Revista Pulporama Nº2. Opinión subjetiva.


«Muchas personas ven las cosas como son y se preguntan: «¿Por qué?». Yo sueño cosas que nunca han sido y me pregunto: «¿Por qué no?»»

George Bernard Shaw

En palabras del señor Paco Illescas en su artículo de este mismo número al más puro estilo Brick Top: «La ucronía es la reconstrucción histórica construída de forma lógica basada en hechos posibles pero que no ha sucedido realmente. Dicho de otra manera mucho más simple: es un «¿qué pasaría si…?»

Como advierte el señor Illescas en el mismo artículo, no se debe confundir con la distopía que según su definición es: «Un escenario imaginario situado en un futuro que refleja una sociedad establecida bajo un poder totalitario y generalmente, desagradable».

Me imagino así al señor Illescas definiendo ucronía y me hago popó…

Además como dicen en la editorial: «Las ucronías son interesantes porque suponen un ejercicio de abstracción, de preguntarse qué podría haber sido si determinados hechos no hubieran seguido el curso que la historia recorrió, de darle una vuelta a la tortilla para jugar con futuribles tomando como base los acontecimientos reales. Además, queríamos incluir un punto de dificultad adicional: la figura del amante como catalizadora del punto Jonbar en que los acontecimientos se bifurcan en una dirección diferente a la canónica».

Elegimos la ucronía… elegimos la ucronía con la figura del amante no porque sea fácil sino porque es difícil…

Una revista que ofrece muchas sorpresas…

Vamos a ver esto de Pulporama…

Con un par de huevos:

Dudas, encuentros casuales que acaban en romance, la hija de un embajador, castrapo, una decisión trascendental, dos gallegos y un divorcio. Aunque su punto Jonbar quede mitigado por una lechosa neblina tragicómica; resulta un relato que te deja el culo torcido desde la mitad porque hasta ahí es un WTF y que juega con bastante retranca a la ucronía. Para más inri, es un relato a cuatro manos.

Un relato que te hace pensar:

¡Me cago en mi vida!, cómo pueden escribir tan bien a cuatro manos estos hijos de putin…

Los cofres de Cafarnaún:

«La verdad era un cristal frágil y transparente»

Unos cofres encontrados en la ciudad de Magdala, un descubrimiento arqueológico, una máquina del tiempo, un dilema y mucho suspense. Estos son los ingredientes de un relato que te hace disfrutar del género y que recuerda a películas como: El cuerpo; El enigma de Jerusalén o Contact.

Un relato que te hace pensar:

Life Magacine, 7 de julio de 1963. Ilustración

Tres viñetas en blanco y negro con un toque de rojo pasión (como la vida de su protagonista), una fecha y cierto toque de sarcasmo. Un gran ejemplo de cómo jugar con la premisa de:«Qué hubiera pasado si…».

Canto de Pelek:

Resulta muy difícil comentar un poema, no sólo fijándose en la métrica, la rima o las figuras utilizadas sino expresando las sensaciones que te transmite, su ritmo y su resonancia pero Canto de Pelek parece estar bendecido por la musa épica de forma que jamás se verá adormecido bajo el Leteo. Versos dedicados al gran Alejandro en forma de profecía. Me recuerda al Ozymandias de Shelley y un poco a T.S Elliot.

«Su piel dorada, sus cabellos rubios,
su cara joven, aniñada, bella…
Tan cerca al hondo murmurar de dioses
sobre el oráculo…»

22 Ucronías que hay que leer antes de fenecer:

«Un breve listado de ucronías a las que acudir si, después de leer esta revista, os habéis quedado con ganas de más»
Tomamos nota…

La caída y ascenso de los antiguos dioses:

«Todos los lobos muerden , asegúrate de que muerden por ti»

Un rey moribundo, una reina que hereda el trono, un último mensaje y el surgimiento de un Imperio. Cartago delenda est, Roma delenda est!

Se trata de uno de los mejores relatos que haya tenido el placer de leer tanto en el ámbito de la ucronía como en general por su prosa impecable y también por la profusión de detalles, nombres y sucesos que te permiten sumergirte en la historia hasta el punto de preguntarte: «¿Pero qué cojones me estás contander si esto no pasó así?». Entonces te das cuenta de que es una ucronía y no puedes más que asentir y soltar una medio sonrisa. Puede resultar un tanto denso y hacerse largo pero eso no le resta valor. Si quieres disfrutar de él, como lector tendrás que poner de tu parte buscando deidades, senadores, reyes, batallas etc, para concocer el contexto.

Es que esta peñita que escribe ucronía como si fuese la historia canónica y te la mete doblada es que…

Amantes forajidos:

Una granja abandonada, una persecución, una nota y una sorpresa. Un relato sobre Bonnie & Clyde que, por su brevedad, se queda corto y tal vez pide más desarrollo tanto de la historia como de los personajes. Es muy precipitado y los protagonistas, a pesar de ser en clave de ucronía, no se ajustan mucho a los personajes reales y la historia tampoco resulta muy creíble precisamente por su brevedad. Me recordó a un episodio de la serie Timeless, lo que viene a ser El Ministerio del tiempo versión americana titulado Last ride of Bonnie & Clyde.

Bajonazo…

Bonnie & Clyde. Ilustración

Bonnie Praker & Clyde Barrow, the last romantics… Hay una pinícula de Nesflos Emboscada final, sorprendentemente buena protagonizada por Kevin José Costner y el gran Woody Harrelson que trata el tema (no es ucronía) pero te ayuda a entender la época y los personajes.

c´est magnifique
Van Damme Agrees…

Deus Ex Machina:

Un día normal en el trabajo para difundir la palabra. Muy corto, muy directo y muy evocador. Pura ucronía directamente a vena. Ahora entiendo mejor la canción de Sandra del 82.

Buddy Christ agrees…

Proyecto oscuridad:

«Corre y no mires atrás, no flaquees ni pienses en regresar. Hoy cumples quince años y la condesa te reclama para su baño»

Una huida, un proyecto, una condesa húngara y un amor prohibido. La autora nos muestra algo parecido al error de la sibila de Cumas que pidió a Apolo mil años de vida pero se olvidó de pedirle la juventud. Una historia dentro de otra historia, una suerte de siuzhet, en la que parece que los habitantes de la oscuridad son los monstruos y cuyo final sorprende. Siempre hay una Aneska….

Sueños de libertad:

Una crisis de identidad, un mirador cósmico, una lengua olvidada y una deriva autodestructiva. Un auténtico embrollo metafísico en un estilo trepidante y bufonesco que mezcla alguna que otra referencia pop; demonios en disputa, un vocabulario exquisito y un profeta al que le dan una noticia embarazosa. Todo ello envuelto en un miasma emocional que te hará disfrutar de cada línea.

Azazel agrees…

Ella:

Una bomba, una conferencia en Múnich y un juego de espías. El relato de unos acontecimientos que cambiaron la historia del mundo. Tal vez uno de los mejores relatos de la antología, al menos el que juega de forma más inteligente con los datos y personajes históricos para crear una buena ucronía. Lástima que los errores ortotipográficos (incluso parece que hay un cambio en el tamaño de la fuente) y el manejo de esos mismos datos históricos producidos antes del punto de inflexión que inicia la ucronía lo lastren un poco (sobre todo la guerra de Japón con China antes de 1938) dando como resultado final algo bastante simplón pero, no obstante, bien hecho.

DUDAZA: ¿Jorge VII es un rey de Inglaterra enmarcado en el contexto de la ucronía o es un fallo?

con este relato aceptamos pulpo como animal de compañía…

La ucronía en el cómic:

El señor Illescas nos ofrece en este interesantísimo artículo la definición de ucronía y su diferencia con la distopía así como una serie de títulos que abordan el tema que ocupa este número de Pulporama. Jugar a desarrollar la historia desde un supuesto que no ha ocurrido como es el caso de: Superman, hijo rojo o Watchmen y otros menos conocidos como: Los proyectos Manhattan, de Jonathan Hickman y Nick Pitarra; WW 2.2; Storming Paradise, de Chuck Dixon y Butch Guice; Arale sin olvidar la saga Dia D o el manga basado en la obra maestra infravalorada El final de la cuenta atrás titulado Zipang.

Un gran trabajo que nos ayuda a abrir nuestros horizontes ucrónicos.

Cuando por fin entiendes la diferencia entre ucronía y distopía…

El rey de San Crispín:

«Tenía un aspecto fino, pero como de una violencia pulcra, casi ritual»

Un naufragio, un asentamiento, un misterioso personaje y una guerra de restauración. Podríamos calificar este relato de brillante paja mental por su magnífico planteamiento, su originalidad y su mejor construcción que hace mantenerte en vilo incitándote a seguir leyendo para averiguar más. El vocabulario, las referencias, el estilo, la elección y caracterización de los personajes te transportan a ese mundo y sobre todo, te hacen dudar de forma que piensas: «pero si este personaje histórico nunca hizo esto» o : «Pero si este rey era del sigo XX o: «Esta reina quién c****es era» con una maestría y un descaro rayanos a la insolencia. El único pero reprochable es que resulta un poco largo y su lectura puede hacerse algo pesada por momentos pero viéndolo en perspectiva es un mal menor que merece la pena. Uno de los mejores y que más me ha gustado sin duda.

Cuando acabas este relato y piensas que ya es la segunda vez en la misma antología que te la meten doblada con una ucronía…

El pequeño Timón:

Con una cita de Shakespeare, el señor Durán nos sumerge en una historia cuyos versos, en rima disonante, nos llevan a cambiar de rumbo y terminan con erótico resultado. León Tolstoi escribió: «Estoy aprendiendo mucho de Pushkin, todos tenemos algo que aprender de él». Puede que cambiar el nombre del ínclito poeta ruso por el del señor Durán sea muy atrevido pero sin duda siempre tenemos algo que aprender de él y de sus obras.

¿Quién murió en la cruz?:

Una discusión debajo de un olivo, una suegra, sororidad, diez apóstoles y un epílogo. Con un lenguaje muy directo, desenfadado e inteligente este relato a cuatro manos te arranca más de una sonrisa y te transporta sin dificultad a esa realidad alternativa que nos presentan. Omnia ad mairem Román Sanz et Esther Mor gloriam.

Conclusión más o menos acertada:

Puede que la única pega que se le achaque a esta antología sea, como advierten en la editorial que por imponderables, un rabino llamado Jeoshúa Ben Jósef haya sido el protagonista de varios relatos haciendo que la antología pueda dar la sensación de ser monotemática pero son cosas que pasan. Tal vez sólo pueda ya reconocer mi admiración por las magníficas ilustraciones de la revista, por el trabajo y el talento de las autoras y autores para escribir historias partiendo de una premisa tan compleja además de recordarnos con sus creaciones que el mundo no está ordenado por la divinidad, la Razón o cualquier otra ley determinista siendo el azar el que desarrolla un papel más importante planteándonos la misma pregunta una y otra vez…

¿Qué hubiera pasado si…?

Se la pueden descargar con pago social:

https://lektu.com/l/pulporama/revista-pulporama/21084

La Bastarda postmoderna. Drogas. Opinión subjetiva


«Me echaron droja en el Cola Cao…»

José Tojeiro Díaz, vecino de Cariño. Víctima, bohemio y visionario.

La bastarda postmoderna es una revistilla que aglomera relatos, micros y textos bastardos (o anónimos) que ingenuos escritores ávidos de fama y fortuna envían para ser leídos y seleccionados en directo por medio del Twitch, en sesiones densas de erudición, donde la cúpula editorial divaga con la galanura de un Jordi Mollá bogotano sobre las unidades aristotélicas de las obras presentadas mientras Talía dormita tranquilamente sin prestar atención a sus asertos. Todo ello para que su lira resuene a través de las ondas en eterno y brillante sonido, ¡que los clementes dioses los bendigan!

Así te deja la Bastarda tete…

El misterio de los calcetines perdidos

Holanda, Europa League, una operación policial, galletas Stroppwaffel, papelinas en calcetines, subidones y bajones. No es mi favorito a pesar de ser el ganador de la antología. Puede que sea el que mejor se adapta a los requerimientos pero creo que hay otros mejores en el mismo número.

Vamos a ver qué opina Daniel:

«Está bien pero tampoco está de puta madre..»

Billy Lee

Una búsqueda recuerda a Los detectives salvajes y luego resulta ser un pequeño tributo a Bolaño, cosa que me me encanta y le aporta mucho carisma al relato. El narrador no construye las oraciones bien desde un pusto de vista gramatical con abuso de oraciones subordinadas y de pronombres.

Un camello con el que se podía hablar de literatura.

«nutrirse de los buenos libros y cercanas conversaciones…»

Vamos a ver qué opina Daniel:

“Creo que lo mejor de hablar con locos es justamente eso, poder liberarse, el loco es libre como una rata y cuando te relacionas con él te ofrece su mundo, te lo abre, te deque te unas si quieres”.

Al límite

Gran microrrelato. Dos mundos, dos dimensiones, dos universos, dos alternativas y un gran riesgo de colapso. Recuerda a la serie Counterpat. Uno de los mejores que haya el tenido el placer de leer.

Vamos a ver qué opina Daniel:

«Me gusta más que el rosco de Pasapalabra tete»…

Basurópteros (I)

Bueno, aquí confieso que empecé a poner el salvapantallas, no porque el relato no me agrade sino porque estaba afectado por el micro anterior. El apache, la muerte de un ifraser, Kosmo. El molusco dentro de su concha y no enterase ni del puto No-Do. Lorena, escritora y cierto toque homoerótico.

