Reina Roja. Opinión subjetiva


Los buenos escritores toman prestado, los grandes escritores roban”.

T. S Eliot (seguramente robado a Oscar Wilde)

«La simplificación proviene de algo que la sociedad no entiende, dibujando una caricatura encima de una realidad cotidiana»

A. R (seguramente robado de Juan Gómez-Jurado)

Es una verdad universal que rojo es sangre y morado es fruta como también lo es que Reina monguer Roja es una buena novela y un gran producto, todo en ella parece estar pensado al milimetro para agradar, gustar y entretener al lector cuidándose muy mucho de no insultar su inteligencia ni hacerlo trabajar demasiado cuan pinícula Spielbergiana o si se me apura RolandEmmerichiana para hacerlo disfrutar de la experiencia lo máximo posible aunque sepas, muy en el fondo, que «se parece» peligrosamente a otras historias de temática similar peeeeeero eso da igual porque una vez que te pones a leerla se convierte en Max Power, y con Max Power sólo te abrochas el cinturón y gozas.

Sinopsis más o menos acertada:

El inspector Jon Gutiérrez, que no está gordo ojo, tan sólo padece un ligero problema de sobrepeso, incurre en ciertas irregularidades en su trabajo debido a un exceso de celo profesional, hecho que lo lleva a aceptar una surrealista propuesta para evitar ser expulsado de forma que conoce a una mujer tan peculiar como especial.

Documentación y referencias

Un punto a favor de la novela son la gran cantidad de referencias pop tanto al cine y T.V (Gladiator, Indiana Jones ese Rolls Royce Phantom, Star Trek, ese Kobayashi Maru, el cabo San Juan de El Comisario, Amanece que no es poco, como a la música y a la literatura (Se deduce cierto gusto por Joaquín Sabina y un homenaje muy bonito al Quijote o la Ilíada con ese Timeo danaos et dona ferentes que también se cita en A propósito de Henry) así como a palabras en otros idiomas como Mangata, Ajunnsuaqq, Kilig, Murr-ma que encierran un significado dentro de la historia u otras más “desconocidas” como la del payaso de Düsseldorf, la máxima del Calcio, Nessuno ricorda il secondo, la palabra Magerit, que derivó en el nombre de la capital del reino, expresiones en francés o euskera y enfermedades y procedimientos clínicos que denotan un trabajo de documentación realmente notable y que hace gozar al lector más exigente.

Estilo

El autor sabe escribir bien y sabe cómo escribir para que su historia guste aunque, como ya indiqué, abuse de los arquetipos y estructuras de otras obras similares pero haga un magnífico compendio de éstas montando una historia entretenida.

Destaca el uso de olores proustiano, las decripciones y comparaciones inteligentes y muy plásticas (los cadáveres y las explosiónes) tipo Ron Howard  como; “ha untado su voz con sirope y su sonrisa con purpurina” o “Huye del contacoto fisico como un autónomo de una inspeccion de hacienda” o «Más perdido que el alambre del pan bimbo» y » Se dirige al portal cuan muñeca de famosa» que pueden resultar ridículas y algo histriónicas pero funcionan.

Cierto toque Noir con la narracion en tercera persona a modo de voz en off, con pensamientos en cursiva y una femme fatale  casi como un robot.

Estructura y personajillos

Desde el punto de vista narrativo esa premisa de que «Nunca has leído un thriller como Reina monguer Roja» resulta algo dudosa ya que es una copia de una copia de una copia. Es El silencio de los corderos, Es Millenium, es Seven, es El Código Da Vinci pero está tan bien planteado que, como lector, te resulta indiferente. Como una de esas películas ochenteras del gran Tony Scott que tal vez no fueran excesivamente brillantes pero su ritmo o el carisma de sus personajes resultaban suficientes.

Una estructura by the book como dirían los anglosajones, algo rígida, con capítulos cortos, ritmo constante e in crescendo que te atrapan desde la primera palabra. Detonantes y puntos de giro así como los desarrollos de los personajes  y el final consecuente impecable aunque demasiado abierto y diluido lo que hace que el conjunto pierda cierta frescura y originalidad si conoces las novelas y películas en las que parece basarse ya que una vez empiezas la historia es muy fácil deducir lo que va a pasar y eso le resta un poco de interés desde el punto de vista lector.

