usaban para ajusticiar a personas normalmente de baja extracción social como esclavos fugados o contra aquellos que se rebelaban contra Roma. Lo que llamaban «mors agravata».

A pesar de que los romanos la utilizaron durante cuatrocientos años no existen casi pruebas de como la llevaban a cabo y la referencia más común que tenemos sobre ella se encuentra en la iconografía cristiana con las representaciones de la crucifixión de Jesús. Una de las pocas pruebas que existen de este tipo de ejecución se encuentra en el museo de Israel y pertenece a un hombre llamado Yeohanán que fue crucificado en el siglo I d.c

En la crucifixión, la muerte se producía por asfixia debido a la posición de los brazos elevados de forma que cada vez que el condenado respiraba, la caja torácica no se expandía lo suficiente haciendo que la persona intentase apoyar el peso del cuerpo en brazos y piernas que eran atravesadas con clavos, en algunos casos, afectando al nervio mediano que se sitúa justo en el espacio de de Destot en la muñeca y el tibial en los pies o talones que atravesaba el clavo provocando un dolor insoportable con lo que cada vez que se inspiraba se sufría un dolor intensísimo y la persona debía dejar la inspiración, respirando cada vez menso oxígeno haciendo que el condenado se asfixiase lentamente en una angustiosa agonía que podía durar días dependiendo de la fortaleza física de la persona y de la gravedad del delito que había cometido.

Para acelerar el proceso se rompían las piernas de la persona impidiéndole así obtener esa pequeña brizna de aire y haciendo que muriese asfixiada con mayor rapidez.

Curiosamente los cristianos no adoptaron el símbolo de la cruz hasta el siglo V unos cien años después de que Roma dejara de utilizarla como método de ejecución.

22 Blogs molones recomendables


Para celebrar las mil entradas del blog, si buscas disfrutar con opiniones sobre películas y series nada mejor que:

Espia modelo

No Submarines

https://www.nairmillos.com/

https://criticasdecinesinspoilers.wordpress.com/

Para disfrutar del mejor talento literario, poético y artístico además de las mejores reflexiones:

Galicia poetica «antolloloxía»

Erotismo en guardia

Pensando en voz escrita

Los sueños de un escritor

La esfera que no gira más

Blog de Aldegunde

Inhalando lineas

Banda Galán

https://comoun8tumbado.wordpress.com/

https://siniestradelaire.org/

https://ispamagadotcom.wordpress.com/

https://corazonesidiotas.wordpress.com/

https://anacentellasg.wordpress.com/

https://reflexionesalbordedeloscuarenta.wordpress.com/

https://lalibretadenani.com/blog/

https://divagacoesgcc.wordpress.com/

https://diariodeunaflor.com/

https://pauladegrei.com/

Recuerda que eres mortal


O también «recuerda que sólo eres un hombre», es la frase que repetían en la antigua Roma incesantemente un esclavo cuando una personalidad por ejemplo, un general celebraba un triunfo y desfilaba por las calles deificado mientras lo seguía sosteniendo sobre su cabeza una corona de laurel. Una costumbre que tenía como objeto evitar que el ínclito protagonista olvidase que a pesar del éxito y la adoración del pueblo seguía siendo un humilde mortal como cualquier otro. En latín:

«Respice post te! Hominem te esse memento!»

«¡Mira tras de ti! Recuerda que eres un hombre» (y no un dios).

Ser una cadorna


 

Italia abandonó su neutralidad durante la primera guerra mundial en mayo de 1915 declarándole la guerra a los imperios centrales. Su plan consistía en atacar al maltrecho ejército austríaco, al que ya le estaban dando lo suyo rusos y serbios, a través de los Alpes con un millón de hombres con la intención de desfilar triunfalmente por Viena por navidad. Con lo que no contaban era que los austríacos no sólo aguantarían sino que el ataque italiano les levantaría la moral debido a lo poco involucradas y equipadas que estaban las tropas italianas. El principal responsable de este fracaso fue el general mariscal de campo Luigi Cadorna (1850-1928) ya que fue el responsable del despilfarro de vidas, ya fuera por la estrategia del ataque frontal como por las ejecuciones selectivas para erradicar la cobardía y de material provocando que su nombre quedara desprestigiado y con el tiempo comenzase a utilizarse la expresión «es una Cadorna» cuando se quiere decir que algo es una mierda que se utiliza en Buenos Aires por influencia de los inmigrantes italianos que llegaron al país tras la primera guerra mundial.

Ex uno lapide


 

En 1506 se desenterró cerca de Roma una estatua. Se trataba ni más ni menos que el Laocoonte que según se creía por los testimonios de historiadores como Plinio, se había esculpido «ex uno lapide», tallada de un mismo bloque de mármol, técnica que sólo los escultores más expertos y talentosos podían llevar a cabo. Cuando se enteró de la noticia un joven escultor que acababa de llegar a la ciudad eterna desde Florencia llamado Michelangelo Buonarroti con la intención de iniciar los frescos de la Capilla Sixtina no pudo evitar la tentación de dirigirse a contemplar el Laocoonte puesto que él mismo acababa de terminar su David también de un mismo bloque de mármol inspirándose en su leyenda y pensando «si otro pudo hacerlo, yo también». Cuando estudió la estatua con más detenimiento, Miguel Ángel observó gracias a su  ojo experto que el Laocoonte ocultaba casi de forma imperceptible una serie de juntas que unían cinco grandes piezas con lo que debió sentirse bastante orgulloso de su trabajo con el David.

Peplum


El peplo era una especie de túnica que usaban las mujeres troyanas y que las que las matronas romanas ofrecían cada cinco años a la diosa Palas. A principios del siglo XX  un nuevo género cinematrográfico adoptó su nombre para referirse a películas  que revivían la antigüedad, sobre todo del Imperio Romano, Quo Vadis(1913) y Cabiria(1914) fueron las pioneras cuando el cine aún era mudo. La época dorada del Péplum transcurrió  en los años 50 y 60 con las estadounidenses Ben-Hur(1959), Cleopatra (1963) y Los diez mandamientos (1956)  para caer después prácticamente en el olvido hasta su resurgimiento con Gladiator (2000), aunque esta última podría clasificarse en el género «neo-peplum» .

Sus principales características son:

  •  Inclusión una escena de lucha con animales  o una batalla multitudinaria.
  • Escenografías, argumentos y vestuario que no concuerdan con la época histórica concreta. (en Gladiator las armaduras de los legionarios y la guardia pretoriana no son históricamete correctas)
  • «Cosificación de la mujer» con escenas de danzas y limitación de protagonismo a mujer del bueno y mujer del malo. (esto no ocurre en el neo-peplum, véase Lucilla)
  • Enfrentamiento entre el héroe, normalmente un actor hipermusculado sin talento y un astuto villano que tiraniza a su pueblo. (esto tampoco se da en Gladiator, ya que Máximo no actúa movido por valores de nobleza para liberar al pueblo si no más bien por venganza mostrando una gran inteligencia y sentido táctico y Cómodo es más bien cruel  y despiadado dejando la astucia más de lado)