Vamos a ver qué opina Daniel:

« Lírica de lo improbable convertida en realidad latente…»

Leche (relato bastardo)

Relato blanco, envolvente y húmedo. Una piscina nívea y amniótica. Un soldado que nos cuenta su historia y nos muestra sus demonios. Muy lírico, podría decirse que es un poema en prosa de forma que la persona que lo escribió nos transmite sus derechos de poeta con una elegante reverencia. En palabras de Necker: «la morale est dans la nature des choses».

Basurópteros (II)

J (alto) y Gina (enana). Una Desert Eagle .50 y Mickey. En la cama no hay diferencia de altura. Un relato con un estilo muy Renton.

Vamos a ver qué opina Daniel:

«¡Ah, pardiez!… es como una carta de amor de Fontenelle…»

La calma (poema)

Cocina tradicional

Felices sueños (relato a cuatro manos)

Una pérdida inesperada, un sueño recurrente, un tratamiento experimental. Sueños, pesadillas e insomnio. Quizá lo más difícil de hacer en la vida sea renunciar a la felicidad. Resulta un poco más largo que los anteriores pero su factura y tensión son impecables con el agravante, para su composición, de estar escrito a cuatro manos. Hecho que debe resultar complejo para las personas que lo escriben que deben aunar esfuerzos y estilos para que el relato sea lo más uniforme posible. Angustioso y con final sorprendente. Creo que es uno de los mejores si no el mejor del número bastardo.

Vamos a ver qué opina Daniel:

El portal del anhelo

Lya y su nuevo disco, ojalá no olvidásemos nuestros sueños. Ritual para antes de dormir una tienda tipo Gremlins Un objeto cúbico, psicodélico con purtas en su interiro y un final sorprendente y a la altura. Grandes conocimientos musicales del autor.

Vamos a ver qué opina Daniel:

«Pos» que no es bueno mezclar…

Pigmalión en París

Dibujante de comics bohemio, anatemizado y humillado por sus conocidos se enamora de una chica muy especial. Referencias populares y de comisc a todo trapo y cómo a un aciago demurgo se le ocurrió convertir su voda en una comedia francesa todo aderezado con una cita de Carmelo gómez en La gran vida. Otro de mis favoritos.

Celebración: (Micro)

Calling Granmma

(Dramatización)

L ´ Appuntamento.

Uno de los más originales y que más me han gustado sin duda. Un jubileitor deshauciado y un narco filántropo. Datos históricos muy interesantes.

Vamos a ver qué opina Daniel:

“Reminiscencias de noria que le plantean interrogantes sobre un eterno ciclo de retorno”

El sol se esconde en Baltimore:

Un magnífico ejemplo de micro que lleva al osado lector hacia la florida pendiente que conduce al abismo en el fondo del cuál aúllan Escila y Caribdis o bien, un micro que plasma magistralmente los efectos de tomarte accidentalmente o no la dexedrina de la yaya.

Vamos a ver qué opina Daniel:

«Estoy buenísimo, me toco y me gusto»

Conclusión visual más o menos acertada:

Epílogo:

«Esta multiplicidad ridiculiza el apego moderno por la autoridad de los autores y sus textos. Las culturas chamánicas que emplean drogas psicoactivas están mucho más familiarizadas con la noción de que las sustancias tienen más que decir que quienes las consumen».
Sadie Plant
Escrito con drogas

La bastarda Postmoderna Nº1 Drojas

Recuerden que pueden descargar con pago social La bastarda Postmoderna en Lektu:

(No olviden reseñar)

https://lektu.com/l/daniel-hermosel/la-bastarda-postmoderna-1-drogas/20940

O pueden adquirirla por 7 pavos en Amazon y estos ejemplares se convertirán en auténticos elogiae de la literatura como el orinal de Dickens o Los cantos de Maldoror:

https://www.amazon.es/dp/B0BSL8N956?ref_=cm_sw_r_apan_dp_TPXJ8VZ5FN7D9SJ2ZPAV:

También podrán participar en los concursos de relatos y micros que organizan teniendo la posibilidad de ganar incluso un trofeo bastardo que acredite su genio literario:

Trofeo bastardo (dicen que Pushkin siempre se arrepintió de no haberlo ganado por las opiniones de Daniel y sobre todo de no haberlos trolleado…)

Te llevo bajo la piel. Opinión subjetiva


« (…) hay más de mí en él que en mí misma. No sé qué composición tendrán nuestras almas, pero sea lo que sea, la suya es igual a la mía, (…)»


Cumbres Borrascosas, Capitulo IX. Ellis Bell
«

«No es el mar
lo que está entre nosotros.
No es el abismo
lo que está entre nosotros.
No es el tiempo
lo que está entre nosotros.
Somos nosotros
quienes estamos entre tú y yo»

Lea Goldberg

«Te querré siempre Bryson, no importa lo que ocurra a partir de ahora. Maisie-Leigh»

Te llevo bajo la piel. Capítulo XII

Dicen que la vida y los sueños son páginas del mismo libro, el problema surge cuando esos sueños se convierten en pesadillas. Te llevo bajo la piel es una historia romántica compleja que esconde muchos matices y que requiere bastante concentración para disfrutarla a fondo jugando al gato y al ratón con el lector. Es una novela que me gustó mucho porque me hizo disfrutar; me deja una profunda impresión y está dedicada a todas las mujeres valientes y a todos los hombres que nunca dejarían escapar el amor de su vida.

AVISO IMPORTANTE:

(esta novela no provoca «sobredosis de azúcar» ni mucho menos).

Sugar overdose

Sinopsis más o menos acertada:

Maggie McEvers es una actriz de Hollywood en horas bajas que ve cómo su sueño de ser reconocida se escapa junto a su fugaz matrimonio con Bryson Mallory, otro actor con fama de mujeriego, vanidoso, egoísta e irresponsable con el que mantiene una relación de amor-odio y que la ha abandonado por otra actriz más joven, Juniper Gale.

Situación de Maggie en Hollywood

Maggie decide relanzar su carrera proponiendo a su ex-marido una gira por Reino Unido en la que fingirían reconciliarse en un pérfido plan de venganza para romperle el corazón sin ser consciente de las consecuencias.

¡Ideaza!…

Una fiesta, un cumpleaños, una crisis emocional y una propuesta descabellada en el Hollywood más Kirtsch y glamuroso de los cincuenta. Una historia sobre un amor que, como el fuego, unas veces puede calentar tu casa y otras destruirla pero que siempre, pase lo que pase, hace que las estrellas brillen de forma que la brisa de la noche parece decir «te amo» y entiendes que pase lo que pase ese amor arderá siempre porque lo llevas bajo la piel.

Resumen gráfico de la movida

Personajes:

I´ m the Star…

Los personajes son, sin duda, uno de los puntos fuertes de la novela ya que resultan muy realistas. Hay dos principales, Maggie y Bryson y cuatro secundarios: Juniper; Lucy, la asistente de Maggie; Jonah Leary, su representante y Skye la perrita Cavaliere King Charles de Maggie que tiene gran importancia en su devenir marcando dos puntos importantes en la historia. Están tan bien escritos que parecen personas reales y en cuanto a los protagonistas también te hacen pensar en qué actrices y actores estarán inspirados basándonos en los datos que aporta la autora. Yo diría que la personalidad de Maggie tiene rasgos de Norma Jean Baker y de Elizabeth Taylor así como que físicamente me recuerda a Kay Kendall y Deborah Kerr, por supuesto. En cuanto a Bryson, podría basarse en John Garfield o James Cagney, actores que encarnaban el arquetipo de rebeldes o más bien canallitas y que luego sería personificado por inmortales como Monty Clift, Marlon Brando o Jimmy Dean pero sólo son suposiciones. Su relación me recuerda mucho a la de la propia Elizabeth Taylor con Richard Burton que tanto se podían dar de hostias como se volvían a casar y se daban mimitos.

Deborah Kerr
Kay Kendall
John Garfield

«Actriz sin ningún impulso ni ambición que ha permitido que su chispa se apague porque le importa más que su exmarido esté con Juniper Gale que cualquier otra cosa» Capítulo IIII

El personaje de Maggie resulta interesante ya que es a la vez como la diosa Jano cuyas dos caras sólo se volvían una sóla en el dolor una mujer, su auténtico nombre es Maisie-Leigh oriunda de de Escocia; y una actriz, un producto de un estudio de forma que cuanto más se acerca a Hollywood más se convierte en Maggie (una especie de lado oscuro en plan Bertha Mason- Jane Eyre) que se ve en la tesitura de aceptar «el trato» con Bryson para ascender socialmente logrando la posición que desea aunque haciéndolo se traicione a sí misma y cuanto más se aleja más vuelve a ser Maisie-Leigh teniendo que encontrar un equilibrio entré quién es y quién aparenta ser. Es un personaje asertivo, fuerte, independiente y apasionado pero a la vez voluble, mezquino, inseguro y rencoroso que muestra (me recuerda a Catherine Earnshaw) un arco muy llamativo en la historia pasando de ser la seducida a seductora; de ser convencida por Bryson para irse a Hollywood a convencerlo a él para volver a Escocia dando la impresión de una elipse que le permite un desarrollo, un cambio y encontrarse a sí misma.

«Aunque había actrices tan guapas como ella, Maggie tenía algo más en su interior, una especie de luz que la hacía sobresalir del resto» Capítulo IX

«Lo peor era que empezaba a sentir lástima de sí misma y aquella era la sensación más horrible del mundo» Capítulo I

«Aguantaría con la cabeza bien alta hasta que el fango la cubriera por completo» Capítulo I

«Los titulares tienen que hablar de tus películas y de vida amorosa» Capítulo VIII

Destacar también la capacidad de la autora para esbozar los rasgos y la personalidad de los personajes con una simple frase presentándolos a medida que intervienen en la historia y profundizando en ellos lo suficiente para dotarlos de cierto carisma remarcando, por ejemplo, sus acentos o usando detalles extradiegéticos como canciones. Los secundarios son carismáticos sin eclipsar a los principales de forma que les ayudan a brillar más pero su protagonismo va disminuyendo a medida que se desarrolla la trama centrándose en los dos principales.

Yo soy la protagonsta de verdad coj…

Éstos son usados de forma muy inteligente para favorecer situaciones que hagan avanzar la trama evitando así que sea un diálogo eterno entre los dos protagonistas u ofreciendo un punto de apoyo o referencia en el caótico mundo de Maisie-_Leigh y Bryson. Aquí hay que citar a Lucy, la asistente y amiga de Maggie y su representante Jonah Leary (dos personajes a los que se les toma cariño) y sobre todo la perrita Skye que, toda la gente que tenga perretes lo entenderá, actúa como un salvavidas al que Maggie se agarra en medio de la tormenta. Mención también para el tio Bobby que a pesar de ser uno de los secundarios que menos aparece es el que tiene más peso en la trama y el que ofrece sin que los protagonistas parezcan darse cuenta, la solución a todos sus problemas.

Incluso hay personajes puntuales como la abuela de Maggie, Elizabeth, que es su motivación para ser actriz o aparentemente de relleno como la niña Olive en el capítulo X que si bien sólo intervienen en ese momento de la historia los recuerdas, como lector, por su trascendencia.

«Bryson le parecía un hombre extraño o, más bien, complejo. Normalmente daba la impresión de ser un amante de las diversiones, despreocupado e incluso frívolo, pero había momentos como aquelen que sus ojos oscuros adquirían una expresión más profunda y seria» Capítulo V

Los personajes se van completando a medida que avanza la historia ya que siempre hay algún rasgo nuevo de su físico o personalidad que aparece y eso ayuda a aportarles, como digo, un gran realismo.

Yo también soy una diva…

Estilo y Estructura:

Me recuerda mucho a Orgullo y prejuicio y a Cumbres Borrascosas. Tiene un momento Darcy bajo la lluvia que marca el CLIMAX de la historia en plan: «He luchado en vano, la admiro y la amo ardientemente»; por su velada crítica social al glamour de Hollywood, por sus enredos argumentales y por cómo usa los personajes secundarios para hacer avanzar la historia mientras que los protagonistas están en ese quiero y no puedo.

Yo soy del señor Macfayden como Darcy; otra peña me dirá que si Colin Firth pero …

y “momento Cumbres” cuando Heathcliff le dice a Nelly: «No puedo vivir sin mi vida, no puedo vivir sin mi alma». También por la pasión desbordante y salvaje entre Maggie y Bryson de forma que parecen disfrutar haciéndose daño mutuamente aunque llevándolo a cabo se hagan daño a sí mismos y por el uso de la simbología y las metáforas que utiliza la autora (las flores, el clima para recalcar el estado de ánimo de los personajes así como las canciones que nos dicen de un modo bastante explícito en las partes en las que salen la “clave” de los que está sucediendo).

Heathcliff, con permiso de Sir Laurence Olivier, es este señor llamado Ralph.

Lo más curioso es que parece un guión de película ya que tiene una estructura muy particular que abarca tres años y medio en la vida de los protagonistas a mediados y finales de los cincuenta con un principio In media res y dos líneas temporales en presente (que es el friends to lovers) y pasado ( el enemies to lovers) de forma que el lector va conociendo todo lo que ha pasado hasta el momento en que comienza la historia el día del treinta cumpleaños de Maggie y los personajes emprenden una suerte de viaje trascendental que les permitirá comprender cuáles son las cosas que realmente importan. Además de tener su propia banda sonora que actúa a modo de falacia patética, como solían hacer los escritores románticos con naturaleza y el clima (aquí la autora también lo hace) para remarcar los estados de ánimo de los personajes y darnos pistas a los lectores de lo que está pasando.