Antihéroes como personajes principales, autodestruyéndose por la culpa con sus inseguridades, miedos y dudas cuyas descripciones y motivaciones los hacen altamente carismáticos. combinados con otros personajes secundarios basados en personajes publicos conocidos cambiando el nombre así como otros roles como el periodista, la tatuadora, el rico, la secuestrada, el asesinado el monstruo, el policia ciclado, el mentor, los vigilantes de seguridad que parecen tener intervenciones casi puntuales pero permiten mantener el ritmo y hacer avanzar la historia cosa que denota una gran maestría por parte del autor.

Conclusión discutible

Dicen que el éxito es una combinación de trabajo, inteligencia, talento y suerte y esta novela es un gran ejemplo de ello.

Es una historia que entretiene, que te hace aprender cosas y que gusta pero, y ahora viene el pero, como ya dije si conoces las películas y las novelas de las que “toma prestadas” ciertos elementos pierde cierta frescura y originalidad que le restan brillo y le hacen descender de obra inmortal a un magnífico producto diseñado sistemática y específicamente para triunfar siguiendo la máxima del calcio. Como cierta palabra aborigen, Murmaa que es caminar dentro del agua buscando algo con los pies pero en este caso sería caminar dentro del agua buscando algo con los pies en un sitio que conoces muy bien en el que ya sabes lo que hay.

Reina monguer Roja es una gran novela que toda aquella persona aficionada a la escritura debería leer para aprender y toda persona aficionada a la lectura debería leer para disfrutar.

May


Educadas en la dependencia servil y debilitadas por el lujo y la pereza resurgen las almas de la masacre de Ramree como botellas de escocés falsificadas pero aceptables o clones acondroplásicos de Jordi Mollá mientras suena la sonata a Kreutzer o tal vez algo de Debussy. Busco un último aliento antes de saltar al vacío de las letras nimbado de llamas arreboladas. Semilla de entimemas. Diezmo de la fama. Estambre de inmortalidad.

Antología Historias de Japón de Altavoz Cultural. Opinión subjetiva


Dicen que cuando los japoneses comprueban que no hemos comprendido nada se quedan la mar de contentos. Historias de Japón nos ofrece once relatos que no sé si lograrían ese efecto pero seguramente logren acercarse mucho.

Arroz con castañas. Daniel Badosa Moriyama

Una pregunta, un cuento, un recuerdo y una respuesta. Un relato con moraleja que aúna magistralmente lo moderno con lo ancestral con gran cantidad de referencias tanto culturales, literarias y estilísticas de la cultura nipona en un estilo directo pero a la vez simbólico con la peculiaridad de que se narra en primera persona y presente mientras un recuerdo florece en pasado para responder a la pregunta inicial. Al final las acciones hablan con más claridad que las palabras.

Mono No Aware. Teresa Vales

Un kanji explicado por una nativa que adquiere otro significado, casi una dimensión superior y tangible. Un viaje de autodescubrimiento en el que están muy presentes el amor, el sexo, la convivencia, la ausencia y el resentimiento. Tono críptico lírico y reflexivo que te hace estar en un permanente estado de WTF?

Sólo los grandes relatos empiezan con una frase que los resuma a la perfección y éste lo cumple con creces de forma que te golpea desde el primer instante sin saber si se trata de una interesante reflexión filosófica o de un hermoso haiku de dos mil palabras, tal vez sea como la contemplación de los cerezos en flor antes de quedarse desnudos y huérfanos de belleza. A veces sólo hay que enamorarse de la dolorosa impermanencia de las cosas.

Papá y mamá. Carmen Román

Una pareja, un café negro, el llanto de un niño y un relato que “parece tranquilo, pero sólo lo aparenta” en el que cada párrafo es casi un microrrelato en sí mismo que se enlaza con el siguiente para ofrecernos una historia corta pero inquietante y tensa en la que cada palabra parece fruto de la lucidez y no de la impulsividad, del cerebro y no del corazón mostrando alguna que otra diferencia cultural con el país del sol naciente que los occidentales no podemos comprender tal vez porque en japón se perdona el pecado pero no la vergüenza.

Lealtad. Enrique Herrero Carrión

Podría decirse que este es el típico relato que esperas encontrar en una antología sobre Japón y realmente lo es. Sencillo, muy bien construido y extremadamente lírico en un estilo que recuerda mucho a Mishima Jukio (cosa que resulta tremendamente complicada de lograr y lo hace aún más disfrutable si cabe) con gran cantidad de referencias a términos japonenses así como a elementos culturales y arquitectónicos además un argumento inteligente y profundo que te hace disfrutar de principio a fin.