Me aburres chato…

La novela se divide en tres partes en continuo Lucus a non lucendo a los que dan pie tres citas de Marilyn Monroe, Joan Crawford y Judy Garland respectivamente tres actrices que triunfaron en Hollywood pero que de alguna manera también sucumbieron a él y me recuerda, en este punto también, a la estructura de Cumbres Borrascosas en la que cada linea temporal parece ser una imagen especular de la otra de forma que todo se repite pero al contrario y también juega mucho con la dialéctica. Siempre hay dos elementos: dos personajes principales importantes, dos personajes secundario importantes, dos nombres de la protagonista, dos versiones de I got yo under my skin; y de Bryson, el antiguo y el nuevo.

Si tú lo dices…

«Era curiosos reflexionó,la cantidad de cosas que sabían el uno del otro y que aún no encotraran la manera de hacerse felices» Capítulo XVIII

Cuando ves que la novela se parece en cositas a Cumbres Borrascosas…

La trama puede resultar un tanto peregrina tanto por las motivaciones y conflictos de los personajes que tal vez resulten bastante superficiales aunque al final se entienden y cobran sentido como algunos puntos de giro para hacer avanzar la historia o deshacerse de personajes que ya no se necesitan por dar la impresión de que están colocados un poco a la fuerza de forma que todas las piezas del puzzle encajen y podamos disfrutar, como lectores de la visión de conjunto que todo hay que decirlo es muy buena.

hijo de putin…

El final, y aquí puedo dar un pequeño aviso de spoiler (al menos de forma implícita), termina de una forma bastante brillante la historia e insisto en que me recuerda al final de Cumbres en el sentido de que a pesar de que los personajes cierran sus desarrollos da la sensación de que todo sigue además de utilizan la naturaleza como metáfora de resolución de sus conflictos y vuelta a la armonía.

Hollywood

«Así era vivir en Hollywood, se dijo, preocuparse constantemente por lo que pudieran pensar los demás mientras te esforzabas en aparentar que nada podría importarte menos» Capítulo I

Otro de los elementos a tener en cuenta de la historia es cómo nos presenta la autora Hollywood, esto es, no como la fábrica de sueños que todo el mundo cree sino más bien una industria de pesadillas de forma que resulta casi como un personaje más que propicia de alguna forma el «conflicto» que desencadena la trama de Te llevo bajo la piel. Sería algo así como el «factor gótico» de la historia, el arquetipo de «sombra», lo caótico, que saca el lado más oscuro de los protagonistas en contraposición con la naturaleza (lo salvaje) que les aporta equilibrio entre las apariencias y la realidad aportándoles cierta paz.

mira que eres chapas…

El Hollywood clásico (el de los grandes estudios y el Star-System) de finales de los cincuenta estaba herido de muerte. La aparición de la T.V y la decadencia de las grandes estrellas afectó sobre todo a esos actores y actrices conocidos como Has-been que tuvieron que emigrar a Europa como sombras errantes para intentar relanzar su carrera aprovechando su popularidad (que es lo que hace Maggie).

que aburrimiento… Esto ya parece Los anillos de poder…

Hollywood como el reflejo de la sociedad norteamericana de la época en la que en apariencia todo era bucólico y perfecto pero entre bambalinas sólo existía la sórdida realidad una enorme mentira en la que existía segregación racial, las mujeres habían vuelto «al hogar» y la opresión por ideología política era impropia de una democracia. Una de las máquinas ideológicas y de propaganda al servicio de un «fascismo del bueno» más grande y certera que haya existido presentando, al contrario que la UFA en la Alemania nazi, la idea del superhombre blanco bajo la pátina de la libertad y la democracia, es decir, reorientado hacia la creación glamurosa del «sueño americano».

El producto estrella y mujer objeto

Una brutal maquinaria en la que los actores y actrices eran «propiedad» de los estudios de forma que los adiestraban para enseñarles a miras; a cruzar las piernas; a peinarse y a vestirse; a saber llevar una conversación y, en definitiva, a no parecer reales, sino perfectamente creados por un departamento de publicidad lo que provocaba que muchas de las vidas privadas de esos héroes y heroínas de carne y hueso se desmoronasen como fue el caso de Norma Jean y Judy o en menor medida de la Crawford a la que sólo el paso del tiempo pudo vencer, en lo profesional al menos.

La reina destronada

Un mundo con doble moral y despiadado (la caza de brujas de McCarthy) en el que sólo importan las apariencias y el qué dirán (Se habla de temas tabú como la homosexualidad de Rock Hudson) de forma que todo es una gran mentira. Ese mundo es el que empuja a Maggie a empezar su alocada aventura.

El juguete roto

Una visión decadentista en la que Maggie se cansa de alguna forma de todas esas estrellas que brillan en una ciudad ruidosa que ha perdido para ella todo el misterio y que se inmortaliza en la miseria de las mismas que se ha cansado de ver. Un mundo del que sabe debe escapar tarde o temprano para que no extinga su propia luz.

Yo también tengo mi protagonismo…

«No se trata de la profesión que desempeñes, sino de que elijas el camino adecuado para ti» Capítulo XIII

Los detalles

El cuidado por los detalles es otro punto fuerte de la novela que le aporta junto a los personajes, casi un alma, desde los actores y personalidades famosos de la época que se citan o que intervienen de alguna forma en la historia (George Cukor, Mike Todd, Elizabeth Taylor, Marilyn (guiño), Frank Sinatra, David Niven, Judy Garland, Katherine Hepburn, Alfred Hitchcock, Vera Miles, senador McCarthy (caza de brujas), Kim Novack, Hedda Hoopper ( hija de puta arpía intrigante destrozaba la carrera de decenas de actores porque sabía qué rumores eran ciertos y cuáles no), Jimmy Dean, Maureen O´Hara, Deborah Kerr, Johnny Weissmüller, Charlton Heston, Paul Newman, Gary Cooper) hasta vestuario (zapatos oxford, pantalones capri, jersey de mohair rosa y pañuelo para el pelo, pañuelo de chifón, falda lápiz gris pálido). Se inventa una marca de champú y los títulos de muchas de las películas en las que intervienen los protagonistas (Yo reconozco que traté de buscar algunas porque no las conocía 😅)

Pues sí que se flipó el notas con los «detalles»…

Así como recuerdos, objetos modelos concretos de coche (Chrysler New Yorker, Mercedes SL 300); nombres de lugares en los que transcurre la trama (Playa de Carmel, Lago Tay, Kenmore, Kingussie); alusión al acento escocés de Maggie y de cómo le obligan a «pulirlo» así como la explicación del significado de su nombre en gaélico escocés); cócteles (Bloody Mary, Martini de naranja); canciones (Dream a little dream of me, The Great Pretender, A Kiss to build a dream on, I got you under my skin, Don´t be cruel o Walk the line entre otras) o el uso de términos propios de escocia como reels o Drambuie.

Me cago en mi vida que bien documentado está…

«Soy un fraude. Un fraude como actriz, como esposa y como mujer y en algún momento lo descubrirán y dejarán de mirarme así» Capítulo XV

Conclusión discutible:

Te llevo bajo la piel es una historia que puede gustar o no pero que no deja indiferente y presenta una factura magnífica, que por algo ganó el premio Vergara, y aunque en un principio parece coquetear peligrosamente con la novela rosa (Si buscas una historia llena de piruletas, unicornios y besitos de buenas noches no los vas a encontrar aquí) es pura y sórdida pasión. Pseudo-parafraseando a Wilde, Te llevo bajo la piel es como un trago de absenta; tras el primero, ves la realidad como te gustaría que fuera; después del segundo te entra la paranoia y finalmente acabas viendo las cosas tal y como son.

Lo cierto es que a mí la novela me hizo disfrutar como un enano dejándome cierto regusto, sobre todo tras leer cómo acaba, de que todo tanto en el amor como en la vida es y no es en un fluir incesante apareciendo y desapareciendo aunque haya cosas que nos trasciendan a nosotros mismos y las llevemos dentro del corazón porque como diría el señor Sinatra…

Canto al amor. Opinión subjetiva


«No, la grandeza no nació para morir sino para ser perenne»

Canto al amor

«Frente a los demás es posible procurarse seguridad, pero en lo tocante a la muerte todos los seres humanos habitamos una ciudad indefensa»

Epicuro

El género de ficción histórica resulta muy interesante para fabular sobre hechos que ocurrieron realmente pero que la niebla de la propia historia se encargó de cubrir con su manto. Muertes famosas y truculentas como las del Papa Paulo II, el presidente Kennedy o la del rey Sancho II de Castilla, caso que nos ocupa, son un caldo de cultivo perfecto para que una pluma talentosa desarrolle una trama que instruya a la vez que entretenga.

El Aviso:

La autora empieza fuerte con un aviso a navegantes que me permito transcribir literalmente en el que previene al osado lector sobre el contenido con que se va a topar en la historia:

«En este libro se reproduce una asesinato a sangre fría, pues la trama se desarrolla con el trasfondo de una guerra. Además contiene sexo explícito. La autora no se responsabiliza de posibles sofocos que puedan producirse si continúas leyendo»

Tras esto, cualquier persona cabal estaría prevenida contra ese “sexo explícito” así como esos “sofocos” (yo me atrevería a añadir también poluciones) que va a sufrir casi como si de porno duro japonés se tratase lo que le hace lanzarse de cabeza a la lectura movido por la curiosidad.

Sinopsis más o menos acertada:

En el año de gracia de mil setenta y dos Alfonso VI de León esta exiliado y su hermano Sancho II de Castilla se corona rey de León ansiando unificar todos los reinos que pertenecieron a su padre y abuelo. Sólo su hermana Doña Urraca de Zamora se interpone entre él y la gloria en una historia de muerte, amor prohibido, griñones, almenas, tahalíes, traición, conspiración, sofocos, (puede que poluciones) y por supuesto erótico resultado.

«Mueve entonces el melocotón entre los dedos y lame el zumo que discurre por su meñique antes de volver a mordisquear la fruta, sin apartar as pupilas de las femeninas. A su vez la infanta se lleva a los labios una cereza. Se ayuda con el anular para llevarla dentro y la succiona con delicadeza, absorbiendo en el proceso la punta del dedo, dejando al descubierto, por unos segundos, la rosada lengua sobresaliendo con ligereza entre los dientes»

Contexto histórico:

La autora continúa la estructura de la novelette presentándonos el contexto histórico de la misma puesto que ese sapere aude o “cuñadismo” de la mayoría de nosotros, pese a abarcar grandes áreas del conocimiento que nos permiten divagar de todo sin saber realmente de nada desde la Batalla de la Termópilas hasta porqué moja el agua con cierta solvencia, nos ofrece la oportunidad de refrescar esos conocimientos que sin duda todos teníamos ya pero no sacábamos a colación para no hacer quedar mal a nuestros interlocutores.

El caso es que en el siglo XI andaban a hostias en un totum revolutum de tres pares y cuando aparecía un líder que podía unificar y pacificar el chiringuito como fue el caso de Sancho III de Navarra y a continuación su hijo Fernando I de Castilla la fortuna tenía a bien que se encontrasen con la parca de forma que sus posesiones las heredase su descendencia, como es de ley. Lo malo es que, al ocurrir esto, se volvía a desestabilizar el cotarro y los herederos volvían a hostiarse entre ellos para hacerse con todo el pastel.

Tengo calocha…

En esas se encontraban por el año de gracia de mil setenta y dos cuando Sancho II el fuerte de Castilla se proclama rey de León tras vencer previamente a sus hermanos García, rey de Galicia, (que al parecer era un poco panoli) y Alfonso VI, emperador y rey de León (siendo éstos hijos y nietos de Sancho III y Fernando I respectivamente) quedando sus hermanas, Doña Urraca de Zamora y Doña Elvira de Toro, guardianas de prebendas, rentas y lugares fronterizos clave (a condición de que no se casaran) que el ávido Sancho II ansiaba.

Mentira cochina

Empiezan entonces los meses del sitio de Zamora, la bien cercada, después de que el rey Sancho II le dijera a su hermana Urraca: «Dáme Zamora» y esta le contestase de forma lacónica y bragada puesto que era digna hija de su padre: «No». Luego siguió una trifulca entre hermanos en la que el rey afirmó: «¡Tu puta madre!» y la señora de Zamora replicó muy ufana: «¡Tu puta madre tú!» (esto es fabulado obviamente) y así tuvo lugar el sitio de Zamora cuyo fin comenzó el cinco de octubre del año de gracia mil setenta y dos cuando, al parecer, el rey Sancho II el fuerte fue asesinado mientras hacía popó.

Así se narra en la Primera Crónica General de España R. Menéndez Pidal:

“Se antojó al rey descender a la ribera del Duero a andar por allí solazándose y llevaba en la mano un venablo pequeño dorado como solían hacer los suyos entonces y se lo entregó a Vellido Dolfos que se lo tuviese mientras el se apartaba hacer aquello que la naturaleza pide y que ningún hombre puede evitar. Y Vellido Dolfos se fue para él y cuando lo vio en postura le lanzó el venablo que le entró por la espalda y le salió por el pecho”

De estilo, personajes y estructura:

¿Cimbreamos en una lujuriosa y suave danza?

No sólo nos encontraremos en esta historia una fértil y hormigueante cornucopia de túneles, fluídos y sofocos, también está la fábula en sí. No debe ser fácil manejar en un género de este tipo unos personajes que si bien existieron realmente están condicionados al propio relato que se nos presenta por eso el trabajo de documentación debió de ser agotador porque tanto éstos, véase Doña Urraca, Vellido Dolfos, un tal Rodrigo Díaz de Vivar, Diego Ordóñez de Lara o el mimo Sancho II; como la ambientación (uso de objetos reales como el cáliz de Doña Urraca, el lenguaje, vocabulario, las expresiones o el vestuario) nos permiten, al leer, verlos con la imaginación por un agujerito como si realmente estuviéramos en el siglo XI. El amor apasionado y prohibido entre Doña Urraca y Vellido desde la proclamación de Sancho II a su muerte en el sitio de Zamora, período que ocupa la historia (de enero a octubre de mil setenta y dos) y en la que se estructura la novela aunque sepamos, como en películas del tipo Braveheart o la reciente Emily, que lo que se nos cuenta es una fabulación, un Y si... que juega con la historia oficial de forma que no podemos más que deleitarnos con ello y agradecer a su autora.

Cáliz de Doña Urraca

Conclusión discutible:

Una fábula lúcida y vibrante que nos permitirá expandir nuestro punto de vista sobre un episodio de la historia entre lúbricas travesuras (ríete tú de lo de Paulo II). Pese a que Canto al amor es una novela breve, su contenido nos hará disfrutar, entre sofocos, como si fuera una novela mucho más larga mostrándonos que, de alguna manera lo impuro no es amar, el pecado es renunciar a querer y dejarse languidecer viendo la vida pasar así como que la traición no es tal si se hace por amor ya sea a tu ciudad, tu gente o tu pareja. Es un canto a la libertad, a la lealtad y la esperanza. Un canto al amor que recomiendo.

Gracias María por dejarme leerte again! y como siempre te digo cada vez que te reseño…

El vuelo de la monarca. Opinión subjetiva


«El hombre primitivo no quiere morir. El revolucionario acepta la muerte»

El vuelo de la monarca. Capítulo XLVIII

«¡Ese árbol solitario! Un ser vivo. Creció demasiado lento como para decaer; demasiado espléndido como para ser destruido»

Tejos. W. Woodsworth

La ficción nos invita a escenarios estrambóticos. Esa es una de las cosas que le pedimos que haga para no tener que pensar en ellos como reales. El vuelo de la monarca nos invita a un viaje en el que la ficción y la realidad se mezclan tan magistralmente que una simple historia se convierte en una narración magnífica y cautivadora. Así que ahora, repartámonos el Imperio de Alejandro…

Adéntrense en la historia…

Sinopsis más o menos acertada:

A medidados del siglo XXI el cambio climático era una realidad tan palpable que no había pan ni agua pero sí pantallas planas y baños con mecanismo de limpieza automático. La mayoría de la gente tenía fe ciega en un sistema que satisfacía sus necesidades básicas y les daba un flujo de distracción constante en un mundo degradado. La tecnología energética, la industria bioquímica y la ingeniería genética conformaban la élite que controlaba el sistema y en medio de todo ello una joven estudiante de bioquímica sin recursos ni orientación empezó a preguntarse si quería llegar a la verdad o solo ansiaba denunciar la hipocresía. Era como una de esas mariposas en peligro de extinción que sólo cuentan con sus poderosas alas y su inteligencia. ¿Qué iba a lograr? ¿Qué podría hacer una simple mariposa en aquel mundo sin esperanza? Empezar el viaje… VOLAR

Estructura , estilo y personajes:

La novela se divide en tres partes y un epílogo con capítulos muy largos o muy cortos. La autora va construyendo muy inteligentemente intercalando personajes, ambientación con un ritmo pausado. Me recuerda al estilo de Dostoievsky en los Demonios, a Balzac en las Ilusiones perdidas y a Almudena Grandes. Escritores que mueven unas historias enormes con gran cantidad de personajes y situaciones con mensaje y reflexiones pero que en algunos momentos suelen tender a la divagación y a cierto estancamiento.

Es una novela muy bien escrita, con una documentación impresionante (se nota que sabes de lo que hablas) con unos personajes muy bien delineados que requiere un nivel de escritura bastante alto.

El peso de la historia lo lleva Eli y  también su hermana Sam aunque en menor medida como contrapunto de forma que entorno a ellas están el resto de personajes como en un sistema Heliocéntrico en el que cuanto más cerca estás de la protagonista más importancia tienes en la historia y cuanto más lejos menos. Una de la muchas virtudes que tiene esta novela es que pese a la gran cantidad de personajes que se presentan y que hay uno o dos principales, todos están muy bien trazados aunque sólo se los cite una vez en toda la trama lo que llena de alguna forma lo que el ritmo de la historia no es capaz.

Ciencia ficción realista (Panem et circenses distópico):

(Aviso de Spoiler aquí)

Un concepto un poco contradictorio pero creo que acertado porque aunque ocurre dentro de cincuenta años, cuenta la realidad cruda de los personajes tal cuál sería y como norma. la realidad suele superar a la ficción. Nos presenta un mundo devastado por el cambio climático con una estación helada de lluvias e incandescente de período seco y una suerte de círculo vicioso en una sociedad en la que el 40% de la población está desempleada recibiendo un subsidio exiguo del gobierno y es alimentada de calidad inferior (supermaná) lo que hace que se entregue a travesías virtuales como vía de escape con una droga que lo hace más realista, el viadélum. Droga que utiliza el sistema para embotar la mente de la gente y así tenerla controlada y que no se revele contra ese cinismo opresivo de Centros de detención de inmigrantes; la gente rica se modificaba genéticamente para ser más alta y más bella, los influencers eran vendedores de productos para la masa que fometaban el consumismo absurdo y esa abstración de la realidad climática y social. Es muy “folletinesca”.

La «Barrera semántica»

Con esto me refiero a las diferencias tanto en el uso de palabras como de expresiones entre el español latinoamericano y el «castellano» peninsular puede resultar complicado o dar lugar a la confusión pero en este caso las palabras que utiliza la autora son perfectamente compresibles por el contexto y resulta muy gratificante conocerlas.

Ejemplos: Azafates (bandejas), feriado (festivo), tomar (beber), coordinar un taxi (llamar un taxi), recién se levantaba (Recién levantada), lastimando (hiriendo), represa (presa), los lentes (las gafas), venir a la casa (venir a casa), chequear (comprobar)

Conclusión discutible:

Es una novela que refleja con gran brillantez ese futuro distópico sin ese toque orwelliano de otras novelas como 1984 o películas como Hijos de los hombres sino que se orienta más a un existencialismo algo pesimista que podría esperarnos dentro de cincuenta años con unos personajes que parecen vivir dentro de la historia consiguiendo que te identifiques con unos y que detestes a otros. El único pero que le encuentro es que en general resulta bastante lenta y eso puede arredrar a aquellos lectores acostumbrados a «lo fácil», ya que es una novela que te hace pensar y esforzarte por seguirla.

Tal vez El vuelo de la monarca no presente la típica estructura de búsqueda, viaje, vencer al monstruo y regreso; o al menos no de una forma explícita ni un ritmo que haga que la historia te atrape, te persiga o te enganche pero la autora lo presenta con una voz tan única y una fuerza tan poderosa que nos hace pensar lo único que importa es hacer la pregunta correcta teniendo el valor de llegar hasta el final. Es un error pensar que no tenemos derecho a soñar.

Peñita a la que no va a gustar esta novela…

Becaria en llamas. Opinión subjetiva en clave de fabulación especulativa


«Por lo visto, todos los animales heridos se reconocen, de cualquier especie»

Auri Lizundia, Capitulo III. Becaria en llamas

«O te subes al carro o tendrás que empujarlo. Ni me subí ni lo empujé. Me senté en la cuneta y alrededor de mí, a su debido tiempo, brotaron amapolas»

Gloria Fuertes.

Auri Lizundia, Capítulo XVI. Becaria en llamas

Si yo fuera A.R seguramente empezaría esta reseñita guapa con una cita de Perogrullo para demostrar, con ese estilo pedante y paternalista tan personal que no es un inculto, mediocre y patético personaje con ínfulas intelectualoides que cita a Baudrillard pero me temo que es demasiado tonto y vago como para tomarse la molestia por eso recurre a mí. Yo sólo soy su becario, el que le escribe la mayor parte de las entradas en este blog, en el Zuiter y también los relatos para las antologías a las que se presenta (sin mucho éxito porque entonces se me emociona y luego es peor para mí).

En realidad A.R sólo lee literatura fantástica-juvenil o romántico-juvenil y la Pronto así que no creo que llegue a ver esto. Me toca un poco la moral que me exija reseñitas guapas a nivel de 1º de E.S.O porque si no no las entiende además de pagarme sólo con bolsitas de ketchup y, a veces, si hay suerte, con carajillos de Baileys. Como ahora está viendo Sálvame o no sé que mierda y no me da el coñazo voy a aprovechar para escribir ésta.

Resumen:

Una historia que nos permite no conocer una cultura, pero sí ver una realidad social desde fuera sin necesidad de visitar supermercados o cementerios y que empaticemos con ella. Un viaje de héroe o más bien de heroína, en el que los arquetipos son tristes porque son reales, los villanos no tienen carisma y decepcionan y los umbrales se cruzan con un empujoncito. Como en la Ley de Murphy si algo puede pasar pasará. Al fin y al cabo, esto es antropología literaria y en palabras del señor Wilde: «La realidad es muy extraña, tan extraña que supera a la ficción»

Palabras clave:

Drogas subvencionadas por la Seguridad Social, thrash metal y hardcore punk euskaldún, interpretaciones de interpretaciones, litros de café, call for bars, un cuaderno de campo, kit de supervivencia, treinta y seis quilos de «ajuar», jueves sin padres, Messenger, SMS, miradas de medusa, un correo incendiario, rincones de fumar y de proxenetismo intelectual.

El kit de supervivencia del becario en llamas meus: Cepilliño de dientes, pasta, toallitas húmedas, desodorante roll-on y algunos condones (aunque A,R pina menos que Clay Jensen)

1. Metodología:

Metodología para hacer reseñitas guapas fuera del contexto fantástico juvenil y romántico juvenil en plan: «No le doy más estrellas porque no se puede»… joder, este libro es oro puro…

2. Marco teórico:

2.1. Sinopsis más o menos acertada:

Auri era una morena guapa y alta que sonreía poco pero cuando lo hacía era capaz de hacerlo con la mirada, sólo necesitaba sonreir para gustar. Era maravillosa al natural pero se quería muy poco, solía llevar las gafas sucias y el moño caído y contabilizaba su tiempo en cigarrillos. No era tonta, decía las cosas claras, tenía mucho carácter y no se achicaba frente a nada pero estaba rota y andaba por la cuerda floja de la salud mental. Era como un animal herido y no conviene enfrentarse con un animal herido.

Auri, la mítica eskuisa rikiña que se cruspe los pitis doblados y priva como un anano de Tolkien que cuando se cosca del pierkal en la Universidad le da baixón pero en vez de irse hacer jabón a la aldea la jicha se pone en plan Aurora en la Reconquista meus y monta un Proyecto Mayhem de becarios que se caga la perra .

Padecía los abusos y la precariedad en su entorno universitario además del sexismo, el paternalismo, el machismo y la condescendencia de toda mujer que quería hacer carrera académica hasta que se convirtió en la chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina, al menos con una cerilla. Era una becaria en llamas en busca de una comunidad de cerillas y sólo necesitaba una chispa.

Meus, va a ser que el carajillo de Baileys era de garrafón…

2.2. Estilo y lenguaje. Fabulación especulativa y un toque gótico Millennial

«Si la sociología es la hermana fea del derecho, ¿qué es la antropolgía en esa ecuación?…»

El estilo en esta novela es algo a destacar. Es como los Rolling, va directa a vena. La descripción realmente gráfica de ciertas situaciones consecuencia de una salud mental puesta al límite, el capítulo XV resulta de una crudeza brutal en este aspecto y el capítulo XXI me enamoró. Cierto toque de realismo mágico ya que hay tres objetos que interactúan entre ellos y luego con los personajes humanos en plan Toy Story y toque gótico-millennial (sí gótico) adaptado a esa clave de fabulación especulativa que Nerea, una compañera de fatigas de la autora, explica en el prólogo, por ese análisis de la personalidad humana, sus pasiones y sus luchas internas; una heroína en situación límite que actúa de forma visceral y hace dos «Eminem»; interés por la cultura popular con multitud de referencias cinematográficas, literarias y a comics tanto implícitas como explícitas; conflicto con la autoridad; ambiente opresivo e interés en dar voz a los desfavorecidos por abusos de poder.

«idealizar el sacrificio previo para conseguir el sueño anhelado» Cap XIX

Utilización de SMS, Mesenger para introducir diálogos y tramas

Tono Transgresor y subersivo

El lenguaje es muy directo y coloquial con un toque muy éuscaro.

2.3. El narrador

Leer la historia de una antropóloga escrita por un cuaderno de anillas resulta sorprendente pero lo que te deja picuet es que lo haga mucho mejor que mucha peña humana (incluido el becario en llamas que suscribe).

El becario en flames que suscribe al escuchar que A.R quiere que le haga reseñitas guapas de género fantástico juvenil o romántico juvenil

Monius, que así se llama nuestro narrador nos cuenta la historia, o más bien las vicisitudes y sordideces de su humana, Auri, desde su punto de vista como una ventana por la que vemos lo que él ve y oímos lo que él oye a lo largo de unos meses (de septiembre a mayo) en los que Auri organiza congresos, es víctima de chantajes para que le firmen los papeles de la beca; da clases fantasma en la uni, ejerce de taxista para profesores suecos, saca llaves de los aros de un llavero (esto es cierto, no me lo invento yo), sufre los diferentes tipos de castas universitarias, trabaja de becaria y escribe la tesis. Todo esto le produce «un poco» de estrés que se manifiesta en el combo autodestructivo (no dormir, fumar y beber) hasta que nuestra protagonista hace catacroker y Monius decide intervenir junto a bata y cámara, los otros «objertos de investigación» de los compañeros de piso de Auri; Yanco, un cubano biólogo e investigador y Casil, una fotógrafa y licenciada en Bellas Artes.