Si quieren aprender cómo se escribe un buen relato sobre Japón fíjense muy bien en Llealtad.

Cuatro estaciones. Libertad García-Villada y Jesús Durán

Empezar un relato con un haiku ya mola pero es que lo que viene después es aún mejor. Un escritor, una guerra, un amor prohibido y una mala jugada del destino es todo lo que necesita esta pareja de autores cuyo talento les permitiría estar en cualquier antología que quisieran haciendo un gran papel, incluso una cuyo tema fuera el de los polos de fresa con trastorno esquizoide hebefrénico en el levantamiento ludita de 1811.

Un relato cuya trama transcurre en su mayor parte en el sinsentido y el caos de una guerra pero que nos recuerda que siempre hay un hilo rojo invisible que conecta a dos personas destinadas a encontrarse y que como ocurre en la naturaleza, todo acaba equilibrándose.

Nos veremos en Yasukuni. Aureliano Rocamora

Otro relato cuya temática esperas encontrar en una antología sobre el Japón con los pilotos kamikaze como protagonistas. Acostumbrado a ese estilo zafio y algo turbio que algunos llaman “pedorreta de beodo” al que nos tiene acostumbrado este autor sorprende la sencillez, la plasticidad, la cantidad de referenecias en algunos casos innecesarias y el lirismo que nos ofrece en un relato que rezuma miedo, dudas, preguntas y se cuestiona la absurdidad de la guerra. Bastante incompatible con el nivel 1º ESO del autor. Seguramente lo haya escrito un becario.

La magia de Namiko. David Martínez Gómez

Un parque, una foto, un recuerdo y una niña que tenía un don. Una historia que nos muestra el hecho de que el talento sin práctica y sobre todo sin la confianza para desarrollarlo puede perderse haciendo que la llama de esa pasión pueda no llegar a convertirse en magia.

Un relato escrito en un tono muy intimista, mezcla de folklore con lo moderno pero que tal vez peca dar muchas cosas por supuestas, de usar descripciones en ocasiones innecesarias que ralentizan un ritmo de narración ya de por sí lento además de mostrar mucho sin decir nada o casi nada.

Hikikomori. Xulián Barros Reimúndez

Una vida vacía, una ventana, un deseo y una criatura. Otro tema que esperas encontrar en una antología sobre Japón pero en este caso sorprende por el original planteamiento que nos ofrece el autor proyectando hacia fuera y no hacia dentro el mundo del protagonista, de lo natural digamos a lo sobrenatural. Con toques Kunderianos y recordando un poco a La ventana indiscreta además de a Death Note, Hikikomori es un relato bien planteado, sencillo y con un final que intenta ser inquietante. Muy disfrutable.

Kamu. Urraca Pega

Una misteriosa grabación en el móvil, una Cantabria-Japan Connection, Un dios oso, una isla, una palabra, unas pistas y una conclusión lógica. Un relato que empieza que empieza en plan Resacón en Las Vegas con un qué coño estoy haciendo aquí siempre ilusiona pero tras recuprerarte de ese primer golpe que te deja un poco desorientado y a la expectativa la historia se diluye, pierde fuerza saltando directamente de la presentación al desenlace obviando el nudo porque simplemente pide más desarrollo, algo que un relato corto de 2000 palabras no le permite y es una pena porque la historia en sí es original y muy aprovechable.

Tras el puente. Antonio Laossa

Un puente de madera de ciprés, un aventurero con el corazón partío, un torrentiano plan sin fisuras y una palabra en japonés.

Relato en tres actos que se permite cierto tono Deadpool y Fleabag por lo de rompier la cuarta pared más que por la ironía. Planteado de forma sencilla pero inteligente, juega magistralmente con la tensión, lo onírico y el misterio sin abusar de elementos y palabras japonesas con un final abierto que deja volar la imaginación del lector.

Uno de los mejores de la antología sin duda.

Mañana a la hora del tigre. Marta G. Andellas

Una joven estrafalaria, un misterioso arquitecto y una enorme turbación. Uno de los relatos más inquietante y enigmático de la antología tal vez porque empieza in media res o porque es el que mejor captura la esencia nipona con la forma de contar el tiempo, en lunas así como las horas, el uso de la poesía. La gran cantidad de conceptos y palabras japonesas que hacen que tengas que anotarlas o pararte a buscarlas a medida que van saliendo  elementos que lo convierten en un relato tan técnico como denso pero que sin duda te atrapa desde casi la primera palabra ofreciéndo un final sorprendente.