Mode «combo autodestructivo» on…

2.4. Personajillos y estructura

La estructura de la historia se divide en un prólogo, veintitrés capítulos divididos en dos partes y un epílogo identificados, al principio de cada uno, con una fecha y un suceso concreto en el viaje de Auri con lo que no resulta nada confuso para la persona que lea aunque empieza in media res ya que el desarrollo de la historia es lineal.

«Una persona sola contra el sistema no puede luchar pero si conseguimos crear una comunidad alrededor de un símbolo que las representara a todas ellas, la cosa sería distinta» Cap XV

Puede parecer al principio que no es una novela coral, que hay un personaje principal y entorno a ella giran todos los demás que eclipsa al resto como suele suceder en este tipo de relatos en los que los personajes secundarios se limitan a un nombre y a intervenir en momentos puntuales para hacer avanzar la trama. En becaria en llamas, y aquí está uno de sus méritos, la propia historia te demuestra que pese a estar centrada en un personaje podríamos decir que es una novela coral y llegas a empatizar con todos los personajes aunque aparezcan y desaparezcan vayan o vengan en sus interacciones con la protagonista porque parecen personas reales y seguramente lo sean.

Auri, que no puedo sacar las llaves del llavero…

Proyectar, en cierta forma, lo que identifica profesionalmente a cada uno de los personajes con sus «objetos de investigación» para que estos no sólo intervengan en la narración sino también en la trama hace que el planteamiento sea muy original y esto es una caracterísctica inherente del gótico-millennial que, sin duda, me acabo de inventar pero que suple de alguna manera la proyección del estado de ánimo de los personajes en el paisaje o ciertos elementos sobrenaturales de la novela gótica.

Meus, recordar que si coméis con fiambrera sois de la clase obrera…

El resto de personajes: Tiroloko (coche de Auri), Manu (Ex de Auri), Marta y Erin (compañeras becarias de Auri), Jesús Vega, el «Joputa» director de tesis de Auri y fulano al que quieres dar de hostias cada vez que interviene en la historia. David y Hector (amores platónicos de Auri), la profesora Llanos, gran apoyo de Auri, etc… Aunque sean personajes más bien puntuales también resulta muy fácil recordarlos porque no son sólo nombres, parecen personas reales y tienen su importancia en la trama.

2.5. Ritmo y Referencias:

Si estuviera escribiendo esto como le gusta a A.R diría que «a pesar de la indigencia filosófica de mi discurso tomando bajo la égida de las influencias zoroástricas y nietzshecianas referentes al tránsito del camello/león /niño para acceder al concepto de Übermenschen y así poder derrotar al sistema…» pero como está viendo Sálvame muy entretenido os diré que a mí me recordó bastante a El club de la lucha, a Criadas y señoras y también a V de Vendetta. De forma explícita hay muchas otras otras a Star Wars, Batman, El equipo A, Airbag, Love Actually, etc. pero, no sé, como soy un becario en llamas puede que me equivoque. Sacad vuestras propias conclusiones.

El ritmo es fluido y la lectura es muy rápida y amena pero en algunos momentos, sobre todo al final de la historia, puede hacerse algo pesado. Me explico, el ritmo de la novela es perfecto en su planteamiento pero en esas partes determinadas (una o dos veces en toda la novela) en las que la que la trama pasa a un contexto radiofónico (para no revelar nada) da la impresión que la autora aprovecha esa tesitura para incluir una gran cantidad de datos que no puede añadir de otra forma y que siendo importantes para la historia, pueden resultar algo cargantes, en plan de poner el salvapantallas cosa que a mí sólo me pasó en un capítulo.

«Necesito muchas cerillas primero para iluminar nuestra realidad y que todo el mundo pueda ver lo que se esconde detrás de la excelencia universitaria y, ya después si eso prenderle fuego» Cap XVI

3. Metodología práctica:

3.1. Becaria en llamas para dummies como A.R:

En las catedrales medievales solían poner vidrieras con escenas bíblicas para que la peña, que era analfabeta, se enterase de la tocata al verlas como si se tratase de un comic. Voy a cambiar las vidrieras por los Gif…

Me cago en mi vida…
Me siento como Frodo en Torech Ungol…
So Burned
Resurrection
Becaria en llamas mode on meus
Si estáis escuchando esto… Sois becarias en llamas…
Acho pijo!, aqui tenemos que hacer algo…
El símbolo
Se va a cagar la perra…
Shock to the system
Praktikant alle Welt vereinigt euch…

4. Conclusion discutible

Un teórico político, filósofo, sociólogo y revolucionario anarquista ruso llamado Mijaíl dijo: «Quien no se atreve con lo imposible nunca conseguirá lo posible».

Algunas novelas las leemos y olvidamos tras leerlas casi sin darnos cuenta, esto suele suceder con la literatura fantástica-romántica-juvenil, pero hay otras que no olvidamos porque tienen algo que las diferencia y con las que hemos disfrutado cada página.

Dicen, tal vez la peña que escribe fantasía juvenil o romántica juvenil, que el miedo genera esperanza pero que la chispa de ésta se desvanece como una llama que se apaga. Becaria en llamas es esa chispa que no se desvanece, una historia con alma y eso le otorga tanta fuerza para hacernos llegar su mensaje, esa realidad social que es arrojada a la cara del lector haciéndole sentir toda esa angustia, todo ese humor y todo ese fuego que nos deja huella hasta hacernos soñar que soñamos con ella, como decía el señor Robe Iniesta, aunque nos espere en el infierno querremos fundirnos en su fuego como si fuésemos de cera.

Dicen que todos los becarios tienen una ventana en el departamento por la que se asoman al mundo pero sólo algunos poseen un espejo en cuyo reflejo arde un fuego que lo consume todo. Antes de empezar aquella tarde de septiembre, tal vez Auri pensó en qué tendría ella; pensó en todo ese fuego y lo supo. Como dijo un filósofo francés que no se llamaba Jean sino Blaise: «Corazón, instinto, principios»

En un giro dramático y altamente Daltontrumbonesco en plan:« Me vais a comer los huevos Comité de actividades antiamericanas», voy a permitirme acabar la reseñita guapa con la secuencia de una pinícula que refleja a la perfección la esencia de la historia…

«Yo soy una becaria en llamas, yo soy una becaria en llamas»

Una historia que me hizo disfrutar, sufrir, reír además de aprender y que recomiendo mucho. La autora ya se había ganado mi respeto, ahora se ha ganado mi admiración de becario en llamas (aunque sea un poco cabrona 😂 por lo que hace en el epílogo pero eso tendrán ustedes que descubrirlo por sí mismos y me darán la razón 😉 que esto no es literatura fantástica-juvenil o romántica-juvenil, es antropología literaria).

Mila Esker Auri!

Antología con corazón de Generación lectora. Opinión subjetiva


Portada de Wolf Moon

«El corazón conoce su amargura, el cuerpo su pobreza y la mente sus luchas»

Charlotte Brontë

«Love is a razor and I walked the line on that silver blade»

The Evil That Men Do, Iron Maiden (1988)

Antes de nada me gustaría avisar a todas aquellas personas con problemas hipoglucémicos que temen por si la lectura de esta antología les provocaría una subida de azúcar pueden estar tranquilas ya que todos los relatos presentan unos niveles asumibles que hacen honor al tema de l´ amour. (Avisaré de todas formas en aquellos relatos más susceptibles de provocar esas subidas de sacarosa).

Sugar overdose incoming…

Prólogo- Ava Draw

Escribir un prólogo nunca es fácil pero la tita Ava hace un gran trabajo presentando a grandes rasgos y yendo directa a vena como los Rolling las ideas básicas de esta antología.

Tómense en serio el tema del amor.

Disfruten de esa tribu o esa familia encontrada que les hará sentir que no están sólos, que son queridos.

Visibilicen las diferentes e infinitas formas que puede tener el amor y sobre todo en palabras de la propia Ava:

«Necesitamos que el mundo sepa que el amor no solo tiene la forma de un beso de película, que hay mucho que explorar más allá del amor romántico»

Esa peñita que no se toma en serio el tema del amor es que…

Adiós Angelina- Alfred Almasy

«Esta noche cuando estés dormida y yo muerta, le pediré a Dios que me deje visitar tus sueños para besarte por primera vez, por última y, por única vez»

Una carta, una enfermera de campaña, pájaros que se niegan a cantar y silencios que suenan a despedidas. Así es este desgarrador y poético relato que resulta ser un canto antibelicista y, sobre todo, al amor. Al principio me despistó la fecha, 1885, porque no supe ubicar la guerra a la que aludía pero después el contexto del propio texto y la mención a George Stoneman me hizo darme cuenta de que se trataba de la Guerra de Secesión amercana (1861-1865).

Un relato con mucha fuerza cuyo estilo te facilita mucho, casi sin darte cuenta, sumergirte en la historia y ponerte en el lugar de la protagonista, sintiendo lo que ella siente y viviendo lo que ella vive.

«Adiós Angelina, esta es mi última carta»

Poner 1885 en vez de 1865 es que…

Azure- Mars leiva

«Había leído suficientes novelas góticas como para saber  que no había que temer a los muertos sino a los vivos»

«Los astros eran perlas que se habían adherido a un cielo índigo»

Londres, cementerio de Highgate, invierno de 1905. Una carta, unas rosas azules y un beso. La anciana señora Eliza Lloyd, de setenta y cuatro años, mantiene una conversación con el guardia para que le permita rezar una oración en la tumba de su esposo pese a estar fuera del horario de visitas.

Azure es un relato gótico pero con ese estilo entrañable al que nos tiene acostumbrados el señor Tim Burton y en el que la autora nos presenta una historia sobre un amor prohibido que nunca pudo ser. Un aspecto que destaca en Azure es la ambientación, cómo nos presenta una situación cotidiana o que normalmente nos llamaría la atención y en función de eso no va incluyendo niebla por aquí, buhos por allá, frío, viento, copas de árboles, la luna, etc… que actúan como un personaje más y aumentan el romanticismo de la trama, el significado de que los sueños imposibles se hacen realidad.

«¡Vuelvo a sentir cómo fluye el ectoplasma!»

Omega- Sara Soria

El primer poema de la antología en la que la autora nos muestra un grito de dolor que se va transformando en un nuevo comienzo; tal vez sólo aquellos sensibles a la alquimia que su musicalidad provoca en los sentidos puedan sentir esa soledad o esas cicatrices que fueron dolorosas y, como cantaba Cowper en El náufrago, a pesar de estar a merced de la tormenta el corazón del poeta no se lamenta por el naufragio sino por esa angustia sin lágrimas que traza su propio dolor. Un grito de desesperación para después sentirse consolado y seguir un impulso tan fuerte como la propia tormenta de forma que no siempre, pero sí en esos momentos, vuelva a retomar su vuelo.

Algo más que fotografía- Zahara C. Ordóñez

«Sacó de entre sus ropas una vieja fotografía que me tendió. Mírala cada noche y recuerda todos los besos que te he dado. Será como si estuviera de nuevo junto a ti»

Un relato que nos cuenta la historia de Carmela y Juan, una suerte de Penélope y Ulises, cuyos corazones son separados por la sinrazón de la guerra de forma que todos los besos y las flores se marchitan y todos los paisajes se vuelven yermos y desolados. Ambos reciben un duro golpe en el pecho, lugar en el que se refugia nuestra sensibilidad y al que llevamos nuestra mano tanto en la alegría como en el dolor profundo. Sólo los recuerdos mantendrán vivo ese sentimiento así como la esperanza del regreso.

A pesar de que el relato me causó un profundo placer ya que la autora demuestra ser una prosista consumada y de talento indiscutible (su fama la precedía pese a que casi no había tenido el placer de leer nada suyo, tan sólo en alguna de Orgullo Zombi) creo que tiene la pega de ser un relato demasiado «de color de rosa» privándolo de matices, claroscuros y crudeza que permitirían al lector pasar de sumergirse en una alegre embriaguez a postrarse en un éxtasis casi místico.

Es que resulta tan Disney que…

Cierra los ojos- Darkwake

«El mundo es un jardín y está lleno de flores muy distintas entre sí»

La historia de Maia y Carlota transcurre entre castillos inexpugnables, pesadillas, caídas sin paracaídas, mechas rosas y una canción. Te hace notar la angustia de estar al borde del abismo sintiéndote ya caer pero el simple contacto de alguien que quieres convierte esas emociones intensas, esos momentos de pánico en esperanza y es que a veces hay que retroceder para coger carrerilla y avanzar más lejos y más fuerte. Un relato sobre el trauma pero, sobre todo, sobre seres humanos sin etiquetas ni prejuicios, capaces de superar sus problemas y miedos.

Warning! Sugar overdose is advised!

A ver, es cierto que puede parecer un poco demasiado «almibarado» pero en justicia también digo que es uno de los más oscuros de la antología, mostrando una realidad tan terrible y angustiosa que llega a dar miedo y por eso es uno de los relatos que más impacto me ha causado.

El planeta del olvido- María Solanellas

«Yo te quería pero no es nuestro momento»

Uno de los relatos más originales y que más me ha hecho disfrutar de la antología por romper de alguna manera con el cliché «rosa» de este tipo de historias y por arrancarme más de una sonrisa además de recordarme, de forma muy subjetiva, al poema prosificado Aniara de Harry Martison.

Estaría bien poder tener una unidad Broostix como en la historia en la que poder almacenar momentos felices con finales tristes y deshacerse de ellos arrojándolos al vertedero YuanFen sabiendo que si algo sale mal ya sabemos a dónde regresar.

«Quelle action honteuse! royait bien les séduisants de ce monde étarient à la fois bêtes et méchauts»

«Dicen por ahí que ahora frecuentas a una alfa-centauriana de tres pechos, dos cabezas y dedos como ventosas Jasper Casper…»

El universo entre sus manos- Arien Vega

«No estoy solo. Incluso cuando mi mente insiste en creerlo no lo estoy»

Seguramente este relato sea el que me ha provocado un efecto más proustiano gracias a los dos personajes protagonistas, Teo y Sebas, que nos llevan a bordo de una suerte de montaña rusa de emociones en las que percibiremos abrazos que huelen a miel y nos dejaremos llevar por un rayo de luz hecho persona; tal vez podamos también notar los besos de humo dulce en el chocolate caliente que nos despierten sonrisas sinceras que crean auroras boreales de forma que en medio de un ambiente de melocotón escuchemos voces de canela pareciéndonos todo más amable y experimentemos una explosión de vida.

Sebas

Puede que en en medio de toda esa vorágine lleguemos a intuir chispas de terciopelo y botellines que contienen cera, bengalas y atardeceres para permitirnos recordar una pregunta que hace callar al mundo súbitamente terminando con un beso.

Teo

Un magnífico relato, con un mensaje muy claro, que te llegará a la patata emocionará hasta lo inefable.

Warning! Sugar overdose is highly adviced!

Bajo la Luna- L. Green

«¿Crees en el destino? ¿En caminos que se cruzan? Yo no lo hacía»

Dos historias entrelazadas que llevarán a Cristine y Emily a conocerse bajo la luna en mitad de un puente. No es la típica historia de niña bien que crece encerrada en una jaula de cristal sabiendo que su camino no va a ser el que desea sino el que le han dictado; ni la típica historia de chica conoce a chica en una onírica noche mientras cruza las procelosas aguas de la desesperación (que sí pero es algo más).

Un relato cuyo ambiente resulta brillante puesto que te hace sentir con claridad la angustia de una de las protagonistas cuya voz parece quebrarse en el silencio hasta que el destino o el azar te permite romper esa máscara perfecta tras la que escondes una mueca de dolor y de vacío y te liberas del peso que te aplasta sin cuartel bajo la sencilla pero martilleante premisa: «¿Quién soy?».

Una trama que combina a la perfección toda la crudeza de esa especie de náusea sartreana con la ternura de un baile lo que nos permite empatizar con los personajes viviendo por unos instantes en su mundo. Así que, como diría el señor Bowie: «Let´ s Dance».

Para un abuelo- Nerea Benito Crespo

Un poema que, por su fuerza y sinceridad, toca la fibra más sensible tanto de las personas que hayan perdido seres queridos como las que no.

Un poema en el que encontraremos un eco para todos esos sentimientos, un confidente para todos esos recuerdos y un alma para compartir todas esas sensaciones.

Paris, ciudad del amor- Ana Saiz

«No es necesario ser habitante de París para enamorarse en París»

Un relato muy original que rompe el molde de la antología, algo parecido a lo que nos ofrece El planeta del olvido, con una historia de fantasía urbana en la que la burocracia amorosa debe lidiar con un incidente inesperado. Sus protagonistas son Alix y Ddddominique un ángel y un humano que trabajan para la LADA, una organización dividida en diferentes departamentos que organiza los enamoramientos de toda la gente que visita París pero que, como nos demuestra la historia, no tiene el control absoluto de los romances que ocurren en la ciudad de la luz.

Amor en todas sus formas- Robin Llar Costa

«No digas que algo no va a funcionar solo porque no te atrevas a intentarlo»

Una cala escondida, poderes, la luz de la luna, una cuerda marrón, cosquilleos en la piel y enredar los dedos en el cordón del pantalón son algunos de los pocos elementos que necesita la autora para ofrecernos una historia inclusiva en la que encontrarse a uno mismo y aceptar la realidad muchas veces distorsionada por nuestra propia percepción. Con tres personajes principales Ezra, Aina y Cam que nos llevarán de la mano para comprender que el amor, a veces, puede parecer que es suficiente para que una relación funcione pero que siempre has de encontrar el valor, pese a tus inseguridades, para atreverte a intentarlo.

Me miras como un niño- Paula Aparicio Cejudo

Dar tu opinión sobre un poema no resulta nada fácil y menos en uno como este que resulta ser muy personal y cuya aparente sencillez esconde un mensaje cuya fuerza trasciende a la propia lectura. Un poema en el que la mirada de un niño es la clave para conocer el amor que solo los corazones llevados por las alas blancas de los poetas vislumbran y que, sin embargo, sólo puedes intuir su significado. Un poema que trata de enseñarnos a decir te quiero como lo hacen los niños olvidándonos de todo lo demás e intentando superar todo lo superfluo. Un poema que puede tratar de enseñarnos, en sus versos, que el amor debe ser algo como esto.

El alba y la aurora- Aureliano Rocamora

La historia de un beso y un instante. No es un mal poema pero le falla el ritmo, la melodía no es armoniosa y eso le resta valor viéndolo desde el conjunto.

Parece ser la obra de un imitador que sólo tiene la apariencia de talento, alguien que nunca pasará de ser un pequeño farsante. A ver, si sabes que no te da más la perola para ser un Sebastián Yatra de la vida no vayas en plan Nodier o más bien de Shelley clamando: «contemplad mis obras, poderosos, y desesperad» porque se te ve el plumero chato.

En conclusión, el autor parece una persona de poesía sí, pero no un poeta. Alguien que piensa pero que no sueña; que se agita pero no crea nada y eso se nota en la composición.

Esa peñita que va de «poeta» es que…

Aqua Alta- Cassandra Ripoll

Góndolas, capas infinitas de tul y encaje, esculturas mudas. Un joven duque que lo tiene todo pero que no parece feliz con nada. Máscaras, risas al son de la música, el susurro apagado de la lluvia en los canales y una misteriosa dama que cuando sonríe refleja en su rostro el agua cristalina.

Una historia breve, con una gran ambientación y un lirismo exquisito además de un vocabulario escogido con el que aprendes mucho y un final abierto que termina por impregnarla en ese aura de misterio y romanticismo que sólo podría funcionar en la capital del Véneto.

Hoy te escribo- Marta Morillo

Una casualidad, dejarse llevar pese a la distancia y confiar en la entrega, la pasión y la perseverancia. Una historia muy personal con referencias al folklore japonés (que no conocía por cierto) y al laberinto del Minotauro cuyo hilo de Ariadna nos ayuda a salir del laberinto en el que estábamos perdidos. A todos nos gustaría tener un hilo como ese y un amor que marque nuestras vidas.

Una (des) afortunada coincidencia- Cristina B. Morales

Una aplicación de citas online, una conexión rápida, intensa e inesperada y un ascensor. Un relato que me ha gustado mucho pese a tener una introducción algo lenta pero que se compensa con unos diálogos ágiles y los personajes que te provocan más de una sonrisa.

Otra cosa que me ha gustado mucho es el estilo de la autora ya que suele suceder que cuando lees a una persona, viva o muerta, a la que no conoces o podrás conocer piensas: «joder, pues me caería bien o me caería mal», en mi caso sería la primera opción. Es el relato más auténtico de la antología, tiene alguna que otra palabra mal escrita, la autora acentúa «sólo» (aunque sea correcto no hacerlo y esté admitido por la Real Academia) y sólo por eso ya me mola además utiliza el laismo mandrlieño madrileño que le da a las protagonistas aún más realismo.

La historia empieza un poco plof hasta que te mete el punto de giro y entonces te quedas picuet disfrutándola hasta el final de forma que al acabar piensas más en el viaje que en el propio destino.

Esa peñita que no acentúa «sólo» es que…

Paz en el corazón- Juana Mª Andrades

«A veces, con un simple sonido, la vida se queda parada»

Un relato breve lleno de momentos de lucidez cada vez más espaciados, de fotos y objetos para no olvidar y sobre todo, lleno de nostalgia. La última reunión navideña de una familia antes de que sea demasiado tarde celebrada por el empeño y el amor de un hijo a una madre. Un relato entrañable que nos enseña a sentir la vida y no el silencio al que estamos acostumbrados.

Carta por escrito- Iván Ros Navarro

Un poema de fantasía romántica que nos permite vislumbrar en sus versos un mundo que existe y va más allá de sus propias palabras y que a mí, subjetivamente me recordó a una cita del joven Werther: «Nos volveremos a ver, nos volveremos a encontrar; sea en la que fuere la forma en que nos hallemos, nos reconoceremos».

Yo te cielo- Natalia Sánchez Diana

«Quisiera darte todo lo que nunca hubieras tenido, y ni así sabrías la maravilla que es quererte»

Frida Kahlo

Un relato muy especial y con seguridad, uno de los que más me han gustado de la antología. Un restaurante, una chica invisible, la noche de San Valentín y dos nombres que coinciden de nuevo. Un amor sincero, de los que hay que vivir al menos una vez en la vida y un beso que encierra una promesa.

Un relato poderoso y único no sólo por mezclar en un paralelismo genial a Frida Khalo y Diego Rivera con Frida y Diego, los protagonistas de la historia; además de intercalar citas de la artista mejicana que le dan profundidad y sentido al texto sino por la brillante forma en la que la autora nos lleva de la mano a través de una historia creíble e increíble a partes iguales con un final que no podía ser de otra manera porque tal vez, cuando menos te lo esperas, puede aparecer alguien que te mira y te vea cuando creías que eras invisible.

Esa peñita que escribe así de bien es que…

Estoy aquí no estás sola- Andrea Canet y Cordelia Morgan

«Una auténtica casa de brujas»

Un cuaderno de tapas de piel escrito a mano, un hechizo y una simple frase que supone un destello mágico en una existencia fría y oscura. Un gran haz de luz capaz de iluminar cualquier momento.

El último relato de la antología presenta una estructura peculiar puesto que es una historia dentro de otra historia de forma que las dos se retroalimentan en bucle de dos mujeres separadas por el tiempo y el espacio que se encuentran por azar para ayudarse mutuamente.

La única pega que puedo destacar, en cuanto a la forma, es que presenta cierto caos en su estilo, con bastantes errores ortotipográficos y redundancias, fallos tontos que suelen pasar desapercibidos en las revisiones y que no entorpecen pero sí molestan durante la lectura. Tratando el fondo, es un relato con una idea muy buena, unos personajes bien desarrollados y creíbles así como una gran ambientación.

¿Puede el amor traspasar el tiempo y el espacio? Tendréis que descubrirlo en este relato…

TOP FIVE AND BONUS

Estos fueron los relatos que más me gustaron, los que más me han hecho disfrutar (siempre en función de mi opinión subjetiva por supuesto).

Agradecimientos y conclusión más o menos acertada:

«Al amor; a la vida. A las bonitas personas que, con su dedicación, esfuerzo y trabajo han hecho posible esta antología. Gracias a Generación Lectora por tanto. Sois la voz de muchos»

Zahara C. Ordóñez en su relato Algo más que fotografía

Esta antología tiene como misión visibilizar la salud mental utilizando como vehículo la literatura y el tema del amor como leitmotiv. Las titas Ava y Zahara lo dicen mucho mejor que yo pero lo repito: Generación Lectora ha hecho un gran trabajo así como las autoras y autores que participaron para hacer posible la antología. (Sin olvidar a Wolf Moon por hacer esa magnífica creación con la portada).

Los relatos de la antología suponen una muestra ecléctica de ese paradigma de comprensión tan complejo, casi un ejercicio de ingeniería cultural, que es el amor entre seres humanos sin etiquetas ni prejuicios. No es algo universal e inmutable y no tiene el mismo significado para todo el mundo.

El amor nos domina y nos trasciende; ocurre en diferentes lugares y circunstancias. No sólo en la guerra o más allá de la muerte, en un instante, una fotografía, en pesadillas o planetas olvidados; en cafeterías, sobre un puente o a un abuelo. En París, en una cala escondida o en la mirada de un niño. En un beso, una góndola, puede que en una casualidad o tal vez en un ascensor; unas navidades, una carta, un restaurante o en un antiguo diario lo cierto es que como decían en una gran pinícula homónima; el amor, en realidad, está en todas partes.

Antología Misterios entre las olas. Editorial Dorna. Opinión subjetiva


«Comprendían que al mar se le honra, se le venera y que jamás se juega con él puesto que puede ser el todo y la nada, lo bello y lo salvaje, inconquistable e infinito».

María Vázquez

El espíritu del mar

Un puñado de relatos.

Mare Nostrum. Alejandra Martínez:

Una sirena y una princesa. Unos ojos que sonríen, un mar de nadie, nombres que tiene cierta magia, olas que los engullen reduciéndolos a la nada y una promesa. Recuerdos de recuerdos, letras sobre arena, ecos de caracola. Mare Nostrum es un relato cuya sensibilidad y lirismo resultan casi hirientes por su belleza. Es auténtica prosa poética y me hizo disfrutar mucho.