Magnífico.

Conclusión discutible:

Lo primero, agradecer tanto a Altavoz Cultural como a todas las autoras y autores el haber hecho posible esta antología.

No es la primera antología sobre Japón que leo pero puede que sí sea la mejor, pese a algún relato escrito por cierto explotador de becarios. Dicen que el triunfo de una persona que escribe se mide por cuatro factores: Crítica, lectores, popularidad y premios y tal vez esta antología no disfrute de muchos o ninguno de ellos pero sin duda supone un auténtico triunfo literario por el virtuosismo de estilo, la riqueza de conceptos, sus estructuras y simbolismos.

Como en La terraza del rey leproso, en el que un rey construye un templo que va terminando a medida que su cuerpo se destruye por la enfermedad, cada uno de las y los autores de esta antología nos ofrecen unos relatos que la van transformando hasta destruir las individualidades y convertirla en una única obra de arte.

Disfrútenla si tienen la oportunidad.

Efemérides Jane Eyre for Dummies


Empieza a escribir Jane Eyre el 15 de marzo de 1846
El 24 de agosto de 1847 lo envía a la editorial Smith & Elder
Se publica el 16 de octubre y se convierte en un best seller casi instantáneamente
Recibe 500 libras (unos 3000 euros)

Trasuntos autobiográficos:
Helen Burns- María Brontë
Srta Scatched (profesora mala)- Sta Andrews
Srta Temple (profesora buena)- Anne Evans
Escuela Cowan Bridge- Lowood
Sr Rochester- Monsiur Héger
The Rydins (casa de Helen Nussey)- Thornfield (casa del señor Rochester)
Mansión Stone Grappe (donde Charlotte estuvo de institutriz en 1839) – Gatshead (casa de John Reed, tío de Jane)
Saint John River- Henry Nussey
Diana y Mary Rivers- Emily y Anne Brontë

Posible inspiración:
En 1835, cuando Charlotte trabajaba de profesora en Roe Head ese produjo una historia escandalosa. Una joven que trabajaba como institutriz se casó con un caballero que tenía un buen cargo en la empresa de la familia para la que trabajaba ella. Un año después y tras haber tenido un niño se descubrió que el hombre ya estaba casado pero que, según él , ella estaba loca.

La historia Supuso un escándalo en en su época porque mostraba a una protagonista o «heroína» fuerte, apasionada, independiente y asertiva con aspiraciones, deseos y necesidades similares a los de los hombres. Aislada y sin familia a quien recurrir, con el valor suficiente como para ganarse la vida y no rendirse en un matrimonio sin amor.

Trata las realidades comunes de cualquier mujer del siglo XIX: soledad, aislamiento, inanición ira y locura

La «villana» de la historia es Bertha Mason, la esposa perturbada del señor Rochester, y representa la parte más oscura de la propia Jane. Su reprimida sexualidad y su lado más rebelde y lleno de rabia. Sólo cuando Bertha Muere (hasta que su ira no desaparece), Jane no puede ser feliz casándose con su amado.

Luz


Esta luz que me hiere bajo un cielo fugitivo vulgar o sublime como el hastío en el mediodía del poder de su belleza me envió el anticipo de un beso susurros consagrados a su nostalgia me revelan que el tiempo será mi lenitivo

Esas palabras


No me costó más que otro beso y las lágrimas de quien sospecha no volverá a verte. En sus bonitos ojos envejecería de pena una esperanza, al fin y al cabo, el olvido está lleno de memoria en esas palabras escritas en el cielo, esas que descubren los que alzando la mirada deletrean las estrellas tras la luna cautiva entre nubes de sueños. Esas palabras son siempre «te quiero»

¿Estamos solos? (2018)


¿Estamos tontos solos? es una pinícula cuya trascendencia y peso en la historia del séptimo arte será similar a la de Javián en la historia de la canción, esto es, todos lo recordaremos de alguna forma pero tampoco nos costará nada olvidarlo.