«Soy un mar de nadie. He tenido muchos nombres, pero mis olas los han engullido y reducido a nada»

«tesoros para reyes que no son más que ofrendas para dioses»

«Una cala estrecha flanqueada por despeñaderos agrietados e incluso la luz del amanecer es un erial grisáceo azotado por un vendaval perpetuo»

“El mar está en todas partes pero yo sólo puedo estar aquí, bajo mi corona”

“Ser princesa es tener una flauta y no poder tocarla, tener monedas y no poder gastarlas, tener un reino y no poder amarlo”

La venganza del Kraken. Ana M. Velasco

Leyendas, una venganza una búsqueda, un juramento y como en toda buena historia de piratas,  palabras que saben a alcohol y a ambición. La venganza del Kraken es un relato con mucha fuerza y personalidad pero, en mi opinión, se queda corto para este formato. La epicidad de la historia, los personajes y sus circunstancias deberían hacer plantearse a la autora el convertir algunas líneas en capítulos y profundizar más en unas tramas  expuestas de una foma muy superficial que quedan desaprovechadas.  

Dicen que no había pirata que no sintiera escalofríos al oír hablar del Kraken...

Entrevista a la heroína de las Marianas. David mancera Araujo

Lana Sánchez, reportera del Daily Orbital consigue una entrevista de noventa minutos con Aimee Weston, la heroína de las Marianas, en la estación espacial Universal. Una burda sinopsis para este relato que esconde mucho talento y que una vez lo empiezas, te va desvelando poco a poco una historia que con su trama te atrapa sin que te des cuenta. Como buen relato de ciencia-ficción, el autor cuida mucho los detalles y eso le da verosimilitud dentro de lo fantástico. El final puede que sea un tanto precipitado y que roce el Deus ex machina pero el conjunto es muy bueno lo que compensa esto último.

Cinco tribus, un dragón celestial, parias y un ejército en la sombra.

«Yo ya sabía lo del dragón celestial y por eso hice Abyss en plan guay»

En el resplandor esmeralda. Erik Reenberg

«Mi relato agónico era para ellos un embrujo para seducir inocentes o dar pena, no el testimonio de uno de los instantes más terribles y dolorosos de mi vida». Así nos presenta Daniel, el protagonista de la historia, su situación y determinación de probar algo que le sucedió en la mar y que le dejó terribles secuelas tanto físicas como psicológicas. Una búsqueda que lo llevará a bordo de La Barracuda acompañado de su variopinta tripulación compuesta de Mónica, Santiago y Fermín persiguiendo un sueño que todos creen que es una locura. Fuegos de San Telmo, una isla, una sirena y un comienzo In media Res que te deja picuet es todo lo que necesita el autor para sumergirnos en un relato en el que el amor es echar de menos y en el que seremos testigos de un milagro.

El aullido de los cetáceos. Francisco García Jiménez

Seguramente este relato sea el más original de la antología, sin desmerecer al resto por supuesto, tanto por la temática, las descripciones, el vocabulario específico y el ambiente que nos rodea desde la primera palabra. Un niño sordo se ve, de la noche a la mañana, debido a la pérdida de su padre en la tesitura de tener que sustituirlo en las labores de pesca para mantener a su familia. En el mar descubrirá por casualidad y con sorpresa una capacidad que sólo se manifiesta debajo el agua. Un viaje hacia el autoconocimiento en el áfrica Occidental, convertirse en cetáceo y escuchar los sonidos del mar.

Campanas en lo profundo. Laura Martín.

No podíamos leer una antología sobre el mar sin un relato situado na Costa da morte en el que el misterio y el folclore se unen magistralmente envolviéndonos en una atmósfera gótica que nos hace darnos cuenta de lo rápido que puede acabarse todo y de lo rápido que puede empezar todo. Una maldición, un resucitado y un joven cura que se ve en medio de todo. Una historia que nos deja una pregunta flotando en la mente tras su lectura…

«¿No te apetece ir a nadar?»

Del otro lado del abismo. Loren Ysella

Conoceremos la historia de Alicia y Sara, una pareja de exploradoras del fondo marino cuyas vidas dan un vuelco cuando Alicia inicia una expedición para descender al lugar más profundo de la Tierra, la Fosa de las Marianas. Un relato que mantiene la tensión y la intriga en todo momento y cuyo brillante final sorprende y deslumbra a partes iguales de forma que, tras hacer una promesa y sufrir el escozor de una cicatriz, podemos llegar a saber lo que se esconde del otro lado del abismo.

«A mí me pasó algo parecido, no te digo ná y te lo digo tó»

Lo que el mar me enseñó. Maria Alonso Colón

Como dice uno de los personajes en el relato: «Esta no es una historia de aventuras, ni de amor, ni tampoco, a pesar de lo que pueda parecer de aventuras». En mi opinión subjetiva y sin pretender hacer de menos al resto, este relato es uno de los que más me ha gustado de la antología por la tristeza serena y melancólica que desprende pero también por la sensación de esperanza que nos deja y de que a pesar de todo, la vida sigue. Dividido en cuatro partes (vejez, madurez, juventud e infancia, en este orden) el protagonista, Timur, nos lleva de la mano para mostrarnos una historia de amor a un mar ya desaparecido que le devuelve sus recuerdos sin olvidar la importancia de una simple lata de sardinas.

La sinfonía del diablo. Rocío Galeote

«El hielo se mueve, se rompe y los casquetes rozan entre ellos. Es la sinfonía del diablo. Así es como lo llamaban los primeros exploradores del Ártico»

Otro de los relatos que más me ha gustado sin duda ya que resulta acojonate impresionante cómo la autora construye la trama del relato en base a dos simples frases: «un extraño sonido procedente de las profundidades del mar» y «si lo escuchas, huye» que hacen que, como lector, centres toda tu atención en querer descubrir el leitmotiv de dichas frases sin dejar de prestar atención a lo accesorio como el realismo en las descripciones y la magistral ambientación; el uso de palabras como: silapaaq, polinia, Qalupalik o que un rollo de papel de alumino p´al bocata cueste sesenta pavos en el Ártico. La aparición de un CANAPE, un champiñón y la alusión histórica a la expedición perdida de Franklin (aquí ya te enamoras del relato) junto con un final que te pilla desprevenido pero que resulta brillante hacen que la sinfonía del diablo me haya hecho disfrutar mucho, muchísimo. Este pequeño comentario sólo puede acabarse con un : «toc, toc, toc». 😉

«Yo ya sabía lo del Qalupalik pero no dije ná porque estaba muy liado con Avatar 2»

Borondón o el hombre de arena negra. Talita Isla

Una auténtica poesía épica se nos brinda en este relato que tan magistralmente mezcla el folclore canario con el realismo mágico. Narrado por Ágata, una chica ciega que pudo ser la maestra de su escuela pero el recelo que despertaba su condición entre sus vecinos se lo impidió tal vez porque «cuando eres diferente te acostumbras a lidiar con la decepción» nos cuenta cómo un buen día, la aparición de un pez de oro y de un misterioso hombre sin nombre rompe la anodina existencia del pueblo y le brinda la oportunidad de vivir una leyenda contándonos así, misterios sobre el mar que otros ya han olvidado.

«yo ya estuve en esa isla pero no me dieron ninguna barca de oro, me dieron once Óscar…»

Las tres olas de Deba. Urtzi Elorza

Euskadi, años cincuenta, un trágico hundimiento, una misteriosa enfermedad, tres olas y una advertencia final. Estos son los ingredientes que el autor utiliza para cocinar un relato brillante, uno de los que más me ha gustado de la antología si mi opinión subjetiva me lo permite, con un estilo muy directo y unos personajes que parecen vivir dentro de la historia de lo reales que resultan cosa que resulta difícil en una composición cuya extensión es tan limitada A todo esto le añadimos una pizca de folclore vasco (algo ya conocía gracias a El pacto de los jentiles 🙂 ), expresiones en Euskera que le dan personalidad y te ayudan a aprender algo más de esa preciosa lengua junto a un final abierto que te deja en vilo hacen de esta historia un relato fetén.

«Milesker Urtzi!, el único fallo es que no salgo yo ahí guapamente en plan «Jon» Cameron …»

Polvo de estrellas y espuma de mar. Yaiza Sevillano

Ya había tenido el placer de leer a la autora en Sueños de nieve y con este relato sigue demostrando un gran talento para armar un relato que utiliza el lenguaje inclusivo, de género fantástico, con un gran lirismo y lleno de mensaje de forma que aparentemente resulta fácil aunque obviamente no lo sea en absoluto. Narra la historia de Hecathel y Tharina dos seres de mundos muy distintos cuya amistad trasciende todos los obstáculos mientras cuidan las estrellas y caminan sobre las nubes flotando en recuerdos y nadando de un pensamiento en otro.

Estos fueron los relatos que más me gustaron, los que más me han hecho disfrutar (siempre en función de mi opinión subjetiva por supuesto).

Conclusión más o menos acertada

La antología es muy completa en cuanto a géneros y presenta un nivel muy alto además resulta una lectura muy amena con la que entretenerse y aprender cosas. Las marineras de Dorna nos invitan a embarcarnos en una singladura por las leyendas del mar con una tripulación de lujo. No os quedéis en tierra porque al volver de la aventura traeréis una enorme sonrisa de agradecimiento. Descubriréis muchos mares y algún que otro mundo entre sus páginas.

¡Muchas gracias a todas las personas que la han hecho posible!

Heartbreak Hotel. Opinión subjetiva


La literatura es un orden excéntrico de repeticiones, no de originalidad

Edward Said. Crítico

Tal vez sea cierto y aplicable a muchas de las obras que conocemos como esa de la chica gordita enamorada del cabrón de su jefe que es una repetición de la historia sobre una chica pobre-orgullosa que conoce a un chico rico-con prejuicios pero creo que no es aplicable a ésta. Hay que reconocer que Heartbreak Hotel puede ser la excepción que confirma la regla.

Tal vez sea por su humor socarrón y su carisma o por esa suerte de borrado cognitivo y voluntario al te somete mientras olvidas por un momento la realidad actuando como una lámpara de lava que aún funciona igual de bien que el primer día y sigue manteniendo intacto su hechizo, pero el caso es que la historia tiene algo que te atrapa porque… ¿Qué hay mejor que una noche de solaz y desenfreno en el admirado, exótico y fantástico Heartbreak Hotel?

It´s now or never…

Es Simulator Hotel gilipó

Sinopsis más o menos acertada:

En el Reino unido posterior al brexit la empresa Simulation Corporate con su negocio de la clonación controla de forma totalitaria la vida de los británicos creyéndose por encima del bien y del mal. Hay toque de queda, cámaras de vigilancia, propaganda en los medios de comunicación, privatización, internet restringido, etc. En el mundo real Goliat siempre acaba por aplastar a David hasta llegar a estar tan sólo que podrías morir pero por suerte o por desgracia cuando alguien se encuentra en esa situación algo hace que sea consciente de la cruda realidad y de que todo puede acabar desmoronándose; al fin y al cabo cualquier error se paga sea humano o no. Las grandes cosas tienen comienzos pequeños y un lector retinal que dejó de funcionar puede ser uno de ellos.

Estructura y estilo:

La novela se divide en un prólogo, cincuenta capítulos (que llevan por título una canción de Elvis junto a unos versos de las mismas que suelen darnos una pista de lo que nos vamos a encontrar) y un epílogo. Los capítulos son cortos lo que favorece que el ritmo de lectura sea rápido. Suelen ir cambiando en función de los personajes y las tramas lo que permite mantener el ritmo de la historia y no cansar al lector.

En mi caso las sensaciones que tuve al leer la novela fueron más o menos así:

Hasta el capítulo quince: Aunque supe desde el principio que la historia prometía y que estaba muy bien escrita el hecho de tener que introducir todo ese mundo distópico y los personajes junto a sus motivaciones y conflictos me resultó un poco pesado.

Me cago en mi vida…

En el capítulo quince y dieciséis ya empieza la mandanga porque mete los puntos de giro, suelta los frenos y es un despiporre hasta el final…

Yo así: ¡Hostia puta!

A partir de esos capítulos fue un Non Stop

¡Me meo toa!

Y el final…

El epílogo me cortó un poco el rollo pero entiendo que era necesario para terminar la historia y como dicen los entendidos: «Cerrar los arcos de los personajes».

Rock-A-Hula Baby!

En cuanto al estilo y la estética (La portada de Suspirialand es para hacerse popó), sólo había leído un relato de la autora en la antología Dimensiones ocultas en el que me llamó la atención tanto el nivel de detalle y la calidad de la documentación como su talento para incluir estos datos en la historia sin parecer pedante o recargado junto a una narración muy ágil que resulta disfrutable tanto para alguien que no esté acostumbrado a leer como si no. En esta novela todo lo anterior se repite y se magnifica y la autora nos demuestra su gran talento para manejar una historia que se va complicando con varias subtramas relacionadas entre sí y una gran cantidad de personajes tanto principales como secundarios.

Personajillos:

La autora hace fácil lo difícil creando no sólo una realidad distópica creíble y funcional sino que nos presenta unos personajes casi con alma que parecen poder tener la capacidad de campar a sus anchas dentro de la historia. Con simples detalles, vuelvo a insistir en esto, como un tatuaje o unas gafas es capaz de definir la personalidad y el peso de un personaje aunque sólo aparezca una vez de forma que, como lector, no lo olvidas.

La protagonista, Myra, es una chica de un distrito pobre de Londres cuyas tragedias y problemas familiares unido al hecho de vivir en esa realidad totalitaria y asfixiante hacen que sea casi una heroína Byroniana, un personaje profundamente romántico que me encanta y que hiere como hieren las rosas, no con las espinas sino con esa especie de belleza trágica que se llama melancolía.

«Cansada de pensar que lleva una vida de mierda, en una ciudad de mierda, en un país de mierda dominado por una corporación de mierda» Cap. 10

«Su piel está curtida por el daño y las cicatrices que no se ven, pero que permanecen intactas bajo la epidermis» Cap.25

«Una chica tiene que hacer lo que tiene que hacer» Cap. 39

Entorno a Myra se nos presentan su grupo de amigas, entre las que se encuentra una tal Isabella Bennet (¿Será por cierta chica pobre-orgullosa de una famosa novela?) que a pesar de ser un personaje secundario tiene un enorme peso en la historia además de derrochar carisma.

El grupo de los «dioses» y aquí tengo que decir el porqué me recordó a Blade Runner, porque esos Ingenieros de la memoria junto con el Gran Arquitecto me recuerdan al señor Tyrrell y a J.F Sebastian, a Gaff, etc…

En este grupo encontramos a un ingeniero llamado John Holland que debido a «circunstancias» decide hacer «algo» para cambiar las cosas. Es como el Prometeo de la historia.

Un tal Elvis Aaron, artista de Memphis y clon que se nos presenta, y esto tiene mucho valor tratándose de un personaje histórico y es algo que le da mucha originalidad a la historia, no como el macarra sensible con sonrisa de fakker como todos nos podríamos imaginar sino como un ser humano que es algo más que un hombre consumido por su propio mito. Yo no sé cómo era Elvis Presley en realidad pero tal como nos lo presenta la autora en esta historia es una auténtica genialidad porque me lo creo con los ojos cerrados, es como si ella sí lo conociera y lo estuviese compartiendo con nosotros y eso también tiene mucho mérito.

«A veces uno sólo necesita saberse querido para sentirse un poco mejor y creo que a ti nadie te ha cuidado en mucho tiempo» Cap.37

Aquí hay que hablar también de otros clones de personajes famosos e históricos que aparecen y aportan entre otras cosas, un toque en plan Los visitantes no nacieron ayer que resulta muy refrescante.

El detalle

Ya hablé de la originalidad, el ritmo y de los personajes ahora lo haré sobre algo muy importante y que seguramente pase desapercibido. No sé si esta insistencia mía en resaltar el nivel de detalle que presenta la novela puede ser tomada como una suerte de pedorreta de beodo, una especie de largo y flatulento estremecimiento como el que las personas incívicas sin mucho disimulo suelen expulsar en el transporte público que sólo molesta sin importarle a nadie, el caso es que el nivel de detalle es impresionante. Desde los nombres de calles, casas, parques o incluso marcas de cerveza y programas de televisión británicos (llega a decir una noticia de un partido de criquet) a las referencias tanto a películas (a mí me recuerda mucho a Blade Runner mezclado con Charlie y la fábrica de chocolate) y a series (Altered Carbon y Westworld) como a libros (1984) así como la forma que tiene de “revivir” a ciertos personajes históricos y que denota un trabajo de documentación bastante importante.

La forma que tiene de mostrarnos esa realidad distópica tan orweliana dominada por Simco, sus Credicorps (la viruta), la SBC (antigua BBC, como rece Tv o telahínco pero mucho más descarado), los alimentos de consumo básico, los Presicos (productos premium), el Memorium, los ingenierios de la memoria, etc.

Resulta impresionante y le añade un plus a la historia, le da aún más alma y personalidad.

Conclusión discutible:

Ocurre raras veces, pero ocurre, que el genio del torrente se desborda y puedes disfrutar de joyitas como Heartbreak Hotel. Ocurre raras veces, pero ocurre que surge como una pequeña luz capaz de imponerse y proclamar (en plan François-Marie Arouet) sin ánimo de equivocarse y siempre con su obra en la mano: «Mi nombre empieza conmigo, el vuestro termina con vos».

Madmoiselle Vega, nous ne sommes pas dignes

Hay otros mundos antología. Opinión subjetiva.


Como la primera temporada de El ministerio del tiempo, pero trasladándolo al mundo literario, cada relato iguala o mejora al anterior. Pocas antologías que hayan caído en mis manos me han dejado tan buen sabor de boca como ésta. Como una cosmogonía vívida en la que dioses mortales improvisan universos, catorce historias con temáticas y géneros muy variados que junto a una maquetación e ilustración sensacionales a cargo de Rocío Stevenson y Lucyna Adamczyk nos permiten disfrutar de una gran experiencia lectora desde el primer octosegundo.

Se puede descargar gratuítamente en este enlace:

https://lektu.com/l/lucyna-adamczyk/hay-otros-mundos/19624

¡Que buena es esta antología, me cago en mi vida!

Ecos del viejo mundo. Jose Luis Alonso Casado:

Seguramente el relato más clásico en cuanto al género, a mí me recordó mucho a Frank Herbert. Gran relato, gran descripción de culturas, planetas y ecosistemas, uso de elementos mitológicos, Pop y clásicos reconocibles que te hace disfrutar cada palabra. Deslumbrante y adictivo.

F2H Banshee

Una misión misteriosa, un planeta maldito, un mensaje de radio….

«Lo normal es pensar que sólo sirven para asustar a los niños e inspirar a los poetas noches de tormenta».

En el espacio nadie comerá sus guisos. Yolanda Fernández Benito:

El relato más divertido y original, puro costumbrismo ScyFy. La vida de Mariano y Carmen transcurre tranquila en Villaverde de Enmedio a finales del siglo XXI hasta que un suceso relacionado con su hija los obliga a dar un giro de ciento ochenta grados y plantearse una aventura que nunca habían imaginado.

Poniéndose en forma a…

velocidad de trote cochinero

Marianadas, nueve meses de permiso de maternidad, un viaje a la Luna y guisos de chuparse los dedos. No se necesita más para disfrutar de un relato que te arranca más de una sonrisa a la par que te hace reflexionar.

«Traje de michelin, gorro piscinero y las botas de pisar charcos»

Porque hay veces que un comunicador holográfico no es suficiente….

4. El precio del espacio. Jesús Durán Durán

Jasmine y Roger, una pareja que busca de piso en una estación espacial orbitando el planeta Trisfora. Todo normal si no fuera porque el planeta presenta un clima errático, una atmósfera irrespirable y con otro peligro: insectos capaces de perforar los trajes y protecciones. Un cadáver, un secreto y una conspiración. Suspense cotidiano en una estación espacial. Toques de Rebelión en la granja incluidos.

5. Edén. Óscar Navás

El relato más psicológico de la antología que te puede hacer pasar un mal rato por lo opresivo que resulta en algunas partes. Un envío desde la tierra a Arcaia planitia en Marte, Domos para la supervivencia de colonos y el cultivo de flora, un devastador cambio climático en la tierra, conocimientos botánicos a cascoporro, unas semillas y un árbol.

¿Va o no va la vaina?

Influencias de Alien y El marciano.

6. No me hables de colonización espacial. Rafa Díaz

El más técnico y profundo y con mensaje más crítco por las numerosas referencias a sistemas, estrellas y cinematográficas como: Zeta Reticulli (Alien), Lacaille 9352, Endurance-7 (Interstellar). En la que una camionera espacial reflexiona sobre la globalización espacial, el turismo masivo, la capacidad de monetizar y capitalizar cargándoselo todo hasta desembocar en el salvaje consumismo y la más mediocre frivolidad. Ya no se puede pasear por los pinos verdosos de Próxima B o por las playas inmaculadas de Alfa Centauri C. La luna se usa como pantalla para proyectar anuncios.

No sé yo esta playa de Alfa Centauri C…

Una reflexión sobre la propia naturaleza humana sea cual sea el medio que habite.

7. La prueba de Carauna. Héctor Vielon:

El de estilo más fantástico, dividido en cuatro partes nos presenta la historia de la extinción del sol y sus consecuencias para la tierra, la posterior partida de flotas con colonos y la de un reto que cinco cazadores deberán hacer frente para conseguir el favor de Carauna, la regidora de Candano, uno de los planetas colonizados al brindarle la cabeza de Bigorno.

El Bigorno…

Es un relato que sorprende porque recuerda al género de espada y brujería pero a la vez tiene un toque de ciencia ficción que lo convierte en un híbrido extraño pero muy entretenido.

Estupidización colonial. Román Sanz Mouta:

Tal vez uno de los relatos más geniales e impactantes que haya leído in my whole fucking life . Derroche de surrealismo, oda al absurdo, toques de realismo mágico y múltiples referencias tanto musicales como cinematográficas. La confirmación de que una idea peregrina desde el principio puede dar como resultado una historia que provoque rugidos epifánicos, un viaje a través de los mundos tanto físicos como oníricos.

así se las gasta Nirvana Boreal…

Una historia que juega con la analepsis y la prolepsis en la que una banda de Rock, Nirvana Boreal, surca el espacio a bordo de Alice, una bionave, con la intención de coloniar un planetoide. Alcohol, risas, llantos, un terrible dios topo, abrazos tentaculares y una caravana del viejo oeste namekiano nos mostrarán que nada importa hasta que realmente importa.

Una auténtica experiencia lectora.

¡Non somos dignos!

Éxodo cósmico. Fran Castillo:

El relato más sorprendente por su planteamiento y por un contenido que te desarbola al llegar a la mitad y te arranca una medio sonrisa al finalizar. Una misión de colonización que llega al planeta destino encontrándose una misteriosa y enorme nave. Ocultamiento de información, desconcierto, dudas de la tripulación para enviar el conforme a nuevas misiones a ese planeta. Dos relatos independientes  con un planteamiento más que interesante y entrelazados por un tractor.

Travesía nocturna. Germinal García:

Tal vez el relato más brutal de la antología por la crudeza con la que refleja la realidad de los personajes sin recurrir a lo gore o lo desagradable. Un transporte de combustible, una estación de servicio, una amable invitación y un final que no te esperas. Al fin y al cabo, como se cita en el relato: «La desesperación, como cualquier instinto primario, siempre termina por revelarse en un gesto, en una mirada, en una palabra…»

Registro de memoria 938C. Víctor S. Domz:

Aunque parezca raro, yo diría que es el relato más gótico de la antología. Una especie de cronotpo que une lo anterior con la ciencia–ficción. El génereo epistolar se sustituye por entradas de audio en un diario de terraformación. La atmósfera del relato, así como la paranoia del protagonista resulta opresiva y el suspense se mantiene hasta el final.

Un planeta desértico, un plan de terraformación, una conspiración y un descubrimiento inesperado.

El técnico de vanguardia. Gael Velasco Benito:

Siglo XXIII, sólo en un planeta desértico que va cobrando vida poco a poco y un trabajo que supone un 5% de aventura, un 5% de trabajo y un 90% de aburrimiento. Dimas, un técnico que se encarga de vigilar las primeras etapas de terraformación en un planeta desconocido se da cuenta de hecho extraño y decide ocultárselo a su supervisora Anusha. Robots tortugas, un romance y un misterio. Una tumba de silencio que se pierde en la tierra, un gran relato.

Yo humano. Patricia Hernández Delgado:

Ya sólo por el título, sin leer el relato, te suena a Asimov la cosa y se te hace el culo pepsicola pero es que después de leerlo piensas: «efectivamente, no me equivocaba».

Una brecha interdimiensional, robots de grafeno conectados al universo, entes de carbono y un abujero negro supermaviso con nombre de canción de los Maiden. Con una estructura de tres partes con las dos primeras como dos puntos de vista de la misma situación y una tercera a modo de conclusión nos ofrece el vínculo de un niño con un robot y nos desvela, de alguna forma, la oscuridad inmanente de la pobre alma humana. Tal vez uno de los relatos que más me hayan gustado de la antología y me gustan MUCHO todos.

La complacencia y otras derrotas tras la victoria. Carlos Ruiz Santiago:

Uno de los relatos más reflexivos que te dejan los pelos de punta sobre un oscuro imperio expansionista, una guerra y gente que desaparece por la noche cuyo único delito había sido el hablar, no por la necesidad de socializar o evitar la soledad si no simplemente hacerlo. Una historia que traslada los entresijos más sórdidos de los totalitarismos más crueles de la historia a un contexto Ci-fi de forma que te hace preguntarte cosas como:«¿Nunca habéis decidido crer en una mentira porque la verdad sería demasiado inabarcable?». Un relato que refleja sombras oscuras sobre un universo lleno de estrellas.

Notas sobre el exilio. Rocío Stevenson:

Un canto al lamento de la pérdida y al débil eco de la esperanza en siete partes con el que se cierra la antología porque a ocho treinta y dos minutos luz del astro rey se puede ser valiente a pesar de que en una oscuridad insondable, nos lleguen ecos de otro mundo, la música de un cielo ya perdido.

Conclusión discutible:

No es ciencia-ficción de chichinabo escrita por peña que tiene doce años de edad mental y que escribe como tal, aquí hay nivel tanto en el aspecto técnico como en el literario y todos los relatos serían mi favorito en cualquier otra antología. Como dicen las coordinadoras en el prólogo y el señor Paco Illescas, autor del primer relato de la antología La colonización espacial en la ciencia fición a modo de guía para escribir un relato de ciencia ficción y del cuál no me olvido: «Su objetivo fundamental es estimular ese deseo aderezado con ese miedo que el ser humano siente hacia lo exótico y lo desconocido. Esa mezcla de curiosidad y morbo ante lo que intuye que está pero que puede ser. Necesidad de lo nuevo y sorprendente que trata temas como: Terraformación, Domos e impacto humano (encuentro con alienigenas)».

Una antología fetén que no es un producto, es una obra de arte que nos conduce a través de sus relatos a lugares y sensaciones familiares pero que nunca imaginamos. Al fin y al cabo, parafraseando a Paul Éluard: «Hay otros mundos pero están en éste. Hay otras vidas pero están en ti».

Carusa que se te queda cuando acabas de leer esta antología.