Y es que esta pinícula empieza bien, para que nos vamos a engañar, un enano o una persona con acondroplasia si lo preferís intetrprretada por Peter Dinklage, y un un Trastorno obsesivo compulsivo realmente desquiciante vive alone in the dark en una pequeña ciudad de los U.S.A tras lo que parece ser una suerte de apocalipsis en el que palma todo cristo menos él. Vale, hasta aquí aceptamos pulpo como animal de compañía pero el modo en el que se desarrolla el argumento a partir de esta premisa resulta desconcerte cuando menos y sin entrar en revelaciones u o i Spoilers que puedan mostrar los puntos de giro y el desarrollo de los personajes diré que en un momento dado aparece tajada o ebria (tal vez colocada de éter) una muchacha interpretada por Elle Fanning, cuya belleza tan anodina como canónica podría ser comparada metafóricamente con la propia pinícula, que aparece en la ciudad del enano o persona acondroplásica si preferías y básicamente le jode su T.O.C. Luego en un giro kafkiano aparece otra pareja interpretada por Paul Giamatti y Charlotte Gainsburg que le hacen una revelación al enano o persona con acondroplasia se lo preferías que lo deja absolutamente picuet. Básicamente no pasa nada más, excepto ciertas cicatrices en la nuca que te dan que pensar y todo transcurre preguntándote cuándo cojones demonios pasará algo hasta un final abierto muy Blade Runner.

Lo mejor sería el reparto, que hace un gran trabajo con el argumento que tienen y lo peor todo lo demás. Recomendable si no te importa perder aproximadamente dos horas de tu vida o si el concepto de aburrimento te resulta desconocido.

Ocho pinículas de terror bélico


Peliculas como «La cosa de otro mundo», «Alien» o «Depredador», que es tal vez la que más se acerque a este género de terror bélico, aúnan la ciencia ficción con el terror aunque normalmente el ser al que se enfrentan suele ser de carne y hueso. «Si sangra podemos matarlo» decía el mayor Dutch, el personaje de Schwarzenegger en Depredador pero… y cuando no sangra y no se puede matar? aquí encontramos lo interesante del género. Unir el terror de lo paranormal con la angustia y la tensión del combate permite un statu quo que embelesa a los amantes de ambos géneros por separado.
Como el slasher, tiene cierta estructura y los personajes características determinadas:

  1. El ente paranormal suele ser una presencia invisible, un demonio despertado por una maldición por ejemplo que se materializa pasando de personaje en personaje estando presente en todo momento. Si nos vamos a un punto de vista más bizarro entonces ya nos encontramos con zombis como en el búnker, con hombres lobo como en dog soldiers o brujas como es el caso del páramo que si bien logran un efecto similar a mi personalmente y sin demerecer a esta última, me gustan más las del primer tipo como es el caso de deatwatch o la coreana R-point.
  2. El espacio físico en el que tiene lugar suele ser un lugar aislado, confinado o incluso bajo tierra en el que la paranoia, la obsesión y la neurosis de los soldados van minando su curtida moral hasta destruirlos. La bruma siempre se hace notar en algún momento del metraje representando un portal metafórico que los personajes atraviesan hacia su infierno particular.
  3. El gore está siempre presente con litros y litros de sangre, heridas escandalosas, desmembramientos, decapitaciones, torturas o la famosa escena de las ratas en deatwatch en el que se alcanza la cúspide del género en este sentido y normalmente suelen ser calificadas de serie B por la escasa calidad de sus efectos especiales, unas interpretaciones que no están a la altura sus argumentos totalmente bizarros.                                                                                     
  4. No suelen ser películas de larga duración, están en la hora y media normalmente y tienen un ritmo bien planificado para no dejar indiferente al espectador y mantener su interés.
  5. En cuanto a la estructura siempre hay una misión aparentemente sencilla o rutinaria, seguida por una advertencia sobre el terreno que suele ser ignorada, alguna insubordinación o acto de rebeldía que desencadena los hechos, una paranoia colectiva que va destruyendo uno a uno a todos los soldados y un final normalmente abierto que deja la sensación de que no es la primera ni la última vez que aquello pase.                                                                                             
  6. Los personajes suelen estar conformados por un reducido grupo de soldados con experiencia, una escuadra o un pelotón de entre cinco y ocho hombres mandados por un oficial que no suele ser muy capaz o bien confía demasiado en su experiencia de combate como para sentirse amenazado por unos sucesos inexplicables; algún suboficial como un sargento o un cabo  bastante pérfido y sádico; el soldado agnóstico que no cree pero al que sucede algo inexplicable que le hace perder el juicio y que  aterroriza al resto; el que sabe desde el principio que algo no va bien pero es ignorado y tratado como un cobarde; el soldado bisoño e inexperto al que todos vapulean pero que suele ser el único que queda vivo.    

Deathwatch

 Tal vez sea la más conocida de este género, tanto por el reparto como por la promoción que tuvo en su momento. A mi me parece una película de terror bélico muy buena con el contexto de la primera guerra mundial como telón de fondo que es un plus, un reparto que hace un trabajo magnífico y el hecho de ser una de las primeras en explotar este género la convierten en el buque insignia del terror bélico. Un pelotón de soldados británicos se pierde entre la bruma tras una batalla y aparece en lo que creen identificar como una trinchera alemana abandonada en la que encuentran a un soldado enemigo con vida al que hacen prisionero.

Dog Soldiers

Un pelotón de soldados británicos es enviado a Escocia para unas maniobras rutinarias hasta que se topan con algo para lo que no estaban preparados. Un auténtico clásico del género que reúne casi todas las características anteriormente citadas uniéndosele el magnífico nivel de cutrez de los efectos, seguramente por el bajo presupuesto pero que , sin embargo , le aporta un encanto especial. Kevin McKidd se lo lleva muerto haciendo grande a un personaje y un argumento ya de por sí sencillo y sin matices.

Red Sands

Utiliza como ente sobrenatural a un «Djinn», o genio, una interesante figura de la mitología persa adoptada por el islam que es una especie de demonio que puede cambiar de forma y que se cree superior a los humanos. Los ingredientes del género anteriormente citados están presentes  pero el punto débil de la película está en unos efectos digitales realmente pésimos que cometen el error de mostrar al ser  de forma explícita en vez de jugar con su presencia sin llegar a verlo. Un pelotón de soldados americanos de la tercera división de infantería son enviados a vigilar una carretera de Irak en la que se cree que actúa el enemigo hasta que uno de ellos se encuentra lo que parece un ídolo de piedra  disparándole para divertirse y liberando un djinn.

Rpoint


Si no a la altura de la anterior, cuenta con el handicap de ser mucho menos conocida aunque a mi personalmente me gusta más ya que tiene un trasfondo argumental más complejo y las características del género están muy bien delimitadas.unos soldados coreanos en plena guerra de Vietnam reciben la orden de encontrar y defender un viejo edificio en ruinas en el que creen se encuentra otra escuadra que creían perdida. Tras varios días de aislamiento, entablan comunicación por radio e informan del estado de sus diez hombres. Pero la voz al otro lado les responde que solo habían salido nueve de la base.

Below

Sumergidos es una película con potencial dentro del género de terror bélico ya que la acción transcurre dentro de un submarino de los U.S.A durante la segunda guerra mundial  lo que le debería dar un gran potencial pero que se va diluyendo a medida que avanza la trama en una solución de estereotipos sobre el género, sustos telegrafiados y aburrimiento que la hace difícil de visionar.

El submarino Tiburón tigre de los E.E.U.U realiza una misión rutinaria de rescate  subiendo a bordo a unos náufragos tras lo cuál comienzan a suceder extraños sucesos que parecen estar protagonizados por figuras fantasmales.

El páramo

Película colombiana, que personalmente es la que más me gusta por su sencillez, su planteamiento y su final ya que no abusa de los efectos especiales digamos de escasa calidad que suelen estropear la intención de causar terror. Una escuadra soldados del ejercito regular se creen rodeados por la guerrilla colombiana, pero comprenden que algo no va bien cuando descubren a una mujer emparedada en la base enemiga a la que habían sido enviados con un mensaje de advertencia sobre su supuesta identidad como bruja.

 Se trata de un género que me gusta bastante y que no está muy explotado dentro del séptimo arte y es que si se juegan bien las bazas que ofrece los resultados obtenidos son de lo más interesante.

Warhunt

Gratamente sorprendido por una historia bien construida dentro de su «originalidad» en el género del terror bélico que habría sido brillante con un presupuesto mayor pero como sale el señor Rourke, que es Dios, se compensa con creces. Recomendable.

Ghosts of war

Paja mental antológica samainable, terror bélico descafeinado pero con su puntito, un no puedo pero tampoco quiero con un Billy Zane trofollo que lleva eso de poner cara de faker a otro nivel y un final de traca. Obviamente recomendable pero tampoco nos flipemos.